SHE Flashcards
(27 cards)
Pregunta: ¿Cuál es el manejo recomendado para la preeclampsia moderada?
Manejo expectante hasta las 37-38 semanas.
Hospitalización, vigilancia materna y fetal.
Uso de hipotensores (alfa metil dopa, nifedipino, labetalol).
Maduración pulmonar si EG < 34 semanas.
Pregunta: ¿Cuáles son los criterios clásicos de diagnóstico para preeclampsia?
PA > 140/90 mmHg en dos ocasiones separadas por 4-6 horas.
Proteinuria ≥ 300 mg en 24 horas.
Pregunta: ¿Es posible diagnosticar preeclampsia sin proteinuria?
Respuesta: Sí, si hay otros síntomas clínicos de disfunción orgánica.
Pregunta: ¿Qué medicamentos se usan para la prevención de preeclampsia en mujeres de alto riesgo?
Aspirina 150 mg en la noche (16-36 semanas).
Calcio (especialmente si hay baja ingesta y factores de riesgo).
Pregunta: ¿Cuáles son los factores de riesgo evaluados en la ecografía de las 11-14 semanas para preeclampsia?
Historia clínica.
Presión arterial media (PAM).
Índice de pulsatilidad de las arterias uterinas.
Niveles de PLGF (factor de crecimiento placentario).
Pregunta: ¿Cuáles son los dos fenómenos fisiopatológicos principales en la preeclampsia?
Alteración en la invasión trofoblástica de las arterias espirales.
Disfunción endotelial.
Pregunta: ¿Qué medicamento se usa de regla en preeclampsia severa para evitar la eclampsia?
Respuesta: Sulfato de magnesio.
Pregunta: ¿Cuándo se recomienda interrumpir el embarazo en preeclampsia severa?
Respuesta: A las 34 semanas, o antes si hay complicaciones graves.
Pregunta: ¿Cuáles son los principales síntomas premonitorios de la eclampsia?
Cefalea.
Fotopsias.
Reflejos osteotendinosos alterados (hiperreflexia).
Pregunta: ¿Cuál es el manejo de la eclampsia?
Respuesta: ABC + sulfato de magnesio + interrupción del embarazo.
Pregunta: ¿Qué significa HELLP?
Hemólisis.
ELevación de enzimas hepáticas.
LP Trombocitopenia.
Pregunta: ¿Cuál es el manejo principal del síndrome de HELLP?
Respuesta: ABC + interrupción del embarazo.
Pregunta: ¿Cómo se define la hipertensión gestacional?
Respuesta: Hipertensión diagnosticada por primera vez después de la primera mitad del embarazo, en ausencia de proteinuria, en una mujer previamente normotensa.
Pregunta: ¿Qué complicaciones graves están asociadas a la eclampsia?
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI).
Coagulación intravascular diseminada (CID).
Falla multiorgánica.
Pregunta: ¿Cómo se diagnostica la hipertensión arterial crónica en el embarazo?
PA > 140/90 mmHg antes de las 20 semanas de gestación.
Presión arterial elevada que persiste 12 semanas postparto.
Paciente conocida hipertensa antes de embarazarse.
Pregunta: ¿Qué medicamentos deben evitarse en hipertensión arterial crónica durante el embarazo?
IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina).
ARA II (antagonistas de los receptores de angiotensina).
Diuréticos.
Pregunta: ¿Cuál es el antihipertensivo de elección en hipertensión arterial crónica durante el embarazo?
Respuesta: Alfa metil dopa.
Pregunta: ¿En qué trimestre suele diagnosticarse la hipertensión gestacional?
Respuesta: En el tercer trimestre.
Pregunta: ¿Cuál es el riesgo si la hipertensión gestacional aparece antes de las 30 semanas?
Respuesta: Mayor probabilidad de evolucionar a preeclampsia.
Pregunta: ¿Cuáles son los criterios para diagnosticar una crisis hipertensiva en el embarazo?
PAS ≥ 160 mmHg y/o PAD ≥ 110 mmHg.
Pregunta: ¿Qué medicamentos se usan en el manejo de la crisis hipertensiva?
Labetalol (de elección).
Nifedipino.
Pregunta: ¿Cuál es el manejo postparto inmediato de pacientes con preeclampsia severa o eclampsia?
Uso de sulfato de magnesio durante 24-48 horas postparto.
Hospitalización al menos por 72 horas para monitorización.
Pregunta: ¿Cuándo se recomienda interrumpir el embarazo de forma inmediata en el SHE?
Cuando hay complicaciones graves como DPPNI, CID o falla multiorgánica.
Independientemente de la edad gestacional si hay riesgo materno crítico.
Pregunta: ¿Cuál es el riesgo en el postparto inmediato en pacientes con preeclampsia?
Respuesta: Convulsiones (por lo que se recomienda usar sulfato de magnesio en las primeras 24-48 horas).