Tema 18 Flashcards

1
Q

El proceso lector en la Educación Primaria

A

La lectura es un proceso interactivo que involucra al lector con el texto escrito y como maestros debemos motivar y educar a los alumnos para que se conviertan en lectores eficientes. La lectura, por tanto, es un proceso especialmente cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje.
Dentro de las finalidades de la educación primaria establecidas en el Decreto 155/2022, se señala la educación lingüística como un aspecto preferente, siendo el lenguaje un aspecto a trabajar en todas las disciplinas de forma transversal.
Dentro de los bloques de contenidos de las áreas de lengua, encontramos el bloque 3. Comunicación escrita, especialmente relacionado con esta temática. No obstante, no debemos olvidar el bloque 5: educación literaria, también centrado en la lectura.
Es muy importante que remarquemos en este apartado el artículo 33 del Decreto 155, que establece las líneas básicas del proyecto lector. Este será un documento que integre las actuaciones destinadas al fomento de la lectura, la escritura y las habilidades en el uso, tratamiento y producción de la información. Será la base para la elaboración de un plan anual de lectura, que se incluirá en la programación general anual.
Así, acercando a los alumnos a la literatura, desarrollarán diversos aspectos que contribuyen al desarrollo de las competencias clave, concretamente al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que en Galicia coexisten dos lenguas oficiales y, por lo menos, una lengua extranjera. Por lo que desde la educación literaria también tendremos que fomentar su lectura, teniendo en cuenta el Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Introducción

A

En la educación primaria, el currículo establece que ha de desarrollarse el aprendizaje de la lectura y de la escritura. El dominio básico de la lengua oral es una condición previa para dominar la lengua escrita, ya que ambas se apoyan mutuamente, por esto será necesario plantear su enseñanza y aprendizaje en estrecha relación.
Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE) y la Ley orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE (LOMLOE) así como el Decreto 155/2022, de 15 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación primaria en la comunidad autónoma de Galicia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lectura. Aproximación conceptual

A

Para Colomer (1996), el acto de la lectura es un proceso cognitivo que conlleva una implicación por parte el lector, ya que el sujeto aporta sus conocimientos para interpretar y comprender la información, regula su atención, su motivación y genera preguntas sobre lo que está leyendo. Implica dos tipos de habilidades:
- Las de traducción de símbolos o letras en palabras y frases con significado, leer supone transformar signos gráficos en fonéticos.
- Las de comprensión, entendida como el proceso de apropiación del texto, quien lee debe asimilar lo escrito relacionándolo con lo que ya sabe.
La lectura se convierte así en un instrumento fundamental para la formación del alumno ya que a través de ella se desarrolla la expresión oral, se enriquece el vocabulario, favorece la creatividad, asimila las reglas de escritura, desarrolla la comprensión lectora, abre horizontes y fomenta interés, incrementa de forma amena y gradual la cultura y ocupa cantidad del tiempo de ocio en una actividad formativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Desarrollo del proceso lector (4 procesos)

A

Para convertirse en lectores hábiles, los niños pasan por un proceso en el que han de ir superando una serie de fases que los llevarán a la comprensión e interpretación de lo leído.
En el proceso lector (Cuetos Vega, 1998), convergen cuatro procesos:
1. Procesos perceptivos: lo primero para descifrar el mensaje es analizarlo por los sentidos. Los mecanismos perceptivos extraen información y la almacenan durante un tiempo breve en la memoria icónica para que la parte más relevante pase a la memoria a corto plazo donde se analiza la información. Esto se realiza por medio de un análisis visual: para reconocer unas palabras, identificamos las letras que las componen por medio de la visualización.
2. Procesamiento léxico: mediante los procesos perceptivos se identifican las letras y después hay que encontrar el concepto que se asocia a cada unidad lingüística utilizando la ruta visual o la fonológica.
3. Procesamiento sintáctico: el reconocimiento de las palabras es algo necesario para entender el mensaje. El agrupamiento correcto de las palabras en una oración se consigue gracias a:
- Orden de las palabras: nos va a marcar el papel sintáctico de la oración.
- Palabras funcionales: artículos, conjunciones…que juegan un papel principalmente sintáctico.
- Significado de las palabras: conocer cómo deben ir interrelacionadas las palabras.
- Signos de puntuación: son los que marcan los pasos para la entonación que utilizamos.
4. Procesamiento semántico: consiste en extraer el mensaje de la oración para integrarlo con sus conocimientos. Solo cuando ha integrado la información en la memoria se puede decir que ha terminado el proceso de comprensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fases del proceso lector

A
  1. Fase perceptiva (2-4 años). Lectura-identificación. Podrá leer garabatos, figuras y formas, palabras, sintagmas y frases trabajadas en clase. Centra su atención en el significado. Los significantes son objetos para él.
  2. Fase asociativa-combinatoria (4-5 años). Etapa intuitiva, en la que se realizan unas intuiciones simples: lectura combinatoria y asociativa y una escritura en la que se realizan dibujos figurativos temáticos, reproducción perceptivo-motriz. Establecen su fijación en los significantes.
  3. Fase alfabética (5 ½- 7 años). Continúa en una etapa intuitiva, pero estas intuiciones son ya articuladas: lectura alfabética. Es capaz de utilizar el código alfabético de los adultos. Relaciona significante y significado.
  4. Fase universal (7-8 años). Puede leer dibujos figurativos, pictogramas, fonemas, sílabas, palabras, sintagmas y frases. Se inicia la generalización de la lectura. Interpreta los signos de puntuación, realiza las pausas, da una correcta entonación…Lee por placer.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dificultades en el proceso de la lectura

A

La lectura es un proceso en el cual el lector reconstruye el significado global del texto. Hay que distinguir entre “aprender a leer” y “leer para aprender”. Lo primero implica el desarrollo de automatismos hasta alcanzar una lectura fluida, lo segundo incluye la participación de procesos de comprensión y evaluación de frases, párrafos y textos y se conoce como comprensión lectora.
Las dificultades lectoras se clasifican en función de los errores principales que se manifiestan. Si los errores son de percepción y discriminación viso-espacial, la dificultad se llamará “dislexia de superficie”. Si los errores son lingüísticos la dificultad es fonológica y si las dificultades ocasionan errores de ambos tipos, son mixtas. Cuando los problemas tienen que ver exclusivamente con la comprensión, se denominan de comprensión lectora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Condiciones para la comprensión de un escrito

A

La comprensión es producto de tres condiciones:
1. De la claridad y coherencia del contenido de los textos.
2. Del grado de conocimiento previo.
3. De las estrategias que el lector utiliza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estrategias para la comprensión

A

Solé (1992) señala estrategias antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.
- Previas a la lectura: las que permiten dotarse de objetivos de lectura y actualizar los conocimientos previos relevantes.
Hay seis subapartados:
1. Ideas generales: es la concepción que el maestro tenga acerca de la lectura, lo que le hará diseñar unas u otras experiencias educativas en torno a ellas.
2. Motivación para la lectura: ninguna tarea de lectura debería realizarse sin que los alumnos estuvieran motivados para ello.
3. Objetivos de la lectura. Pueden ser:
* Leer para obtener información precisa: cuando necesitamos localizar algún dato que nos interesa.
* Leer para seguir instrucciones: es una tarea significativa y funcional. Se lee porque es necesario hacerlo y porque es necesario comprender lo leído.
* Leer para obtener información de carácter general: se hace cuando queremos saber de qué va un texto. Es esencial para la lectura crítica, el lector lee según sus intereses y se forma en la comprensión del texto.
* Leer para aprender: para ampliar los conocimientos de que disponemos a partir de la lectura de un texto determinado.
* Leer para revisar un escrito propio: cuando lee lo que ha escrito, el lector revisa la adecuación del texto que ha confeccionado para transmitir el significado que le ha movido a escribirlo.
* Leer por placer: es algo personal. El alumno debe elaborar sus propios criterios para seleccionar los textos.
* Leer para practicar la lectura en voz alta: lo que se pretende es que los alumnos lean con claridad, rapidez, fluidez y corrección, la comprensión está en un nivel secundario. Esto se trabajaría con la lectura silenciosa, individual, que permita que el lector vaya a su ritmo.
* Leer para dar cuenta de que se ha comprendido: el propósito es la comprensión total o parcial. Se mide la comprensión a través de preguntas.
4. Actualizar el conocimiento previo: para ayudar a los niños a actualizar sus conocimientos previos podemos dar una información general sobre lo que se va a leer, ayudar a los alumnos a fijarse en determinados aspectos del texto, animar a los alumnos a que expongan lo que conocen sobre el tema.
5. Establecer predicciones sobre textos: trabajar esta estrategia con distintos tipos de textos.
6. Generar preguntas sobre el texto: se hace consciente de lo que sabe y no sabe sobre el tema.
- Durante la lectura: las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar decisiones adecuadas ante errores o fallos en la comprensión.
1. Favorecer la lectura independiente: cuando los alumnos leen solos deben poder utilizar las estrategias que están aprendiendo.
2. No lo entiendo, las lagunas y los errores de comprensión: enseñar a leer también significa enseñar a evaluar lo que comprendemos y la importancia que esto tiene para construir un significado del texto.
- Después de la lectura: las dirigidas a recapitular el contenido, a resumirlo y a extender el conocimiento que mediante la lectura se ha obtenido.
1. Identificación de la idea principal: la enseñanza de la idea principal en el aula resulta de la combinación de los objetivos de la lectura que guían al lector, sus conocimientos previos, la información que el autor quiera compartir.
2. Elaboración de resúmenes: resumir un texto requiere poder tratar la información, de manera que se pueda omitir lo poco importante, pero conservando el significado del texto.
3. Formulación y respuestas de preguntas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Biblioteca escolar

A

El artículo 113 de la LOE-LOMLOE, hace una mención específica a las bibliotecas escolares señalando, entre otras cosas, que los centros dispondrán de una. Dicha biblioteca contribuirá a fomentar la lectura y a que el alumnado acceda a la información y a otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias.
El artículo 33 del Decreto 155 destaca la importancia de la biblioteca en los siguientes elementos:
1. Competencias clave: se consideran un elemento básico para desarrollar todas las competencias, en especial la competencia en comunicación lingüística, competencia personal, social y de aprender a aprender y competencia ciudadana.
2. Metodología general: habrá un tiempo diario de lectura. Además, la comprensión lectora se trabajará en todas las áreas.
3. Objetivos de etapa: hay un objetivo de etapa, directamente con la lectura (el e: conocer y utilizar de modo apropiado la lengua gallega y la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura).
4. Proyecto lector: se consideran la biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos fundamentales para la puesta en marcha de este proyecto.
Además de todo esto, la consellería de educación publicó en 2005 la primera convocatoria del “Plan de mejora de las bibliotecas escolares”, que trataba de incentivar la puesta en marcha de proyectos de actualización de las bibliotecas escolares.
Actualmente, las bibliotecas no serían operativas sin un adecuado equipamiento tecnológico que haga posible la organización, gestión de la información y puesta en marcha de actividades de dinamización. Con este fin se puso en marcha el “Proxecto Meiga”, una aplicación que permite catalogar los libros de la biblioteca escolar. Además, en los últimos años se ha desarrollado la aplicación Koha, que está disponible en algunos centros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Plan de biblioteca y plan de lectura

A

El artículo 33.2 del Decreto 155/2022 establece que los centros incluirán en su proyecto educativo un plan de biblioteca, que se concretará anualmente en la programación general anual a través de las correspondientes actuaciones, con la finalidad de promoverla como centro de referencia de recursos de la lectura, de la información y del aprendizaje.
Por su parte, la Orden de 26 de mayo de 2023 desarrolla este plan de biblioteca, determinando que incluirá los siguientes elementos:
- Introducción, con una breve contextualización del plan en el centro y una justificación.
- Análisis del contexto, que recogerá, como mínimo, la situación de partida en relación con la organización y la gestión de la biblioteca, a la formación de usuarios, a la contribución al desarrollo de las competencias y al fomento de la lectura.
- Objetivos, de los que se especifican indicadores.
- Procedimiento de seguimiento, evaluación, modificación del plan y difusión.
Será elaborado por la persona responsable de la biblioteca escolar, en colaboración con la jefatura de estudios y el equipo de apoyo.
Por otro lado, los centros incluirán en su proyecto educativo un plan de lectura, con la finalidad de promover la lectura, que se concretará anualmente en la programación general anual a través de actuaciones destinadas al fomento de la lectura, de la escritura y de las habilidades en el uso, en el tratamiento y en la producción de la información, en apoyo a la adquisición de las competencias clave.
En la Orden de 26 de mayo de 2023, se establecen unos elementos similares a los del plan de biblioteca:
- Introducción, con una breve contextualización del plan en el centro y una justificación.
- Análisis del contexto, que recogerá, como mínimo, la situación de partida en relación con la lectura y su fomento.
- Objetivos, de los que se especifican indicadores.
- Procedimiento de seguimiento, evaluación, modificación del plan y difusión.
El equipo de apoyo a la biblioteca junto con la persona responsable y en colaboración con la jefatura de estudios, serán los encargados de elaborar y difundir a través de distintos canales el plan de biblioteca, o plan de trabajo anual, que favorezca el desarrollo del plan de lectura y el uso por parte del alumnado y profesorado, de las distintas fuentes informativas y de la variedad de servicios de la biblioteca escolar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estrategias de intervención educativa

A

Es muy importante que se cumpla una doble función: la de motivar y estimular al niño para la lectura del texto y la de aclarar todos aquellos aspectos que ofrezcan dificultad para su comprensión. Por lo tanto, seguiremos las siguientes estrategias:
1. El alumnado debe identificar el libro como algo que le proporciona gran placer.
2. No hay que esperar a que un niño sepa leer para motivarlo con la lectura, un buen lector comienza a formarse cuando no sabe leer.
3. El papel del docente es imprescindible para:
* Adaptación de las actividades de lectura a las habilidades comunicativo lingüísticas del alumnado.
* Motivar y estimular al alumnado hacia la lectura.
* Evitar corregir o hacer repetir al niño continuamente.
* Seleccionar libros de calidad.
* Buscar libros relacionados con sus aficiones o intereses. Sin olvidar que el objetivo es mantener vivo el hábito de lectura.
4. El alumnado tiene un papel activo, crítico y creativo para relacionar lo que lee con lo que ya sabe.
5. Las actividades de lectura han de abarcar gran variedad de textos literarios y no literarios.
6. Organizar diferentes tipos de lectura: individual, en pequeño grupo, colectiva…
7. Entrar en contacto con diferentes tipos de letra.
8. Se deberá potenciar la formación de una biblioteca del centro y biblioteca de aula.
9. Enseñar a manejarse en bibliotecas más grandes y entornos en los que haya libros.
Estrategias específicas por cursos:
1. Primero y segundo: el alumnado aprende a leer y a escribir, de manera que poco a poco será capaz de acceder a textos sencillos. Entre las actividades estarían actividades de comprensión, para aumentar la velocidad lectora, de vocabulario, de ortografía, de exposición…
2. Tercero y cuarto: ahora el alumnado ha adquirido las destrezas básicas de la lectoescritura y accede a textos cada vez más complejos. Las actividades recomendadas son las actividades de ejercitación de la habilidad visual, gramaticales, de resumen o síntesis…
3. Quinto y sexto: el alumnado ha ido consolidando las habilidades lectoras y domina la técnica de la lectura. Las actividades girarán en torno a la reflexión sobre lo leído, encuentros con autores, exposiciones para celebrar días especiales, talleres de cuentos y relatos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly