T7 Flashcards

1
Q

¿Qué es la sociedad en el Ordenamiento jurídico?

A

La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de obtener lucro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué caracteriza al contrato de sociedad?

A

Es un negocio jurídico plurilateral caracterizado por la existencia de partes con intereses contrapuestos y una comunidad de fin.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Existe algún supuesto excepcional en la constitución de una sociedad?

A

Sí, el Ordenamiento reconoce la posibilidad de una sociedad que proviene de un negocio unilateral, consistente en la declaración de voluntad de una persona que como socio único constituye la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué elementos esenciales requiere el contrato de sociedad?

A

Consentimiento, objeto y causa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué ocurre si hay vicios en el consentimiento o defectos de capacidad en un socio?

A

Sus posibles vicios únicamente determinan la anulabilidad del vínculo afectado. Si fuera esencial la aportación del socio, se produciría la extinción de la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué se entiende por objeto del contrato de sociedad?

A

El contenido de las obligaciones de los socios, es decir, las aportaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué se diferencia el objeto del contrato de sociedad del objeto social?

A

El objeto social es la actividad a desarrollar que justifica la existencia del ente societario, mientras que el objeto del contrato son las aportaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la causa del contrato de sociedad?

A

La consecución del fin común, el ejercicio conjunto de una actividad económica con ánimo de lucro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se interpreta el “ánimo de lucro” en el contrato de sociedad?

A

Como comprensivo de cualquier ventaja patrimonial, aunque no implique ganancia repartible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué implica la personalidad jurídica de la sociedad?

A

La atribución de plena capacidad jurídica y autonomía patrimonial, con separación entre el patrimonio social y el de los socios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué requisitos exige la regular constitución de una sociedad mercantil?

A

Constancia en escritura pública e inscripción registral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué tipos de sociedades mercantiles reconoce el Ordenamiento?

A

a) Sociedad colectiva. b) Sociedad comanditaria. c) Sociedad de responsabilidad limitada. d) Sociedad Anónima. e) Sociedad comanditaria por acciones. f) Cooperativa. g) Mutua de seguro. h) Agrupación de interés económico. i) Sociedad de garantía recíproca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué diferencia a las sociedades personalistas de las capitalistas?

A
  • Personalistas: Basadas en la concurrencia personal de los socios (gestión intransferible sin consentimiento). - Capitalistas: Interesa la aportación, no la persona del socio (participaciones libremente transmisibles).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son las sociedades personalistas?

A

La colectiva y la comanditaria simple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué sociedades son siempre mercantiles, independientemente de su objeto?

A

Sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y comanditaria por acciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuándo una sociedad civil se considera mercantil?

A

Cuando tenga objeto mercantil, quedando sometida al estatuto del empresario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Pueden inscribirse las sociedades civiles en el Registro Mercantil?

A

Sí, las sociedades civiles por su objeto que no tengan forma mercantil podrán inscribirse en el Registro Mercantil con arreglo a normas generales de su Reglamento en cuanto les sean aplicables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es la sociedad colectiva?

A

Aquella sociedad personalista en la que los socios, en nombre colectivo, desarrollan una actividad económica de cuyas consecuencias responden subsidiaria, personal y solidariamente con todos sus bienes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué debe constar en la escritura de constitución?

A

La razón social, integrada por el nombre de todos los socios, de algunos de ellos o de uno solo, añadiendo «y compañía» en estos dos últimos casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué ocurre si un no socio incluye su nombre en la razón social?

A

Quedará sujeto a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la penal si hubiere lugar.

21
Q

¿Qué se requiere para modificar el contrato social?

A

El consentimiento de todos los socios colectivos, salvo pacto en contrario.

22
Q

¿Cómo se regulan las relaciones jurídicas internas?

A

Por normas dispositivas, aplicables en defecto de estipulación expresa, pero sin contrariar principios esenciales como la prohibición de excluir a un socio de pérdidas o ganancias.

23
Q

¿Quién administra la sociedad colectiva si no hay nombramiento expreso?

A

Todos los socios, en un régimen de administración mancomunada.

24
Q

¿Qué ocurre si la administración se confiere a uno o varios socios (gestor estatutario)?

A

Los no administradores no podrán contrariar ni entorpecer sus gestiones, so pena de exclusión.

25
¿Colectiva: Cómo se distribuyen los beneficios si no hay pacto?
A prorrata de la porción de interés de cada socio.
26
¿Cómo se imputan las pérdidas en ausencia de pacto?
Proporcionalmente entre los socios capitalistas, excluyendo a los industriales salvo pacto expreso.
27
¿Quiénes son los socios industriales y cómo participan en los beneficios?
Socios que solo aportan trabajo; figuran entre los capitalistas de menor participación en beneficios.
28
¿Cómo se ejerce la representación de la sociedad frente a terceros?
A través de los socios autorizados para usar la firma social, sin límites admisibles respecto al objeto social.
29
¿Colectiva: Qué responsabilidad tienen los socios por deudas sociales?
Personal, ilimitada, solidaria entre ellos y subsidiaria respecto a la sociedad.
30
¿Qué es la disolución parcial?
La resolución de las relaciones societarias limitada a uno o varios socios (exclusión o separación).
31
¿Qué diferencia la exclusión de la separación de un socio?
La exclusión es sancionadora (por incumplimiento), mientras que la separación requiere consentimiento de los socios o resolución judicial.
32
¿Cuándo surten efectos la exclusión o separación frente a terceros?
Tras su inscripción en el Registro Mercantil.
33
¿Cuáles son las causas legales de disolución?
Cumplimiento del plazo, conclusión del objeto social, pérdida de capital, concurso, muerte o inhabilitación de un socio gestor, denuncia unilateral (si es tiempo indefinido).
34
¿Qué ocurre con la disolución por causas distintas al cumplimiento del plazo?
No surtirá efecto en perjuicio de terceros hasta que se anote en el Registro Mercantil.
35
¿En qué consiste la liquidación?
Proceso en el que la sociedad realiza actos necesarios para fijar el haber social que, en su caso, se distribuirá entre los socios.
36
¿Cómo se distribuye el haber social en liquidación?
Según lo determinado en la escritura o, en su defecto, en proporción a lo aportado por cada uno.
37
¿Cuándo se produce la extinción de la sociedad?
Cuando, terminado el proceso liquidatorio y de reparto del haber social, se cancelan sus asientos en el Registro Mercantil.
38
¿Qué es la sociedad comanditaria simple?
Sociedad que desarrolla una actividad económica de cuyas consecuencias responden limitadamente los comanditarios e ilimitadamente los colectivos.
39
¿SCS; Qué debe constar en su escritura de constitución?
Las mismas circunstancias que en la colectiva más la identidad y aportación de los comanditarios, y el régimen de adopción de acuerdos.
40
¿Cómo debe formarse la razón social?
Añadiendo “Sociedad en comandita”, sin incluir nunca nombres de comanditarios.
41
¿Qué se requiere para modificar el contrato social?
Consentimiento de todos los socios colectivos, y para los comanditarios lo dispuesto en la escritura.
42
¿Quiénes tienen la gestión de la sociedad?
Exclusivamente los socios colectivos.
43
¿Puede un comanditario realizar actos de administración?
No, les está prohibido, ni siquiera como apoderados de los gestores.
44
¿Cómo se participa en los resultados si no hay pacto?
Se aplican las reglas de la sociedad colectiva, pero el comanditario solo responde hasta su aportación.
45
¿Quiénes representan a la sociedad frente a terceros?
Los socios colectivos autorizados para usar la firma social.
46
¿Puede un comanditario representar a la sociedad?
No, ni siquiera como apoderado.
47
¿Qué responsabilidad tienen los comanditarios?
Limitada a los fondos que aporten o se obliguen a aportar.
48
¿Qué régimen de disolución/liquidación aplica?
El mismo que a la sociedad colectiva, con particularismos por la posición de los comanditarios.