Sifilis Flashcards
(26 cards)
sífilis
Es una enfermedad infectocontagiosa causada por Treponema pallidum, que si bien en las últimas décadas ha presentado una disminución en la incidencia sigue siendo hoy un problema para la salud pública, observándose una tendencia al alza de nuevos casos reportados en los últimos años.
Sus manifestaciones clínicas son múltiples con compromiso tanto mucocutáneo como sistémico, cursando con períodos sintomáticos y períodos de latencia que pueden finalizar en una sífilis terciaria (enfermedad tardía, hoy excepcional) e incluso en la muerte del paciente.
Además, tiene transmisión vertical, siendo la sífilis congénita una importante carga de enfermedad y causa de mortalidad fetal y neonatal, y aunque hoy es infrecuente, es grave y no debe dejar de pensarse.
Transmisión sífilis
- Sexual
- Transmisión sanguínea posible, pero controlada al realizar exámenes en las donaciones de sangre
- Transplacentaria. Es el gran problema de la sífilis, pero infrecuente actualmente
- Inoculación accidental profesional (infrecuente)
EVOLUCIÓN NATURAL DE LA SÍFILIS
- Contagio.
Desde el contagio hasta un periodo de un año se habla de sífilis precoz. Posterior al año, se habla de sífilis
tardía. - Incubación
Período variable, de 10-90 días, promedio 21 días) - Sífilis primaria
Chancro duro generalmente indoloro más adenopatía - Primera latencia
- Sífilis secundaria:
hay brotes de sífilis secundaria con períodos de latencia intercalados. Aparece en general en los primeros seis meses de la infección. Lo más frecuente es el compromiso mucocutáneo, pero las manifestaciones son muy variables. En los brotes puede haber manifestaciones generales inespecíficas y linfadenopatías generalizadas - Latencia precoz (< 1 año)
Contempla la fase contagiosa de la sífilis - Latencia tardía (>1 año)
Desde el año hasta 30 años posterior al contagio. Las lesiones cutáneas no contagian. - Sífilis terciara
Etapa final de la enfermedad, difícil de ver actualmente.
SÍFILIS PRIMARIA
Chancro luético clásico + adenopatía Si bien se presenta sólo en la mitad de los casos en forma clásica, su presencia es muy característica y suficiente para el diagnóstico y el tratamiento empírico (que luego se
corroborará con los exámenes). Se caracteriza por el complejo chancro duro más linfadenopatía.
Chancro duro
El chancro duro corresponde a una erosión o úlcera indolora redondeada u ovalada de 1 a 2 cm, de superficie lisa, húmeda y limpia, generalmente única y de aspecto indurado (que si se palpa ¡con guantes! se sentirá indurada y que se produce por la infiltración linfocitaria). En el hombre, la ubicación más frecuente es el surco balanoprepucial. Otras ubicaciones frecuentes son glande, prepucio, meato urinario o frenillo. Puede aparecer en escroto o pubis en caso de usar condón (bacteria no pasa a través del condón, pero la superficie expuesta es más grande que lo que cubre el condón). En la mujer la ubicación más frecuente es en labios mayores o menores, pero también puede aparecer en el cuello uterino (causando lesión no visible a simple vista por lo que no consulta). Existen también ubicaciones extragenitales asociadas a sexo oral y anal, como la ubicación anorrectal, en cavidad oral, lengua y otras. Rara vez se asocia a síntomas y permanece durante 4 a 6 semanas. También aparece en cualquier otro sitio donde se haya inoculado.
Adenopatías
Aparece 8-10 días desde la aparición del chancro en el territorio correspondiente a la lesión. Son de consistencia firme no adheridos e indoloros, pero no pétrea. Hay un linfonodo principal con una pléyade (linfonodos más pequeños alrededor de uno más grande) que desaparece entre 3 y 7 semanas después del chancro.
SÍFILIS SECUNDARIA
Comienza días o semanas después del chancro y se extiende por un año (a lo más dos), evolucionando con
períodos de crisis con síntomas variables que en general duran dos o tres semanas y que se van repitiendo
posteriormente. Se acompaña de síntomas sistémicos inespecíficos (febrícula, CEG leve, cefalea),
linfadenopatías múltiples pero pequeñas e indoloras, siendo el linfonodo epitroclear muy sugerente. Además puede haber compromiso hepático, óseo, articular, uveítis (explicados por hipersensibilidad tipo III, por complejos inmunes) o la temida neurosífilis.
manifestaciones mucocutáneas de la sífilis
1) Eritematosas: lo clásico es la roséola, que en general es precoz. Se caracteriza por máculas eritematosas de bordes no definidos pequeñas de color rosa. Es asintomática.
2. Lesiones papulosas, escamosas, costrosas, cobrizas: son similares a un liquen plano, típicamente de color rosado fuerte (a diferencia de éste que es violáceo) e indoloras. Frecuentemente las lesiones aparecen en palmas y plantas del pie (lesiones palmoplantares), por ello siempre que hay lesiones en esta zona debe pensarse en sífilis.
Otros síntomas de sífilis
3) Vesiculosas o pustulosas
4) Nodulares
5) Erosivas placas mucosas
6) Alopecia temporoparietal
7) Caída cola de cejas
8) Lesiones perimucosas
9) Condiloma plano: lesiones con olor característico. Son vegetaciones húmedas de superficie lisa erosionada que pueden crecer y dar lesiones en coliflor, altamente contagiosas. De todas estas lesiones no todas tienen treponema pues muchas se producen por la hipersensibilidad
SÍFILIS TERCIARIA
Actualmente poco frecuente con el tratamiento oportuno y mejor detección.
Las manifestaciones principales son:
Sífilis tardía benigna 16%: se forman las gomas sifilíticas, lesiones secundarias a destrucción de piel y mucosas.
Daño óseo con destrucción de huesos propios.
Daño articular con anquilosis y acortamiento extremidades.
Compromiso visceral variable. Lo más importante es el compromiso cardiovascular que se puede presentar con insuficiencia aórtica, aneurisma del cayado, estenosis coronaria
Neurosífilis
puede ser asintomática (presencia de Treponema en LCR) pero también parálisis, tabes dorsal o compromiso del VIII par con sordera o vértigo. En la etapa terciaria lograr aislar el Treponema es muy difícil, además las clásicas pruebas no treponémica habitualmente salen negativas, por lo que el diagnóstico es difícil
SÍFILIS LATENTE
Corresponde a la ausencia de signos y síntomas de enfermedad con serología positiva.
Requiere un examen físico y neurológico completo con examen de LCR, radiológico y cardíaco (evaluar corazón y aorta) para descartar el compromiso de estos órganos.
características sífilis reciente
tiempo <1 año
es contagiosa
evolución benigna
curación total
características sífilis tardía
tiempo > 1 año
no es contagiosa
evolución invalidante
potencialmente mortal
laboratorio sífilis
El diagnóstico como se mencionó es clínico si se tiene un complejo primario, pero en las demás formas es necesario recurrir a exámenes que en general tienen varias dificultades en cuanto a sensibilidad y especificidad, pero de todas formas son útiles y con criterio clínico de gran utilidad.
Las principales técnicas son:
1) Ultramicroscopía de campo oscuro
2) Serología no treponémica
3) Serología treponémica
4) Exámenes microbiológicos nuevos: PCR, ELISA, IFD, IgM
5) Histopatología
Ultramicroscopia de campo oscuro
Corresponde a la toma de una muestra de lesión con treponemas, la fijación de esta y la exposición al microscopio en un ambiente totalmente oscuro. Es la única forma de ver a Treponema pallidum. Es útil en
chancro sifilítico, lesiones húmedas de sífilis secundaria y en sífilis congénita precoz. El problema es que tiene muchos falsos negativos, es difícil de realizar por lo que no está disponible en muchos lugares sin embargo es muy útil en sífilis primaria donde es probable que el VDRL (prueba más usada para sífilis) siga negativo.
Serología no treponémica
RPR: es un examen preliminar que es cualitativo y no cuantitativo (en Chile).
VDRL: es el examen más utilizado en sífilis. Es un examen cuantitativo que mide la reactividad en cuanto a dilución (considerándose positivo resultados mayores o iguales a 1:8).
Se pide ante clínica sospechosa o antecedente de contacto con sífilis, como screening de ITS y en el seguimiento post tratamiento (a 1 1⁄2, 3, 6 y 12 meses). Puede salir negativo en 1/3 de los chancros recientes (pues todavía no se arma la respuesta inmune contra el treponema).
Es un examen muy sensible (salvo en chancro duro), pero poco específico, es decir, hay varios falsos positivos.
Falsos positivos
Son varios:
Errores técnicos
Fenómenos agudos como:
* Embarazo
* Virosis
* Malaria
* Vacunas
Fenómenos crónicas como:
* LES
* Síndrome antifosfolípidos
* Cáncer
* Vejez
* Uso de drogas endovenosos
* Lepra
Pruebas treponémicas
FTA-ABS (fluorescent treponemal antibody absorption)
MHA-TP (micro hemagglutination assay for antibodies to Treponema pallidum)
ELISA
Inmunocromatografía
Western blot
Son técnicas que usan antígenos de Treponema para evaluar la presencia de anticuerpos IgG e IgM contra esta bacteria. Son muy sensibles y específicos, por los que son los exámenes confirmatorios. Permanecen reactivos de por vida, por lo que no sirven para monitoreo de la terapia ni para detectar reinfección. No están estandarizados para el diagnóstico de neurosífilis. El FTA-ABS es el más importante y es útil en todas las etapas de la enfermedad
Indicación de punción lumbar en sífilis
La neurosífilis es una complicación grave de la sífilis por lo que debe ser buscada activamente, especialmente en los pacientes con mayor riesgo de desarrollarla. Los criterios para su realización son:
RN
Recidiva
Sífilis de más de un año de evolución
Inmunosuprimido
Tratamiento sin penicilina
Clínica sugerente de neurosífilis
SÍFILIS Y HIV
- relación sinérgica
Serología puede estar alta, pero también ausente.
Hay una aceleración de la evolución de la sífilis e incluso puede verse presencia de hallazgos de más de una etapa simultáneamente
Neurosífilis es más frecuente
Sífilis clínica más agresiva (“sífilis maligna”, chancros múltiples, necróticos y profundos que dejan cicatrices; sifílides atípicas, ulceradas, costrosas, diseminada; mayor compromiso sistémico por sífilis)
Tratamiento similar al inmunocompetente en Chile (pero con más dosis, se usan 4 o 3 dosis de penicilina en vez de las 2) .
Requiere controles más estrictos.
La sífilis, como toda ITS aumenta el riesgo de contagio de HIV
Tratamiento sífilis
No existen casos de resistencia a penicilina (PNC), por lo que es el tratamiento de elección.
Menos de 1 año
PNC benzatina 2,4 millones UI IM y repetir a la semana.
Más de 1 año
PNC benzatina 2,4 millones UI IM por tres veces cada 7 días
HIV
PNC benzatina 2,4 millones UI IM por 3-4 veces cada 7 días
Alternativa a la penicilina
- Doxicilina 100mg cada 12 horas por 15 días en reciente y 30 días en tardía.
- Ceftriaxona 1g/día IM por 14 días si es reciente y 28 si es tardía.
- Eritromicina 500mg c/6h por 15 días en reciente y 30 en tardía (no protege de sífilis perinatal).
sobre tratamiento y seguimiento
SIEMPRE CITAR CONTACTOS Y PEDIR EXÁMENES PARA OTRAS ITS.
DEBE SEGUIRSE CON VDRL SIEMPRE A LOS 1 1⁄2, 3, 6 y 12 MESES