T6 - Técnicas inmunológicas Flashcards
(53 cards)
La unión antígeno-anticuerpo, establecida por muchas fuerzas débiles entre distintos grupos funcionales que constituyen un espacio bidimensional
F
TRIdimensional
Cuanto mayor es el número de interacciones y menor es la distancia de interacción entre antígeno y anticuerpo, mayor es la especificidad de unión
F
La distancia ha de ser lo más óptima posible, no lo menor posible. Porque también hay fuerzas de Van der Waals repulsivas, por lo que la distancia óptima no es la menor, si no aquella en la que las atracciones son máximas y las repulsiones mínimas.
Los monómeros de cualquiera de las 5 clases de anticuerpos son bivalentes
V
Define, denotando la diferencia entre ellos, los conceptos de “avidez” y “afinidad”
- Afinidad: es la energía de interacción entre un único punto de combinación entre un anticuerpo y el epítopo que reconoce
- Avidez: es la fuerza TOTAL de unión entre anticuerpo y antígeno, lo que implica la suma de todas las afinidades, es decir, el conjunto de energías de lugares individuales de interacción anticuerpo-epítopo.
Es posible influir en las interacciones inespecíficas/indeseables entre antígeno y anticuerpo mediante modificaciones de factores físico-químicos del entorno como pueden ser el pH, la temperatura o la fuerza iónica del medio
V
Por mucho que una IgG tenga muy buena afinidad, una IgM puede superarla en avidez
V
Una afinidad elevada puede compensar una baja avidez
F
Una avidez elevada puede compensar una baja afinidad (porque si la avidez es la suma de las afinidades, difícilmente va a haber afinidades altas que, en conjunto, den una baja avidez).
Los anticuerpos pueden utilizarse en técnicas in vitro e in vivo, que permiten detectar y cuantificar un determinado antígeno y saber dónde se encuentran.
V
Para la inmunoprecipitación en solución, es un requisito que los anticuerpos sean grandes y presenten múltiples determinantes antigénicos.
F
Para la inmunoprecipitación en solución, es un requisito que los ANTÍGENOS sean grandes y presenten múltiples determinantes antigénicos.
El fundamento de los métodos nefelométricos de cuantificación es que, al precipitar un antígeno soluble por su unión a anticuerpos, provoca una turbidez que (hasta la equivalencia) es proporcional a la cantidad de antígeno unida al anticuerpo.
V
En los métodos turbidométricos, la concentración de antígeno es proporcional a la turbidez en una situación de exceso de antígeno
F
Lo es hasta el punto de equivalencia, en el momento en que hay un exceso de antígeno respecto de la cantidad de anticuerpo se pierde la proporcionalidad.
En los métodos turbidométricos, la concentración de antígeno es proporcional a la turbidez en una situación de exceso de anticuerpo
V
La inmunoprecipitación es una técnica muy usada gracias a su fina capacidad de detección.
F
Apenas se usa dado que requiere de grandes cantidades de anticuerpo y es una técnica muy “sucia”.
La inmunoprecipitación en gel permite diferenciar sustancias de movilidad electroforética similar mediante reacciones de precipitación específicas: el antígeno se separa en un gel de agarosa y luego se hace difundir a los anticuerpos, depositados en un surco, para fijar el antígeno en el gel y para identificarlo.
V
¿Qué marcajes se pueden utilizar para los ensayos inmunoquímicos?
- Radioactividad
- Color/fluorescencia
- Enzimas (cuantificar des/aparición de sustrato/producto)
Los ensayos de inmunoprecipitación se basan en poder separar el anticuerpo o antígeno marcados no unidos de los unidos,
F
ENSAYOS INMUNOQUÍMICOS QUE USAN MARCADORES
En los ensayos inmunoquímicos con marcadores…
¿Cómo hacemos para diferenciar entre la forma libre del anticuerpo y la unida al antígeno?
Puede solucionarse, por ejemplo, uniendo el complejo antígeno-anticuerpo a un soporte. Una placa es lo que nos viene a la mente, pero puede ser una membrana o esferas cromatográficas.
Porque hay un punto en que es necesario tener unido algo para poder separar (eliminar todo el x marcado que no se ha unido)
x pq lo marcado puede ser bien el antígeno o bien el anticuerpo
El IRMA y la RIA tienen en común que consisten en emitir radioactividad de manera inversamente proporcional a la cantidad de antígeno de la muestra
F
RIA = inversamente proporcional
IRMA = directamente proporcional
El IRMA o ensayo inmunoradiométrico consiste en el uso de un antígeno marcado, de modo que cuanta menos señal haya, más antígeno habrá en la muestra.
F
En el ensayo IRMA se utiliza anticuerpo marcado. En este sistema cuanto mas antígeno haya, habrá más anticuerpo marcado unido (no son líneas rectas, se acaban saturando).
En el radioinmunoensayo (RIA) se determina la radioactividad una vez alcanzado el equilibrio entre forma libre y ligada (a los anticuerpos fijados) de antígeno
V
RIA e IRMA son ejemplos de ensayos competitivos
F
RIA sí, IRMA no
En un IRMA sándwich, el anticuerpo no marcado se encuentra fijo en un soporte, y se añaden la muestra con el antígeno y el anticuerpo marcado de forma libre
V
Para todos los inmunoensayos con marcadores, encontramos dos catergorías fundamentales (heterogéneos o homogéneos) en función de si requieren o no de la separaciñon de las fracciones libre y ligada
F
E.g. para los ensayos con radiación siempre se han de separar
Son categorías de los inmunoensayos enzimáticos (EIA)
Los inmunoensayos heterogéneos son aquellos en los que el compuesto marcado se comporta de forma análoga esté o no unido, de manera que es necesaria la
separación física de las fracciones ligada y libre.
V