Trauma raquimedular Flashcards

(74 cards)

1
Q

Caracteristícas del choque neurogénico

A

Afectación de vçias simpáticas por lesión cervical y torácica alta - Pérdida de tono vasomotor - Pérdida de invervación simpática del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Choque espinal

A
  • Pérdida de tono muscular (flacidez) y de reflejos después de lesión medular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué debemos pensar si se lesiona T6?

A

Es infrecuente una lesion de médula espinal, si el choque se presenta buscar una causa diferente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Localización de la lesión medular más frecuente?

A

55% de lesiones son en región cervical 15% en torácica 15% toracolumbar 15% lumbosacra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con fx cervical tiene una fx no contigua?

A

10% de los pacientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con lesión de columna tiene un TCE?

A

25% y sólo el 5% de los px con TCE tiene lesión de columna asociada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Origen y terminación de medula espinal

A

Se origina del extremo caudal del bulbo raquídeo a nivel de foramen magno, y termina en L1 en el cono medular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fisiopatología del choque neurogénico

A
  • Pérdida vasomotora –> dilatación de vasos (miembros inferiores) –> estancamiento e HIPOVOLEMIA - Pérdida simpática del corazón –> no permite una taquicardia compensadora - BRADICARDIA - PRESION SANGUINEA no se restaura con líquidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tx para estabilizar a los pacientes con choque neurogénico

A

1.Vasopresores para mejorar PA 2. Atropina para bradicardi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué alteraciones encontramos en un síndrome medular?

A
  • Pérdida de fuerza en extremidades superiores > que en inferiores - Grado variable de sensibilidad - Compromiso vascular de arteria vertebral anterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mecanismo de lesión del síndrome medular central

A
  • Hiperextensión en paciente con estenosis de canal cervical preexistente - Caída hacia adelante con impacto facial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo es la recuperación de los pacientes con síndrome medular central?

A

Recuperación : 1. Miembros inferiores 2. Función vesical 3. Al final miembros superiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué arteria irriga la porción central de la médular?

A

Arteria Vertebral anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué funciones tiene la columna anterolaterak o tracto espinotalámico?

A

Dolor y temperatura del lado opuesto Prueba de alfiler y tacto ligero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué funciones tiene la columna posterior (posterio medial de la medula)?

A

Propiocepción, vibración y tacto suave ipsilateral Evalua: sentido de posición de dedos de pie y mano o vibración utilizando diapasón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Caracteristícas del síndrome medular anterior

A
  • Paraplejia - Pérdida sensorial al dolor y temperatura - Mal pronóstico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismo de lesión del síndrome medular anterior

A

Infarto medular en territorio de arteria espinal anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Arteria lesionada en síndrome medular central

A

Arteria vertebral anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Arteria lesionada en síndrome medular anterior

A

Arteria Espinal anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Caracteristícas de Síndrome de Brown - Séquard

A
  • Pérdida motora ipsilateral - Pérdida de propiocepción - Pérdida de contralateral del dolor y sensación de temperatura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tractos afectados en el síndrome de Brown - Séquard

A
  • Tracto corticoespinal - Columna posterior - Tracto espinotalámico (empieza dos niveles abajo de la lesión con alteración en dolor y tempreatura)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Mecanismo de lesión del Síndrome de Brown Séquard

A

Hemisección de médula por traumatismo penetrante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Funciones del tracto corticoespinal o segmento posterior de la medula

A

Controla la fuerza motora ipsilateral Evaluación: contracción muscular voluntaria al estimulo doloroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Características de luxación atlantooccipital

A
  • Flexición y distracción - Muerte por apnea y destrucción de tallo cerebral - RCP rapido- dependiente de respirador y cuadriplejico Síndrome de sacudida del bebé
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Lesión relacionada con síndrome de sacudida del bebé
Luxación atlantoccipital
26
Fractura más frecuente del atlas
Fractura de Jefferson
27
Mecanismo de lesión de la fx de Jefferson
1. Carga axial sobre la cabeza 2. Caída sobre punta de la cabeza en posición neutral
28
Proyecciones para ver Fx Jefferson
Proyecciones de la región C1 a C2 con la boca abierta y TAC
29
Fractura presente en niños con traumatismos graves o antecedente de infección de vias respiratorias altas o artritis reumatoide
Subluxación rotatoria de C1 o torticolis
30
Vertebra cervical más grande
Axis o C2
31
Cuándo hay una fx de C2 o axis ¿a que fx se relaciona?
Fractura de odontoides en el 60%
32
¿Cómo se diagnóstica una fx de odontoides?
1. Radiografía cervical lateral o proyección odontoides con boca abierta 2. TAC más delimitada
33
Tipos de fracturas de odontoides
* Tipo I: en punta de odontoides, es menos frecuente * Tiipo II: en base de odontoides, más frecuente * Tipo II en base pero con extensión hacia axis
34
Tipo de fractura de odontoides más frecuente
Tipo II
35
Fracturas típicas de ahorcados
Fráctura de elementos posteriores de C2 - en facetas intearticulares
36
Mecanismo de lesión en fx de cuña por compresión anterior
Sobrecarga axial con flexión, son estables por lo que solo requiere un soporte rigido
37
Mecanismo de lesiones en estallido de columna torácido
Compresión axial vertical
38
Lesión en columna torácica caracterizada por flexión sobre el eje anterior, clásica de conductores que sólo usan el cinturon de seguridad en cadera y asociadas a lesión retroperitoneal y abdominal
Fractura de Chance
39
Lesión por hiperflexión y rotación, en paciente que caen de cierta altura o conductores sujetos por el cinturon que sufren flexión forzada contrasmisión severa de energía. Se presentan con disfunción vesical e intestinal y fuerza disminuida en extremidades inferiores
Fracturas en unión toráco lumbar (T11-L1)
40
Valoración radiológica de columna cervical
1. TAC 2. Rx AP, lateral y de odontoides 3. RM en las primeras 72 h si hay defici neurológico (detecta contusiones, disrupciones, lesiones de los ligamentos paraesponales o de tejidos blandos)
41
Diferencia entre shock hipovolémico y neurogénico
Hipovolemico: taquicardicos Neurogénico: bradicardicos
42
Tratamiento si la Pa no mejora con la administración de líquidos en shock neurogénico
Vasopresores como fenilefrina, dopamina o norepinefrina
43
Segmentos espinales e inervación
44
Evaluación de fuerza muscular
45
¿Tiempo en horas para que un paciente paralítico que permanece ascotado en una tabla dorsa desarrolle úlceras por decúbito?
Más de 2 horas, por lo tanto un paciente con déficit neurológico debe ser evaluado y retirado tan pronto como sea posible
46
Epidemiologicamente a quiénes afecta y cuál es la causa más comun de trauma raquimedular
* Hombres 25 a 30 años * Accidentes de tráfico
47
Zonas anatómicas que se afectan con mayor frecuencia en trauma raquimedular
* Cervical baja * Unión cervicotorácica C6/c7 - T1 * Unión toracolumbar T11 -L1
48
Indicaciones de TAC o RM
* En paciente con déficit neurológico * En paciente con lesión torácica y toracolumbar: espasticidad, presencia de reflejos patologicos o pérdida de tono del esfínter anal
49
¿Como se inmovilizan los pacientes con lesión cervical o mecanismo de lesión que puedan generar daño cervical?
* Collar cervical rígido * Bloques de soporte laterales de una camilla * Cintas de sujeción
50
Criterios para determinar el riesgo potencial de lesión vertebral en paciente de trauma
1. Alteración de estatus mental 2. Evidencia de intoxicación 3. Sospecha de fractura de alguna extremidad o lesiones por distracción 4. Déficit neurológico focal 5. Dolor en columna vertebral o debilidad 6. Daño en cordón espinal en px con lesiones eléctricas por alto voltaje
51
Indicación y contraindicación de reducción cerrada
Fractura-luxación de columna cervical en pacientes despiertos, contraindica en lesiones adicionales de rostro
52
¿Cuál debe ser el mantenimiento de PAM en los pprimeros 7 días de lesión de medula espinal aguda?
PAM entre 85-90 mmHg Corregir hipotensión tan pronto como sea posible
53
Tratamiento no quirúrgico sin beneficio clínico que puede ser utilizado en lesiones aguda de médula espinal
Gangliósido GM-1
54
Tratamiento profiláctico de trombo embolismo recomendado en pacientes con déficit motor grave
Heparina de bajo peso molecular, camas de rotación Heparina + medias de compresión neumática o estimulación electrica (tx específico)
55
¿Qué se recomienda para reducir los movimientos amplios de columna toracolumbar?
* Ortesis * Corsé de Jewwet - ortesis de hiperextensión efectiva que limita la flexión
56
¿Se relacióna el reposo en cama con el grado de progresión de cifosis?
No hay correlación
57
¿tramiento conservador de fracturas estallido toracolumbares estables?
Movilización temprana
58
Pilares básicos para una correcta exploración neurológica
1. Fuerza muscular - escala de Daniels. corticoespinal alterado 2. Reflejos: desaparecen en shocj medular y recuperan con hiperreflexia 3. Reflejo bulbocavernoso o contracción brusca de esfínter anal : desaparece en shock y si no regresa en 48 h es definitibo 4. Sensibilidad superficial transmitida por tracto espinolatálico lateral (tactil fina, dolor y temperatura); cordones posteriores (táctil profunda, propioceptiva y vibratoria) 5. Funciones autonómicas, valorando disfunción vegetativa
59
¿En qué pacientes se debe monitorizar y regular temperatura?
En pacientes con lesión neurológica por arriba de T6
60
¿Se recomienda el uso de fármacos neuroprotectores comoe steroides?
No existe evidencia clínica. Pero si se ha comenzaco con metilprednisolona tan pronto como sea posible se detiene
61
Escala de TLISS (thoracolumbar injury severity scale)
62
En México ¿cuál es la lesión traumárica vertebral más frecuente?
Caídas 50.5% Accidentes automovilístico 34.5% Agresiones 15%
63
¿Qué se valora en la clasificación de AO (Arbeitsgemeinchaft fur Osteosynthesefragen)?
1. Mecanismo de lesión : compresión (A), distracción (B) y traslación (C) 2. Incremento de lesión ósea o ligamentos 3. Desplazamiento 4. Intestabilidad 5. Riesgo de lesión neuroógica
64
Utilidad de la clasificación de TLISS (toracolumbar Injuty Classification and Severtiy Score)
Para estimar el grado de inestabilidad de la fractura y sugerir un tratamiento . Evalua: 1. Mecanismo de lesión 2. Integridad del compejo ligamentoso posterior 3. Estado neurológico
65
Según la clasificación de TLICS cuáles son las recomendaciones de tratamiento
66
¿cuáles son los componentes del complejo ligamentoso posterior (PLC) o Banda de extensión posterior?
* Ligamento superespinoso * Ligamento interespinoso * Ligamento amarillo * Cápsula de artículación facetaria Protege contra la flexión excesiva, rotación, traslación y distración
67
¿Qué puntaje se dá en la clasificación TLISS por el mecanismo de lesión?
68
¿Qué puntaje da la clasifcación TLISS por PLC y estado neurológico del paciente?
69
Escala utilizada para evaluar el estado neurológico, en el que se evalúa: sensibilidad, motricidad y reflejos osteotendinosos
Escala de ASIA o Frankel modificada
70
¿Cuándo se indica RM en un trauma raquimedular?
Con el fin de observar lesiones medulares parenquimatosas, como edema, hematoma y rotura física de elementos neurales. ESTUDIO DEFINITVO para valorar lesiones medulares
71
¿Quiénes no son candidatos para RM en trauma raquimedular?
1. Inestables hemodinámicamente 2. Múltiples lesiones traumáticas 3. Fx de pelvis con fijador externo 4. Marcapasos 5. Estimuladores de ME en columna dorsal 6. Estimuladores de nervio vago 7. Con implantes mecánicos metálicos
72
¿En quiénes se indica tratamiento quirúrgico en pacientes con fractura de columna toracolumbar?
1. Fracturas inestables 2. Deficit neurológico relacionado con compresión de estructuras neurales por elementos óseo o hematomas 3. Lesiones parciales de médula y lesión en cola de caballo 4. Lesiones asociadas de médula espinal 5. Lesiones de cola de caballo 6. Lesión incompleta de médula
73
74