Semiologia abdominal Flashcards

1
Q

Anamnesis

A
  • Disfagia
  • Dispepsia
  • Emesis
  • Nauseas
  • Arcadas
  • Regurgitacion
  • Rumiacion
  • Diarrea
  • Ictericia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Disfagia

A
  • Dificultad para trasladar los alimentos de la boca al estomago
  • Se debe preguntar la evolucion y cuando empezo
  • Se debe preguntar si hay sintomas adicionales como la regurgitacion nasal, tos, sensacion de ahogo, emesis, dolor toracico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificacion de la disfagia

A
  • Orofaringea
  • Esofagica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Disfagia orofaringea

A
  • Dificultad para iniar la deglucion
  • Tos
  • Regurgitacion nasal
  • Sensacion de ahogo siempre que se traga
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Disfagia esofagica

A
  • Dolor toracico
  • Regurgitacion tardia o reflujo
  • Dolor epigastrico
  • Principal causa: Reflejo gastroesofagico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnostico diferencial de la disfagia

A
  • Globo histerico
  • Odinofagia: Dolor al tragar alimentos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dispepsia

A
  • Dolor en la parte superior del abdomen (epigastrio)
  • Genera un impacto en la calidad de vida
  • “Gastritis”: Hallazgo histopatologico
  • Sintoma/diagnostico sindromatico
  • Se aplica OPQRST o ALICIA
  • Puede ser: funcional o organica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dispepsia funcional

A

Sintomas recurrentes de malestar que no tienen causa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dispepsia organica

A
  • Presencia de causa identificada
  • Ejm: Helicobacter pylori
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Emesis

A
  • Expulsion oral violenta del contenido gastrico
  • Multiples origenes
  • Puede acompañarse con dolor abdominal, dispesia y disfagia
  • Cuando es solo puede indicar pancreatitis aguda
  • Clasificacion: Alimentario, hematemesis, fecaloide, bilioso, porraceo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vomito alimentario

A

Normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hematemesis

A
  • Vomito con sangre
  • Sangre roja variable, nunca espumusa, suele tener restos alimenticios
  • Significa: Hemorragias digestivas superior
  • Tos (diferenciante para la hematemesis y hemoptisis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Vomito fecaloide

A
  • Vomito con olor fetido
  • Significa: Obstrucciones digestivas muy graves
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Vomito bilioso

A
  • Amargo, verde/amarillo palido
  • Se expulsan jugos biliares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vomito porraceo

A
  • Verde oscuro pastoso
  • Se relaciona con la bilis represada
  • Significa carcinomas en la vesicula
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nauseas

A
  • Deseo inminente de vomitar
  • Multiples causas
  • Suele acompañar otros sintomas digestivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Arcadas

A
  • Contracciones ritmicas forzadas de los musculos espiratorios y abdominales que preceden al vomito
  • Pueden significar irritacion meningea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Regurgitacion

A
  • Retorno del contenido gastroesofagico a la boca
  • Sin esfuerzo
  • Sin nausea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Rumiacion

A
  • Regurgitacion seguida nuevamente por masticacion y deglucion
  • Puede ser trastornos mentales o neurologicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dolor abdominal

A
  • PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTO
  • Puede ser agudo o cronico
  • OPQRT/ALICIA
  • Se debe cuestionar hacia donde se irradia
  • Referencia del dolor abdominal viaja a un sitio anatomico diferente
  • Puede ser visceral, somatico y referido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dolor abdominal agudo

A
  • Alta intensidad
  • Se acompaña de sintomas sistemicos como la fiebre, anorexia y sintomas constitucionales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dolor abdominal cronico

A
  • Ejm: 4-5 semanas
  • Se define por curso evolutivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dolor abdominal visceral

A
  • De una viscera
  • Sordo
  • Mal localizado
  • Dolor tipo colico: intermitente y alta intensidad
  • Signos vagales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Dolor abdominal somatico

A
  • Localizo en el sitio de la lesion
  • Intenso
  • Aparicion bruca
  • Empeora con tos/respiracion
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Abdomen agudo quirurgico

A

Dolor agudo + sinstomas sistemicos (sintomas de irritacion)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Diarrea

A
  • Incremento en la frecuencia evacuatoria y en la composicion de heces
  • > 200g/dia
  • Origenes cambian dependiendo el tiempo
  • Implica que exista mas frecuencia, cambios en la consistencia y color defecatorio
  • Puede ser: Aguda, cronica o persistente
  • Escala de bristol: Tipo 5/6/7
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Color en la diarrea

A
  • Hipocolia: Disminucion del pigmento, coloracion palida
  • Acolia: Decoloracion heces
  • Hematoquecsia: Sangre oxidada
  • Rectorragia: Hemorragia
  • Disentericas: Defecta con sangre + signos sistemicos
  • Melenicas: Negra
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Diarrea aguda

A

<7 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Diarrea persistente

A

2-4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Diarrea cronica

A

> 4 semanas

31
Q

Ictericia

A
  • Coloracion amarilla de la piel y mucosas
  • No hay ictericia local
  • Se debe preguntar hace cuanto esta amarillo y como esta su orina/materia fecal
  • Por hiperbilirrubinemia
32
Q

Hiperbilirrubinemia

A
  • > 2mg/dl
  • 2-3mg/dl se pintan hasta el 70-80%
  • > 10mg/dl se pintan hasta el 83%
  • > 15mg/dl se pintan hasta el 96%
  • Maximo es 1mg/dl
  • Se pintan escleras (mucosas)
33
Q

Tipos de pigmentos

A
  • Flavinica: Amarillo palido, significa hemolisis
  • Rubinica: Rojizo, significa lesion hepatocelular
  • Verdinica: Aceituna, significa colestasis
  • Melanica: Amarillo pardo, significa colestasis cronicas
34
Q

Hipocondrio derecho

A
  • Higado
  • Vesicula biliar
  • Parte superior del riñon
  • Angulo hepatico del colon
35
Q

Epigastrio

A
  • Estomago (predomina)
  • Porcion del higado
  • Pequeña porcion del pancreas
  • Poca porcion del duodeno
36
Q

Hipocondrio izquierdo

A
  • Parte del estomago
  • Angulo esplenico del colon
  • Cola del pancreas
  • Polo superior del riñon derecho
37
Q

Flanco derecho

A

Colon ascendente

38
Q

Flanco izquierdo

A

Colon descendente

39
Q

Mesogastrio

A
  • Solo hay colon
  • Intestino delgado
  • Puede doler la aorta por diseccion o ruptura
40
Q

Fosa iliaca derecha

A
  • Ciego
  • Apendice vermiforme
  • Ureter derecho
  • Ovario derecho
  • Cordon espermatico derecho (raro)
41
Q

Fosa iliaca izquierda

A
  • Colon sigmoide
  • Ureter izquierdo
  • Ovario izquierdo
  • Cordon espermatico izquierdo
42
Q

Hipogastrio

A
  • Vejiga
  • Utero
43
Q

Inspeccion

A

Estatica:
* Inspiracion
* Chupe
* Maniobra de esfuerzo
Dinamica:
* Piel: Ombligo, circulacion colateral, curiguas/cicatrices, lipodistrofias (estrias)
* Forma: Plano, globoso, batracio, concavo, tabla, asimetrias

44
Q

Auscultacion

A
  • Ruidos digestivos: hidroaereos o borborigmos
  • No puede indicar la normalidad
  • Hay pacientes obstruidos con muchos ruidos hidroaereos
  • Normal: 5-30 movimientos por min
  • Se pueden escuchar: soplos, frotes, murmullo venoso
45
Q

Percusion

A
  • Delimitar organos macizos y visceras huecas
  • Timpanismo: normal
  • Tambien hay matidez hepatica
46
Q

Matidez desplazable

A
  • Maniobra para la acitis (acumulacion excesiva de liquido peritoneal)
  • Gold standard: ecografia
  • Grado I/II/III
  • Flanco suena timpanico pero cuando llega a la linea media se encuentra matidez, esto en decubito lateral
47
Q

Onda actica

A
  • Maniobra para acitis
  • Linea pulgar en linea media, el resto para el otro lado
  • Se siente vibracion
48
Q

Palpacion

A
  • Se debe aumentar la presion abdominal
  • Puede ser superficial o profunda
49
Q

Palpacion superficial

A
  • Maniobra de la mano de escultor (Merlo): Pasar la mano suavemente para mirar abovedamientos
  • Maniobra del esfuerzo: levante la cabeza/piernas
  • Tension abdominal (Blumerg y Guenaue de Mussy): Palma sobre abdomen, deprimir abdomen, flexion metacapofalangicas, abajo a arriba fuera de rectos. Tension > der y >superior
50
Q

Palpacion profunda

A

Maniobra bimanual (Glenard y Hausmann): Reconocer visceras solidas y huecas

51
Q

Examen del higado

A
  • En el lado derecho
  • Son 32 maniobras
  • Palpacion monomanual/simple
  • Palpacion bimanual
  • Percusion
52
Q

Palpaccion monomanual o simple

Higado

A
  • Empieza en la fosa iliaca ipsilateral
  • Palpa de manera profunda y ascendente hasta llegar al reborde costal
  • Cuando se llega a el reborde se trata de agarrar el higado
  • Para encontrar hepatomegalias
53
Q

Palpacion bimanual

Higado

A

Mathieu:
* Posicion de manos de glenard
* En la fosa iliaca, asciende hasta encontrar el reborde costal y enganchar el higado
Chauffard:
* Percusion del hiagado por detras a medida que se palpa profundo adelante
* Peloteo hepatico
Gilbert:
* Mano izquierda sobre la region lumbar derehca
* Mano derecha por delante
* Impresion de peloteo del higado a traves del riñon
* Impresion del borde, superficie y consistencia

54
Q

Percusion del higado

A
  • Determinar el limite superior del higado
  • 5ta/6ta costilla aproxidamente
  • Medida entre el borde superior y reborde superior: 12cms
  • Si es >12cms es hepatomegalia (con ayuda de ecografia)
  • Si matidez desaparece por aire: Signo de Jobert (viscera rota), signo de chilaiditti (radiologico y clinico)
55
Q

Examen de la vesicula biliar

A
  • No se palpa
  • Signo de Courvoisier-Terr: Carcinoma. Hay icteria y vesicula palpable no dolorosa
  • Signo de Bard y Pick: Cuando el tumor se halla en el tercio inferior de la via biliar, participa distensiondose la vesicula (PALPABLE)
  • Maniobra de Murphy: Para colecistitis. Se debe encontrar el punto cistico (linea axiloumbilical y en esa interseccion con el reborde costal), es + cuando el paciente corta inspiracion durante la palpacion profunda
56
Q

Examen del bazo

A

Palpacion en la fosa iliaca derecha

57
Q

Palpacion bimanual en decubito supino

Bazo

A
  • Rejilla toracica hacia linea media
  • Muy buena
  • Desde la fosa iliaca derecha
58
Q

Maniobra del enganche y variante de Middlenton

Bazo

A
  • Poner la mano del paciente en espalda
  • Se palpa desde la fosa iliaca hacia arriba
  • Se esta a la izquierda cuando normalmente esta a la derecha
59
Q

Naegueli

Bazo

A
  • Decubito lateral derecho
  • Fosa iliaca hacia arriba
  • Se debe inclinar por encima del paciente
60
Q

Maniobra de Merlo

Bazo

A
  • Se realiza pasando la mano derecha en forma plana sobre toda la superficie abdominal
  • Permite fundamentalmente la relajacion de la pared
61
Q

Esplenomegalia

A
  • Grado 0: Percutible, pero no palpable
  • Grado 1: Bazo palpable que rebasa la parrila costal
  • Grado 2: Bazo palpable que llega a la mitad de una linea imaginaria que va desde la parilla costal hasta el ombligo
  • Grado 3: Bazo palpable que llega ahata ombligo
  • Grado 4: Palpable que rebasa el ombligo, puede llegar hasta la fosa iliaca derecha
62
Q

Palpacion de apendice vermiforme

A
  • Comun
  • Pacientes jovenes
  • Causa quirurgica mas comun: apendicitis perforada
  • Aproximadamente 9-10cm
  • Se asienta en el musculo psoas mayor
  • Se buscan signos de irritacion peritoneal para saber si es quirurgico
63
Q

Punto de Mcburney

Apendice

A
  • Signo de irritacion del peritoneo y apendicitis
  • Traza una linea desde el ombligo hasta la linea iliaca anterosuperior, se dividen en 3 segmentos: 1/3 externo (donde se irrita), 1/3 medio y 1/3 interno (TAC)
  • Cuando paciente se irrita es +
  • Signo de rebote local
  • Pacientes con diverticulitis aguda pueden tener Mcburney + izquierdo
64
Q

Signo de Rovsing

Apendice

A
  • Presencia de dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho cuando se realiza presion sobre la fosa iliaca izq
  • Punto simetrico con Mcburney
65
Q

Signo del Psoas

Apendice

A
  • Habla a favor de un apendice que se rompio
  • Paciente en decubito lateral, extremidad derecha se lleva hacia atras
  • Duele cara inguinal (psoas)
66
Q

Signo del obturador interno

Apendice

A
  • Flexiona cadera 90º y se rota internamente
  • Duele fosa iliaca
67
Q

Signo de Dunphy

Apendice

A
  • Toser aumenta la presion abdominal generando dolor en la fosa iliaca
  • Si tose y no le duele el diagnostico no esta encaminado hacia apendicitis aguda
68
Q

Percusion del talon

Apendice

A

Pega en el talon y duele en la fosa iliaca derecha

69
Q

Signo de Llambias

A

Salta y duele en la fosa iliaca derecha

70
Q

Blumerg

Apendice

A
  • Rebote
  • Irritacion al descomprimir el abdomen
  • Abdomen agudo quirurgico
71
Q

Microblumerg

Apendice

A
  • Percusion
  • Paciente se irrita o hace rigidez
  • Abdomen agudo quirurgico
72
Q

Hernias inguinales

A
  • Directas: Infrecuentes, protuyen el conducto inguinal superficial
  • Indirectas: Mas comun, debilidad en el anillo inguinal profundo
73
Q

Maniobra de Landivar

Hernia inguinal

A
  • Se traza una linea arriba y otra hacia la fosa iliaca para suponer donde esta el conducto inguinal
  • Se pone la mano a el paciente y se pide que hace fuerza
  • Si es - →se habla de hernia indirecta
  • Cuando se se siente la bola→hernia directa