Tema 7: Inmunología Flashcards
(73 cards)
¿Qué es una infección?
Es la entrada de un microorganismo en el interior de un organismo.
¿Qué es un microorganismo patógeno?
Es un microorganismo que accede al medio interno de un ser vivo y provoca alteraciones en sus órganos o en las funciones que estos desempeñan.
¿Qué es la patogenicidad?
Es la capacidad que tiene un microorganismo patógeno de provocar trastornos en el organismo infectado.
¿Qué son las toxinas? Pon un ejemplo.
Son sustancias venenosas que producen daño en la célula huésped.
La toxina botulínica se usa como bótox.
¿De qué depende el grado de patogenicidad?
De la capacidad de invasión y la capacidad para producir toxinas (toxigenicidad).
¿Qué es la inmunidad?
Es el conjunto de mecanismos de defensa que presentan los organismos frente a agentes externos extraños, es decir, es el estado de resistencia de los organismos frente a una infección.
¿Qué es la inmunología?
Es la ciencia biológica que estudia los mecanismos fisiológicos de defensa del organismo.
¿Qué son las defensas inespecíficas?
Son defensas que actúan de igual manera sin importar el elemento a atacar.
Características y funciones de la piel.
Es la estructura más externa del cuerpo, por lo que es la primera con la que se topan los microorganismos.
Cuando está intacta es impermeable a la mayoría de microorganismos.
Produce secreciones sebáceas y sudor que acidifican el pH, que es muy eficaz sobre todo frente a los hongos.
Está en constante descamación, por lo que así se eliminan posibles microorganismos infiltrados.
Qué son las mucosas y ejemplos.
Son tejidos que revisten cavidades produciendo secreciones para defenderlas.
Lágrimas y saliva que tienen lisozimas.
Espermina del esperma que actúa como bactericida.
La acidez del flujo vaginal y del jugo gástrico evitan la proliferación de microorganismos.
El mucus del epitelio respiratorio elimina microbios y partículas extrañas.
Qué son las mucosas y ejemplos.
Son tejidos que revisten cavidades produciendo secreciones para defenderlas.
Lágrimas y saliva que tienen lisozimas.
Espermina del esperma que actúa como bactericida.
La acidez del flujo vaginal y del jugo gástrico evitan la proliferación de microorganismos.
El mucus del epitelio respiratorio elimina microbios y partículas extrañas.
Flora bacteriana.
Se encuentra en el tubo digestivo y compite contra microorganismos, impidiendo su asentamiento.
Enumera las barreras primarias.
Piel, mucosas y flora bacteriana.
¿Qué elementos del cuerpo participan durante la inflamación?
Participan la piel, el tejido conjuntivo, los vasos sanguíneos y los fagocitos.
¿Cuál es la finalidad de la respuesta inflamatoria?
Aislar, destruir gérmenes y reparar daños.
Procesos que se dan durante la respuesta inflamatoria.
Los basófilos liberan histamina, encargada de la vasodilatación y la permeabilidad, por lo que se hincha la zona.
La vasodilatación provoca enrojecimiento y aumento de la temperatura (aumento del flujo sanguíneo) para aumentar el número de células fagocitarias y plaquetas.
Las terminaciones nerviosas se hacen más sensibles.
Aparece pus, que es el conjunto de restos celulares, bacterias y leucocitos.
¿Por qué surge la fiebre?
Porque durante durante la respuesta inflamatoria las células defensivas liberan sustancias piretógenas que estimulan el centro regulador de temperatura en el hipotálamo, para aumentar la actividad de los leucocitos y dificultar el desarrollo bacteriano.
¿Qué son los fagocitos? ¿Cómo actúan?
Son glóbulos blancos con capacidad fagocitaria. Destruyen sustancias, células extrañas, células envejecidas y células infectadas, englobándolas mediante pseudópodos y digiriéndolas en el citoplasma.
Nombra los tipos de fagocitos.
Leucocitos polimorfonucleados o granulocitos y monocitos (en sangre).
Granulocitos y tipos.
Son fagocitos con un núcleo lobulado y con un citoplasma con gránulos. Son los primeros en acudir a la infección. Hay tres tipos:
Basófilos: liberan histamina.
Eosinófilos: actúan en reacciones alérgicas destruyendo la histamina.
Neutrófilos: son los de mayor actividad fagocitaria. Atraviesan los capilares (diapedesis) para llegar a tejidos y fagocitar.
Macrófagos.
Proceden de los monocitos de la sangre, que emigran a distintos tejidos.
No sólo participan en la defensa contra la infección, sino también en la destrucción de células envejecidas y la regeneración de tejidos.
Liberan una sustancia interleucina 1 que actúa como mensajero inmunitario por todo el cuerpo.
Sistema del complemento.
Es un conjunto de 30 glucoproteínas (globulinas) que se encuentran en la sangre inactivas, y que al activarse desencadenan una serie de reacciones en cascada que al final producen proteínas que potencian la respuesta inflamatoria, facilitan la fagocitosis y dirigen la lisis de células incluyendo la apoptosis.
¿Qué hacen las defensas específicas? ¿Cuándo actúan?
Elaboran una respuesta concreta para cada invasor.
Actúan cuando fallan las defensas inespecíficas.
¿Qué otras funciones desempeñan las defensas específicas?
El control de la transformación cancerosa, el envejecimiento celular y el rechazo de los trasplantes.