TEPTc Flashcards
¿Qué es el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo y cómo se diferencia del TEPT convencional?
El Trastorno de Estrés Postraumático Complejo se desarrolla a partir de traumas interpersonales en la niñez, manifestándose en desajustes de auto regulación emocional, cognitiva y conductual. Se diferencia del TEPT convencional en que este último puede surgir de un solo evento traumático, mientras que el TEPT Complejo se relaciona con múltiples traumas interpersonales.
¿Cuáles son las experiencias traumáticas que pueden contribuir al desarrollo del TEPT Complejo en la niñez?
Las experiencias traumáticas que pueden contribuir al desarrollo del TEPT Complejo incluyen el abuso sexual, físico y emocional en niños, la negligencia, ser testigo de violencia doméstica y vivir en un campo de refugiados.
¿Cuál es el foco primario de la sintomatología en el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo?
El foco primario de la sintomatología en el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo es el desajuste en la auto-regulación emocional, cognitiva y conductual.
¿Cuáles son las cuatro áreas principales en las que se manifiestan los síntomas del TEPT según el DSM-5?
Los síntomas del trauma se manifiestan a través de la reexperimentación del evento, conductas de evitación, estado de hipervigilancia y alteraciones cognitivo-emocionales.
¿Por qué es importante hacer preguntas adecuadas al evaluar a una paciente joven con síntomas que podrían confundirse con un trastorno límite?
Es importante hacer preguntas adecuadas para evitar un tratamiento inadecuado, como la administración de sertralina o benzodiazepinas, que podría afectar negativamente la neurobiología de la paciente.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
Reexperimentación, evitación, hipervigilancia y alteraciones emocionales y cognitivas.
¿Qué es la hipervigilancia en el contexto del TEPT?
Estado de alerta constante, respuestas exageradas de sobresalto y síntomas disociativos.
¿Qué caracteriza al TEPT complejo (TEPTc) en comparación con el TEPT tradicional?
El TEPTc se caracteriza por una profunda alteración de la identidad y autoconcepto, con sintomatología más compleja y persistente, y no puede coexistir con el TEPT tradicional.
¿Cuáles son los síntomas que se suman al TEPT en el caso del TEPTc?
Además de la triada del TEPT (reexperimentación, evitación y alteraciones cognitivas), el TEPTc incluye desregulación emocional y autoimagen negativa.
¿Cuáles son los síntomas de la reexperimentación en el TEPT?
Recuerdos intrusivos, flashbacks y pesadillas del evento traumático.
¿Qué implica la evitación en el contexto del TEPT?
Conductas para evitar estímulos relacionados con el trauma.
¿Cómo se manifiesta la hipervigilancia en personas con TEPT?
Estado de alerta constante y respuestas exageradas.
¿Qué caracteriza a una experiencia traumática que puede llevar a TEPT?
Experiencia traumática en donde no hay posibilidad de escapar ni de pedir ayuda, ocurrencia en cualquier etapa vital, y mayor riesgo si el evento ocurre en infancia y adolescencia.
¿Cuáles son las manifestaciones de reexperimentación en el TEPT?
Recuerdos intrusivos, flashbacks, pesadillas recurrentes y malestar psicológico ante estímulos que recuerdan el trauma.
¿Cuáles son algunos síntomas clave que pueden indicar un trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C)?
Sudoración, temblor, dificultad para respirar, palpitaciones, náuseas y quejas gastrointestinales.
¿Por qué es importante la forma en que el paciente describe sus síntomas en el diagnóstico de TEPT-C?
La forma en que el paciente experimenta y describe sus síntomas es fundamental para el diagnóstico, ya que ayuda a comprender su experiencia subjetiva.
¿Qué es la evitación de pensamientos en el contexto del trauma?
Esfuerzos por evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos relacionados con el trauma.
¿Cómo se manifiesta la hipervigilancia en una persona traumatizada?
Estado de alerta constante, con sensación permanente de peligro y vigilancia del entorno.
¿Cuáles son algunos síntomas de desorganización emocional en pacientes?
Hiperactividad emocional, dificultad para retornar a la línea de base, y desregulación emocional gatillada por triggers.
¿Qué es la NSSI y cómo se relaciona con la regulación emocional?
La NSSI (non suicidal self injury) se refiere a conductas de autodaño que permiten a la persona expresar o liberar emociones intensas, a menudo como una forma de lidiar con el dolor emocional.
¿Qué es la despersonalización en el contexto de síntomas disociativos?
La despersonalización es un síntoma disociativo donde la persona siente que se ‘va’ o se desconecta de sí misma, como se muestra en situaciones traumáticas.
¿Cuáles son algunas dificultades interpersonales que pueden experimentar las personas con trauma?
Las personas con trauma pueden tener dificultades para generar relaciones interpersonales, un autoconcepto negativo, y creencias arraigadas de inferioridad, así como sentimientos de culpa y vergüenza.
¿Cuáles son las dificultades laborales asociadas a los síntomas de trastornos emocionales?
Dificultades para mantener un empleo estable debido a los síntomas.
¿Qué implica la reexperimentación en el contexto de un trauma?
Recuerdos intrusivos, flashbacks y pesadillas relacionadas con el evento traumático.