T5 - Obtención y producción de anticuerpos Flashcards

(60 cards)

1
Q

Los antígenos reconocidos por los anticuerpos son proteínas.

A

F

Los Ac se pueden unir a muchos lugares, a pesar de que tenemos la idea preconcebida que que necesariamente van a reconocer una proteína.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuando hablamos de anticuerpos…

¿cuál es la función de la cadena J?

A

Es una pequeña cadena polipeptídica que hace de nexo de unión entre monómeros de IgA (para formar dímeros) y de IgM (para formar pentámeros)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Las Ig son glucoproteínas formadas por una cadena ligera y otra pesada que se unen entre si mediante puentes disulfuro.

A

F

Son dos cadenas dobles: dos ligeras y dos pesadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Los carbohidratos de los anticuerpos se encuentran principalmente en la región constante

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tanto las cadenas pesadas como las cadenas ligeras presentan un extremo N-terminal variable y un extremo C-terminal constante.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El anticuerpo se une al antígeno a través de su región variable, mediante fuerzas fuertes.

A

F

La unión Ac-AG NO SON FUERZAS FUERTES si no muchas FUERZAS DÉBILES (la unión hace la fuerza)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En las interacciones antígeno-anticuerpo…

Cuanto mayor sea el número de interacciones y más óptima sea la distancia… mayor será la especificidad.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La unión antígeno-anticuerpo es una union fuerte

A

V

(son muchas débiles que dan una fuerte)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La obtención de anticuerpos tradicional se basa en inyectar un antígeno a un animal, esperar la reacción inmunológica y extraer el plasma, para obtener los anticuerpos contra distintos epítopos.

A

F

SUERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las células plasmáticas son linfocitos maduros que exponen los anticuerpos en su superfície

A

F

No los conservan en su membrana si no que los secretan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La unión de los anticuerpos a los antígenos es la señal para que el linfocito B comience a proliferar y se diferencie en las células plasmáticas.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Un inmunógeno es una proteína que induce una respuesta inmune

A

F

No necesariamente e suna proteína: “sustancia capaz de inducir una respuesta inmune”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Un inmunógeno puede estumular a más de un clon de linfocito B

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cada región única de la molécula del antígeno capaz de unir un anticuerpo complementario se denomina epítopo o determinante antigénico.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Define “anticuerpos policlonales”

A

Diferentes anticuerpos, producidos por diferentes clones de linfocitos B, que son específicos para distintos epítopos de un mismo antígeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El término inmunógeno designa a cualquier compuesto capaz de reaccionar con un anticuerpo, sin que necesariamente sea capaz de inducir la formación de anticuerpos.

A

F

Es la deffinición de antígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El término inmunógeno se utiliza para hacer referencia a los compuestos capaces de inducir la formación de anticuerpos cuando son inyectados en el hospedador

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la diferencia entre antígeno e inmunógeno?

A

Ambos son moléculas reconocidas por anticuerpos, la diferencia radica en que el inmunógeno, al hacerlo, desencadena una respuesta inmune, mientras que esto no necesariamente ocurre en el caso de los antígenos (pueden ser reconocidos por el anticuerpo sin desencadenar respuesta inmune).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La morfina es un antígeno, lo que implica que en ningún caso va a ser un inmunógeno.

A

FALSO, la morfina libre nunca será inmunógeno, pero puede serlo si se une a un carrier (i.e. si se conjuga a una proteína).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El carrier es una proteína que es reconocida por el sistema inmune, de modo que al conjugarlo con un hapteno conseguimos que el hapteno desencadene una respuesta inmune.

A

F

El carrier por si mismo no ha de ser reconocido por el sistema inmune, lo que debe ser reconocido es el complejo hapteno-carrier

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El dogma de Paracelso aplica a la inmunogeneicidad que genera un compuesto

A

V
Cuanto más concentrado esté el compuesto (mayor dosis), mayor/mejor será la respuesta (en este caso, respuesta inmune).

Ahí os he visto mis reinas de Toxicología :)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué factores determinan la inmunogeneicidad?

A
  • Ser reconocido como extraño (reconocido por el SI, desencadenando una respuesta inmune)
  • El peso molecular (+ peso = mejor inmunógeno)
  • Complejidad química (+ complejidad = mejor inmunógeno)
  • La concentración (+ [ ] = mejor inmunógeno)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

A la hora de obtener anticuerpos…

Por qué se debe tener en cuenta la distancia evolutiva entre la especie de la que procede el anticuerpo de interés y la especie que queremos usar para obtener los anticuerpos?

A

Hay proteínas muy conservadas en la evolución, como las globinas, la actina, la tubulina, etc. Por lo que es complicado que produzcan una respuesta inmune significativa cuando se inyectan a un animal para obtener anticuerpos. Por esto, cuanta más distancia evolutiva haya entre ambos organismos, mejor será la respuesta inmune.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Entre 1000 y 6000 Da es el rango de pesos moleculares óptimo para que una molécularesulte inmunogénica

A

F

  • Un elevado peso molecular (superior a 6kDa = aprox 60 aa) es lo mejor –> cuanto más grande sea mejor inmunógeno.
  • Generalmente, las moléculas menores de 1.000 Daltons (unos 10 aminoácidos) son malos inmunógenos y, por tanto, a veces es necesario conjugarlas con otras moléculas.
  • Entre 1.000 y 6.000 Daltons, depende de otras características, como la concentración, la complejidad, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La digoxigenina es un carrier muy común
F ## Footnote Es un hapteno.
26
Para conseguir que un hapteno desencaden una respuesta inmune se une por interacciones electrostáticas a una proteína que actúa como carrier
F ## Footnote Enlace covalente entre un grupo carboxilo del hapteno y un grupo amino del carrier
27
Para obtener una buena respuesta inmune conviene unir varias moléculas de hapteno (no una sola) al carrier.
V
28
Un epítopo es un fragmento de secuencia aminoacídica de la proteína que es reconocido por el anticuerpo.
F ## Footnote Ese sería el caso de un epítopo contínuo. Pero también existen epítopos discontinuos, que corresponden a aminoácidos alejados en la secuencia primaria, pero que están juntos cuando en la proteína plegada. Además, no necesariamente son aminoácidos (recuerda que hay antígenos no proteicos).
29
Las técnicas que usan anticuerpos se ven limitadas por el hecho de que no pueden incluir una desnaturalización de la proteína, ya que, en tal caso, los epítopos dejan de ser reconocidos por los anticuerpos.
F ## Footnote Si bien se ha de tener en cuenta que, al desnaturalizar la proteína los epítopos disconntinuos desaoarecen, los contínuos siguen pudiendo ser reconocidos.
30
El número de epítopos de un antígeno es directamente proporcional al tamaño de este.
F ## Footnote El nº de epítopos no es directamente proporcional al tamaño, porque es algo que depende de la estructura y sus características.
31
¿Cuáles son las 3 características de un epítopo?
- Complejidad química - Hidrofilicidad - Accesibilidad ya que si la proteína esta plegada de una determinada manera, los aminoácidos internos no suelen funcionar como inmunógenos. Generalmente, los aminoácidos que participan están en la superficie, que se corresponden, generalmente, con la zona más hidrofílica.
32
Para la obtención de anticuerpos se debe purificar el antígeno con su estructura nativa
F ## Footnote Se puede utilizar la proteína nativa directamente, pera también desnaturalizada (se utiliza cuando es difícil de purificar).
33
La estructura exacta del epítopo de interés también se pueden emplear péptidos sintéticos de entre 10 y 20 aminoácidos
V
34
El adyuvante de Freund completo es una mezcla de aceite mineral y detergente (emulsionante) en proporción 2:1 con agua
F ## Footnote Adyuvante INcompleto
35
El adyuvante de Freund completo (CAF) es una mezcla de aceite mineral y detergente en proporción 2:1 con agua, con microbacterias muertas para estimular el sistema inmunitario (pero no te genera la enfermedad)
V
36
El adyuvante de Freund completo (CAF) es una mezcla de aceite mineral y detergente en proporción 1:2 con agua, con microbacterias muertas para estimular el sistema inmunitario (pero no te genera la enfermedad)
F ## Footnote Proporción 2:1
37
Los liposomas pueden usarse como adyuvantes que van liberando poco a poco el antígeno al sistema inmune de modo que no se produzca un choque anafiláctico.
V
38
Si el antígeno de interés es poco inmunológico, se inyecta preferentemente por vía subcutánea
F ## Footnote Intraesplénicas (en el bazo), en las almohadillas de las patas, ganglios linfáticos y la conjuntiva del ojo.
39
A la hora de obtener anticuerpos, se recomienda inyectar el antígeno al menos a 2 animales, ya que puede haber diferencias importantes entre animales.
V
40
Para la obtención de anticuerpos policlonales, se deben administrar 4 inyecciones en total al animal.
F ## Footnote La 3ª (dosis de refuerzo) es opcional
41
En la producción de anticuerpos policlonales, estos se pueden recoger unos días después de haber administrado la 2ª dosis o bien esperar hasta administrar una 4ª y recogerlos después.
V
42
La inmunización inicial se realiza con CAF (Adyuvante de Freund Completo), mientras que la segunda se hace con IAF (Adyuvante de Freund Incompleto).
V
43
La inmunización inicial se realiza con IAF (Adyuvante de Freund Incompleto), mientras que la segunda se hace con CAF (Adyuvante de Freund Completo).
F ## Footnote La inmunización inicial se realiza con CAF (Adyuvante de Freund Completo), mientras que la segunda se hace con IAF (Adyuvante de Freund Incompleto).
44
El antisuero es un suero con una mezcla de anticuerpos monoclonales frente a distintos epítopos del inmunógeno, llamado antisuero.
F ## Footnote Policlonales
45
# En la obtención de anticuerpos policlonales... ¿Para qué realizamos una extracción de suero antes de proceder a la inmunización del animal?
Antes de nada se realiza una extracción de suero (2-5 mL) para comprobar que no hay anticuerpos (suero preinmune) → si ha sufrido esa enfermedad previamente no te va a dar la respuesta que quieres.
46
# Tras recoger los anticuerpos policlonales generados en el animal... Se puede realizar un ELISA indirecto para conocer la especificidad de los anticuerpos generados.
F ## Footnote El ELISA indirecto proporciona la concentración de anticuerpos, que es proporcional a la calidad del suero, peor no es indicativa de la especificidad.
47
# Tras recoger los anticuerpos policlonales generados en el animal... Se puede realizar un inmunobloting o una inmunoprecipitación a fin de comprobar la especificidad de los anticuerpos generados.
V ## Footnote Se utilizan los anticuerpos con un pool de proteínas para ver su especificidad. Si hay muchas bandas, es que no es muy específico, por lo que no debería emplearse para un ELISA, una inmunohistoquímica, u otros métodos en que no haya fraccionamiento de la muestra, porque estaríamos reconociendo más proteínas que las diana.
48
¿Qué es una proteína A o G?
La proteína A/G es una proteína modificada genéticamente, que se une a todas las subclases de IgG. Adicionalmente, se une a IgA, IgE, IgM y a menor medida a IgD. También se une bien a todas las subclases de IgG de ratón, pero no se une a las IgA, IgM o albúmina sérica de ratón. Por eso se usan en lechos adsorción para purificar fracciones enteras de inmunoglobulinas.
49
Las proteínas A o G permiten aislar las IgG de una muestra
F ## Footnote Se unen a todas las subclases de IgG, pero también a IgAs, IgMs, IgEs y, aunque en menor medida, a IgDs.
50
Para purificar una fracción entera de inmunoglobulinas se puede emplear una cromatografía de intercambio iónico de DEAE-celulosa como primera separación y después realizar una precipitación de sulfato amónico, precipitando las proteínas para quitarles el agua de solvatación.
V
51
Lo bueno del PSA es que cada família de proteínas tiene una concentración concreta de sulfato amónico que las precipita, en el caso de las inmunoglobulinas es el 40%.
V
52
Para la obtención de anticuerpos policlonales, una vez inmunizado el animal, se recogen linfocitos (del bazo o de los nódulos linfáticos) y se fusionan con células procedentes de un mieloma de ratón (línea inmortal).
F ## Footnote Es par aobtener MONOclonales.
53
Para obtener anticuerpos monoclonales se generan hibridomas, que se seleccionan mediante medio HAT.
V
54
¿Cómo puedes seleccionar los hibridomas según el anticuerpo que producen?
Existe una amplia variedad de tests, como el radioinmunoensayo o inmunoensayos enzimáticos
55
# En el contexto de la obtención de anticuerpos monoclonales... La expansión clonal, consiste en aislar hibridomas (diluyendo para sembrar 1 solo por pocillo) y consiguiendo que este prolifere, una vez comprobado que produce anticuerpos.
V
56
La forma más recomendada de realizar una expansión clonal es in vivo.
F ## Footnote In vitro
57
La expansión clonal in vivo consiste en inyectar los hibridomas en la cavidad intraperitoneal de forma que proliferan generan do una especie de tumor que libera los anticuerpos al líquido de la cavidad.
V
58
La realización de una genoteca para la obtención de anticuerpos monoclonales es una buena estrategia para suprimir la experimentación animal.
F ## Footnote Aunque permite reducir el uso de animales, la genoteca se genera administrando un antígeno a un animal, para realizarle la esplectomía que permite obtener los ARNm a partir de los que obtener el ADN..
59
Si se recurre a una genoteca para la producción de anticuerpos monoclonales, estos se acaban recogiendo del medio de cultivo al que los secreta E.coli
F ## Footnote E.coli no secreta los anticuerpos, los presenta en su membrana: es necesario lisar las células y degradar sus membranas para quedarse con el anticuerpo.
60