Tema 3: La célula Flashcards
(108 cards)
En 1665…
Hooke observa las celdillas (huecos en forma de panal de abejas) del corcho.
Avances de Leeuwenhoek.
Crea el microscopio y con él observa los animálculos (protozoos, levaduras, glóbulos rojos…).
En 1839…
Schwann establece similitudes entre las células vegetales y las animales, y establece el metabolismo.
También junto a Schleiden enuncia los dos primeros postulados de la teoría celular (la célula es la unidad morfológica y funcional de los seres vivos).
En 1855…
Virchow enuncia el tercer postulado de la teoría celular (toda célula procede de otra preexistente).
En 1902…
Sutton y Boveri enuncian el cuarto postulado de la teoría celular (la célula es la unidad genética de todos los seres vivos).
Sobre la forma de las células…
Es muy variable y depende de la función que desempeñe la célula. Algunas formas de célula son fusiforme, estrellada, aplanada, globosa o redondeada.
Sobre el tamaño de las células…
Es variable. Algunos ejemplos son las bacterias (1-2 micras), las células humanas (5-20 micras), el huevo de avestruz (7 cm de diámetro) y los axones de las neuronas de los cetáceos (varios metros).
¿Qué es una célula?
Es la unidad más pequeña de los seres vivos que puede realizar las 3 funciones vitales (nutrición, relación y reproducción). Sus 3 elementos básicos son el ADN, la membrana plasmática y el citoplasma.
Tipos de membranas de secreción.
Matriz extracelular (célula animal), pared vegetal (célula vegetal) y pared bacteriana (bacterias).
Diferencias entre célula animal y vegetal.
Forma, pared celular, lugar del núcleo, vacuolas, cloroplastos, polisacárido de reserva energética, centrosomas y estructuras de movilidad.
Clasificación reino moneras.
Arqueobacterias (termoacidófilas, halobacterias y metanógenas) y eubacterias (bacterias, cianobacterias y micoplasmas).
Nombre de las eubacterias según su forma.
Bacilos, cocos, espirilos o vibrios.
Nombre de las agrupaciones de bacterias.
Diplo, estrepto, estafilo o sarcinas.
Estructuras externas a la pared bacteriana.
Cápsula, flagelos, pelos, fimbrias.
Estructuras internas a la pared bacteriana.
Membrana plasmática, citoplasma y material genético.
Características de la cápsula bacteriana.
No la poseen todas las bacterias.
Su tamaño oscila entre 100 y 400 angstroms.
Es rica en glúcidos, acetilglucosamina, ácido urónico, glucoproteínas y agua.
Funciones de la capsula bacteriana.
Regular el intercambio de sustancias. Almacenar agua. Permitir la adherencia a tejidos. Evitar la destrucción por anticuerpos, fagos y fagocitos. Permitir formar colonias.
¿Qué es la pared bacteriana?
Es una envoltura rígida que da forma a la bacteria, y su grosor va de 50 a 100 angstroms.
Composición y estructura de la pared bacteriana.
Está compuesta por peptidoglucano (N-acetil glucosamina y N-acetil murámico), formando cadenas largas unidas por enlace B1-4.
Se une un NAM con otro NAM gracia a cadena de 4 aminoácidos.
Pared bacteriana de las bacterias GRAM+.
Poseen una pared monoestratificada formada por peptidoglucano asociado a proteínas, polisacáridos y ácidos tcicoicos.
Pared bacteriana de las bacterias GRAM-.
Poseen una pared biestratificada formada por peptidoglucano y la membrana externa (bicapa lipídica con proteínas y lipopolisacáridos).
Funciones de la pared bacteriana.
Mantener la forma frente a cambios de presión osmótica.
Membrana semipermeable.
Resistir el ataque de antibióticos (no siempre, como con la lisozima o la penicilina).
Características de la membrana plasmática de las bacterias.
Es parecida a la de las eucariotas pero no tiene colesterol y tiene invaginaciones llamadas mesosomas.
Funciones de la membrana plasmática en bacterias.
Limita a la célula y regula el paso de nutrientes.
Los mesosomas sujetan al cromosoma y contiene enzimas para:
Duplicación del ADN (ADN polimerasa).
Respiración celular.
Fotosíntesis (PSI).
Asimilación el NO3, NO2 y N2.