T6 - Técnicas inmunológicas Flashcards

(53 cards)

1
Q

La unión antígeno-anticuerpo, establecida por muchas fuerzas débiles entre distintos grupos funcionales que constituyen un espacio bidimensional

A

F

TRIdimensional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuanto mayor es el número de interacciones y menor es la distancia de interacción entre antígeno y anticuerpo, mayor es la especificidad de unión

A

F

La distancia ha de ser lo más óptima posible, no lo menor posible. Porque también hay fuerzas de Van der Waals repulsivas, por lo que la distancia óptima no es la menor, si no aquella en la que las atracciones son máximas y las repulsiones mínimas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los monómeros de cualquiera de las 5 clases de anticuerpos son bivalentes

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Define, denotando la diferencia entre ellos, los conceptos de “avidez” y “afinidad”

A
  • Afinidad: es la energía de interacción entre un único punto de combinación entre un anticuerpo y el epítopo que reconoce
  • Avidez: es la fuerza TOTAL de unión entre anticuerpo y antígeno, lo que implica la suma de todas las afinidades, es decir, el conjunto de energías de lugares individuales de interacción anticuerpo-epítopo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es posible influir en las interacciones inespecíficas/indeseables entre antígeno y anticuerpo mediante modificaciones de factores físico-químicos del entorno como pueden ser el pH, la temperatura o la fuerza iónica del medio

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Por mucho que una IgG tenga muy buena afinidad, una IgM puede superarla en avidez

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Una afinidad elevada puede compensar una baja avidez

A

F

Una avidez elevada puede compensar una baja afinidad (porque si la avidez es la suma de las afinidades, difícilmente va a haber afinidades altas que, en conjunto, den una baja avidez).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Los anticuerpos pueden utilizarse en técnicas in vitro e in vivo, que permiten detectar y cuantificar un determinado antígeno y saber dónde se encuentran.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Para la inmunoprecipitación en solución, es un requisito que los anticuerpos sean grandes y presenten múltiples determinantes antigénicos.

A

F

Para la inmunoprecipitación en solución, es un requisito que los ANTÍGENOS sean grandes y presenten múltiples determinantes antigénicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El fundamento de los métodos nefelométricos de cuantificación es que, al precipitar un antígeno soluble por su unión a anticuerpos, provoca una turbidez que (hasta la equivalencia) es proporcional a la cantidad de antígeno unida al anticuerpo.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En los métodos turbidométricos, la concentración de antígeno es proporcional a la turbidez en una situación de exceso de antígeno

A

F

Lo es hasta el punto de equivalencia, en el momento en que hay un exceso de antígeno respecto de la cantidad de anticuerpo se pierde la proporcionalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En los métodos turbidométricos, la concentración de antígeno es proporcional a la turbidez en una situación de exceso de anticuerpo

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La inmunoprecipitación es una técnica muy usada gracias a su fina capacidad de detección.

A

F

Apenas se usa dado que requiere de grandes cantidades de anticuerpo y es una técnica muy “sucia”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La inmunoprecipitación en gel permite diferenciar sustancias de movilidad electroforética similar mediante reacciones de precipitación específicas: el antígeno se separa en un gel de agarosa y luego se hace difundir a los anticuerpos, depositados en un surco, para fijar el antígeno en el gel y para identificarlo.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué marcajes se pueden utilizar para los ensayos inmunoquímicos?

A
  • Radioactividad
  • Color/fluorescencia
  • Enzimas (cuantificar des/aparición de sustrato/producto)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Los ensayos de inmunoprecipitación se basan en poder separar el anticuerpo o antígeno marcados no unidos de los unidos,

A

F

ENSAYOS INMUNOQUÍMICOS QUE USAN MARCADORES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En los ensayos inmunoquímicos con marcadores…

¿Cómo hacemos para diferenciar entre la forma libre del anticuerpo y la unida al antígeno?

A

Puede solucionarse, por ejemplo, uniendo el complejo antígeno-anticuerpo a un soporte. Una placa es lo que nos viene a la mente, pero puede ser una membrana o esferas cromatográficas.
Porque hay un punto en que es necesario tener unido algo para poder separar (eliminar todo el x marcado que no se ha unido)

x pq lo marcado puede ser bien el antígeno o bien el anticuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El IRMA y la RIA tienen en común que consisten en emitir radioactividad de manera inversamente proporcional a la cantidad de antígeno de la muestra

A

F

RIA = inversamente proporcional
IRMA = directamente proporcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El IRMA o ensayo inmunoradiométrico consiste en el uso de un antígeno marcado, de modo que cuanta menos señal haya, más antígeno habrá en la muestra.

A

F

En el ensayo IRMA se utiliza anticuerpo marcado. En este sistema cuanto mas antígeno haya, habrá más anticuerpo marcado unido (no son líneas rectas, se acaban saturando).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En el radioinmunoensayo (RIA) se determina la radioactividad una vez alcanzado el equilibrio entre forma libre y ligada (a los anticuerpos fijados) de antígeno

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

RIA e IRMA son ejemplos de ensayos competitivos

A

F

RIA sí, IRMA no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En un IRMA sándwich, el anticuerpo no marcado se encuentra fijo en un soporte, y se añaden la muestra con el antígeno y el anticuerpo marcado de forma libre

23
Q

Para todos los inmunoensayos con marcadores, encontramos dos catergorías fundamentales (heterogéneos o homogéneos) en función de si requieren o no de la separaciñon de las fracciones libre y ligada

A

F

E.g. para los ensayos con radiación siempre se han de separar
Son categorías de los inmunoensayos enzimáticos (EIA)

24
Q

Los inmunoensayos heterogéneos son aquellos en los que el compuesto marcado se comporta de forma análoga esté o no unido, de manera que es necesaria la
separación física de las fracciones ligada y libre.

25
Los inmunoensayos homogéneos son aquellos en los que el compuesto marcado se comporta de forma análoga esté o no unido, de manera que es necesaria la separación física de las fracciones ligada y libre.
F ## Footnote Es la definición de heterogéneos. Los homogéneos son aquellos en los que el compuesto marcado se comporta diferente según esté unido o no, de manera que no se requiere la separación física de las sustancias reaccionantes en 2 fracciones, la ligada y la libre (homogeneo pq tienes 1 única solución que no tienes que separar)
26
Un requisito de todos los inmunoensayos es la separación física de las sustancias reaccionante sen una fracción libre y otra ligada
F ## Footnote Hay una única excepción: los inmunoensayos HOMOgéneos.
27
¿Cuáles son las etapas de un EIA?
Primera etapa inmunológica, en la que tiene lugar la reacción antígeno-anticuerpo. Segunda etapa en la que se determina la actividad de la enzima marcadora, una vez que añadido el sustrato de la reacción catalizada por ella.
28
La elevada sensibilidad de los EIA y la facilidad y rapides de su realización han determinado que sustituyan casi completamente a los radioinmunoensayos
F ## Footnote Los radioinmunoensayos son más sensibles
29
Por definición, los inmunoensayos enzimáticos consisten en medir la aparición de producto.
F ## Footnote Puedes mirar la desaparición de sustrato.
30
A pesar de no ser tan sensibles como los radioinmunoensayos, los EIA cuentan con la ventaja de que amplifican la señal a detectar, lo que incrementa la sensibilidad hasta límites de detección de zeptomoles ( 10^(-21) moles)
V
31
Existen diferentes formas de cuantificar un antígeno mediante EIA: reacciones colorimétricas, luminiscentes ...
V
32
ELISA es el gold standad de la inmunodetección enzimática
V
33
En una ELISA tipo sándwich, la tetección enzimática se consigue añadiendo el mismo anticuerpo fijado al soporte pero conjugado cn una enzima
F ## Footnote No es el mismo anticuerpo. Si fuese dirigido al mismo epítopo que el anticuerpo de la base, no se podría unir. Por tanto ha de ser un Anticuerpo contra otro epítopo del mismo antígeno.
34
En un ELISA tipo sándwich, la cantidad de producto cuantificado es directamente proporcional a la cantidad de antígeno presente
V
35
Enun ELISA competitivo, el anticuerpo marcado compite con el anticuerpo "normal" por unirse al antígeno fijado en el soporte
F ## Footnote Competitivo quiere decir que compiten los Ag: hay anticuerpo fijo en el soporte por el que compiten el antígeno de la muestra y un Antígeno marcado con la enzima.
36
La sensibilidad de la ELISA mejora usando sustratos fluorescentes o luminiscentes
V
37
El EMIAT (enzyme multipiled inmunoassay technique) es un método enzimático heterogéneo, por lo evita la necesidad de un paso de separación entre fracciones ligada y libre de la enzima
F ## Footnote El EMIAT (enzyme multipiled inmunoassay technique) es un método enzimático HOMOGÉNEO, por lo evita la necesidad de un paso de separación entre fracciones ligada y libre de la enzima
38
Los inmunoensayos enzimáticos homogéneos se basan en el hecho de que la actividad de la enzima cabia en función de si el anticuerpo al que está conjugada se encuentra libre o unido a su antígeno.
V
39
En el EMIAT la señal es inversamente proporcional a la cantidad de antígeno
V ## Footnote Cuando el anticuerpo reconoce al antígeno ocurre un pequeño cambio conformacional que hace que el centro activo de la enzima quede plegado, luego la enz queda inactiva
40
De qué forma sepuede mejorar la sensibilidad de los inmunoensayos sin hacer uso de la radioactividad?
- Uso de enzimas como marcadores --> produce una amplificación de la respuesta, ya que cada molécula de enzima produce muchas moléculas de producto, que es lo que, al final, se detecta - El límite de detección puede mejorarse si la detección colorimétrica es sustituida por una reacción de quimioluminiscencia o fluorescente. - La sensibilidad se ha conseguido aumentar aún más utilizando sistemas de amplificación de señal; entre ellos, los sistemas biotina-avidina/estreptavidina. La biotina se une fácilmente a los anticuerpos, y, se pueden obtener fácilmente polímeros de avidina (o estreptavidina) con biotina, pudiéndose marcar con un enzima tanto las moléculas de avidina como las de biotina no unidas directamente al anticuerpo.
41
Un EIA puede o no ser un FIA, pero un FIA necesariamente es un EIA
F ## Footnote Hay FIAs en que el compuesto fluorescente es el reactivo o el sustrato de una reacción. En este caso el FIA es un EIA. Pero también hay FIAs en los que se usa un Antígeno o un Anticuerpo marcado con fluorescencia. En este caso el FIA NO es un EIA..
42
Requisitos de un marcador fluorescente
Que sea estable (complicado, la vida de muchos fluoróforos es muy corta) y que no interfiera en la formación del complejo antígeno-anticuerpo
43
Los flouoroinmunoensayos pueden ser homogéneos o heterogéneos.
V ## Footnote Los fluoroinmunoensayos pueden ser homogéneos (cuando las propiedades de fluorescencia cambian según el antígeno y el anticuerpo estén libres o unidos) y heterogéneos (las propiedades de fluorescencia no son diferentes dependiendo de que el antígeno y el anticuerpo se encuentren o no unidos).
44
El Western Blot es una técnica inmunológica basada en la detección, mediante anticuerpos, de una proteína específica, separada previamente por electroforesis
V
45
El Western blot consta de un primer paso de separación de porteínas por electrofiresis SDS en gel de agarosa; para transferir luego las proteínas a una membrana donde ya sí se incuban con los anticuerpos.
F ## Footnote GEL DE POLIACRILAMIDA
46
La SDS-PAGE separa las proteínas por carga y tamaño antes de transferirlas a una mebrana.
F ## Footnote SOLO POR TAMAÑO (CARGA NEUTRALIZADA POR EL SDS)
47
# EN EL WB... ¿Cómo se preparan las proteínas para que estén listas para la electroforesis?
No pueden estar en forma globular y se deben cargar todas negativamente. Para ello se incuban durante unos 5 minutos... - A 45º --> desnaturalizarlas Con un tampón que contiene - SDS --> deterrgente con carga (-) que se une a las proteínas - Beta-mercaptoetanol --> reductor de puestes disulfuro
48
En la electroforesis, las proteínas tienen mayor movilidad cuanto menor es su tamaño
V
49
En la Western Blot se usa un control de carga para...
demostrar que has cargado la misma cantidad de proteína en todos los carriles → puedes asumir que las diferencias entre carriles se deban a diferencias de expresión reales Por eso es una TÉCNICA SEMICUANTITATIVA.
50
La inmunohistoquímica es una técnica semi-cuantitativa
F ## Footnote No es una técnica cuantitativa ni semicuantitativa, aunque se pueden comparar señales y tener una idea de la cantidad de proteína.
51
La inmunohistoquímica normalmente requiere de una contratinción ácida
F ## Footnote Contraticnión básica --> tiñe núcleos
52
# En la inmunohistoquímica... ¿Cuándo interesa realizar una tincióon directa?
- Si dispones de presupuesto (un Ac primario marcado es más caro que uno 2ario marcado) Y tu proteína se expresa mucho (de este modo no requiere de la amplificación que prooprciona el uso de Ac 2arios)
53