TCE Flashcards
(45 cards)
Porcentaje de O2 corporal total que consume el cerebro
20%
Porcentaje del gasto cardíaco que consume el cerebro
15%
Consumo de O2 del cerebro
35mml/100g/minuto
Consumo de glucosa del cerebro
5ml/100g/minuto
Flujo sanguineo cerebral (FSC) del cerebro
55ml/100g/minuto
Presión de perfusión cerebral (PPC) del cerebro
70 - 100 mmHg
Presión arterial media (PAM) del cerebro
60 - 150 mmHg
Presión intracreneana (PIC)
< 15 mmHg
Producción de líquido cefalorraquídeo (LCR)
0.3ml/minuto (450ml/día)
Es el resultado de la presión de perfusión cerebral (PPC) entre la resistencia vascular cerebral (RCV)
Flujo sanguineo cerebral
Se define como la presión arterial media menos la presion intracraneal (PAM - PIC)
Presión de perfusión cerebral (PPC)
Flujo sanguíneo cerebral normal
Superior a 55ml/100g/minuto
Flujo sanguíneo cerebral que causa disminución de la conciencia
24 - 40ml/100g/minuto
Flujo sanguineo cerebral que causa muerte cerebral
< 10ml/100g/minuto
Los vasos sanguíneos cerebrales se contraen o dilatan, en respuesta a cambios en los niveles sanguíneos de la ————— y la ————–
- presión parcial de oxígeno (PaO2)
- presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2)
Flujo sanguineo cerebral 24h posterior al traume de cráneo severo
18 - 27ml/100g
Presión generada dentro del cráneo
Presión intracraneal
¿Qué determina la presión intracraneal?
- Parénquima intracraneal
- Líquido cefalorraquídeo
- Volumen sanguíneo
Las 3 fases del TCE
- Hipoperfusiónizadlas
- Hiperemia
- Vasoespasmo
Fase de hipoperfusión del TCE
- Duración de 24 horas
- Reducción del FSC independiente de la TA
- Isquemia cerebral más del 30%
Fase de hiperemia del TCE
- 72 horas a partir de las primeras 24 y hasta el 3er día
- Hipetensión intracraneal
- Hipertension arterial sistemica
- Hiperglucólisis cerebral
Fase de vasoespasmo del TCE
- Duración de 10 días a partir del 4
- Arteriopatía isquemica
- Un 15% de los casos produce isquemia
- Necrosis regional
- Lesión por hiperlactemia y disminución de piruvato
Impacto de la cabeza con otro objeto, con signos importantes a buscar en lesión primaria y secundaria.
Lesión directa
Movimiento del contenido intracraneal, en el cual no hay impacto con otro objeto, aceleración-desaceleración.
Lesión indirecta