U11: Pronóstico Flashcards

1
Q

¿Qué es el pronóstico?

A

Es la predicción del curso de una entidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es un factor pronóstico?

A

Es una característica que influye sobre el desenlace que tiene el proceso salud-enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es un factor de riesgo?

A

Elemento que incrementa la probabilidad de que se desarrolle un problema de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las diferencias entre factor de riesgo y factor pronóstico?

A

El factor de riesgo es de baja probabilidad y el proceso final es la enfermedad, mientras que en el factor pronóstico son relativamente frecuentes y hay diversos eventos resultantes (muerte, complicación, invalidez).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿A qué se le llama tiempo en riesgo?

A

Es la suma del total de tiempo al que una persona estuvo expuesta a un factor de riesgo durante su seguimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se determina el tiempo en riesgo de una cohorte al hacer un estudio pronóstico?

A

Haciendo la suma de los días, meses o años que determinan la aparición de un evento incidente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la historia natural de la enfermedad?

A

Es la evolución del padecimiento sin intervención terapéutica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿A qué se refiere el curso clínico de una enfermedad?

A

Cómo se modifica la historia natural de la enfermedad con la intervención del médico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el diseño de investigación recomendado para investigar factores pronósticos?

A

Diseños de cohorte, en los que un grupo de personas que comparte una característica común son seguidas a través del tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el tiempo cero en un estudio de cohorte?

A

Tiempo de inicio del periodo de estudio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los elementos fundamentales que deben observarse dentro del diseño de cohortes para investigar factores pronósticos?
Definir…

A
  • Tiempo 0
  • Periodo de seguimiento
  • Determinación de pérdidas y resultado de interés
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿A que se le llama observación censurada?

A

Cuando hay pérdida del seguimiento o muerte por una causa diferente a la del estudio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿A qué se le llama observación no censurada?

A

Aquella en la que se completa el seguimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los sesgos + frecuentes en los estudios de pronóstico?

A
  • Sesgos de selección: inclusión de pacientes con diferentes tiempos de evolución.
  • Sesgo de información: necesario conocer los desenlaces de todos los participantes.
  • Pérdidas en el seguimiento
  • Errores de medición
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Porcentaje de perdidas que de ser se considera como resultado no confiable.

A

> 20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las estrategias recomendadas para el control de sesgos en los estudios de cohorte?

A
  1. Pareamiento de sujetos
  2. Restricción de los sujetos
  3. Estratificación por factores confusores
  4. Análisis multivariable (uso de programas estadísticos).
17
Q

¿Cómo se permite calcular la probabilidad de ocurrencia?

A

Mediante la observación de incidencia y muerte en personas.

18
Q

Cálculos a realizar para medir la probabilidad de ocurrencia.

A

Incidencia acumulada, tasa de incidencia, mortalidad acumulada y la tasa de mortalidad.

19
Q

¿Cómo podemos saber la fuerza de asociación de un factor pronóstico?

A

Comparando las conclusiones de distintas cohortes.

20
Q

¿Cómo podemos medir la fuerza de asociación en estudios de pronóstico?

A

Mediante la medición del riesgo relativo

21
Q

Fórmula de RR

A

a/(a+b)
————
c/(c+d)

22
Q

¿Cuáles son los 2 métodos mas comúnmente usados para estimar la curva de sobrevida de un grupo de pacientes durante un periodo de observación?

A
  1. Método Kaplan-Meier
  2. Método Cutler-Ederer (actuarial)
23
Q

Objetivo del análisis de sobrevida

A

Estimar la función acumulada de sobrevida a través del tiempo.

24
Q

¿Qué es la curva de supervivencia? O de sobrevida

A

Es la representación gráfica en forma de una curva que empieza con un 100% de la población del estudio y muestra el porcentaje de ella que sobrevive en tiempos sucesivos.

25
Q

¿Qué símbolo representa una observación censurada?

A

+

26
Q

En el Método Kaplan-Meier los datos censurados…

A

Se contabilizan independientemente.

27
Q

¿En qué tipo de método los datos censurados se contabilizan independientemente?

A

En el Método Kaplan-Meier, mientras que en el método actuarial NO.

28
Q

¿Qué es la gráfica de supervivencia de Kaplan Meier?

A

Es un método gráfico de visualización de datos de supervivencia a un determinado evento frente al tiempo.

29
Q

¿Cuándo se utiliza el método de análisis de supervivencia de Kaplan Meier? (3)

A
  • En periodos relativamente cortos de estudio de poblaciones.
  • Cuando no se requiere de grupos grandes de seguimiento.
  • Cuando se requiere medir la supervivencia cada vez que ocurre la falla o evento esperado.
30
Q

¿Cuál es la forma característica de la gráfica Kaplan Meier?

A

Forma escalonada

31
Q

¿Qué representa el eje horizontal de la Gráfica Kaplan Meier?

A

El tiempo de seguimiento a partir de la inclusión de cada paciente en el estudio.

32
Q

¿Qué representan lo escalones de la Gráfica Kaplan Meier?

A

Un evento experimentado por el paciente.

33
Q

¿Qué representan las líneas verticales de la Gráfica Kaplan Meier?

A

Una observación censurada.

34
Q

Menciona los pasos para calcular la sobrevida de acuerdo al Método de Kaplan-Meier

A
  1. Señalar los tiempos de seguimiento desde la paciente 1-10.
  2. Ordenar los tiempo de menor a mayor.
  3. Calcular para cada tiempo no censurado el St.
  4. Graficar los valores de la función acumulada de sobrevida.
  5. Interpretar la curva de sobrevida.
35
Q

Aspectos a considerar en un artículo sobre pronóstico (6)

A
  • Se reunió una cohorte de inicio.
  • Se describió el patrón de derivación de los pacientes.
  • Se obtuvo un seguimiento completo (desenlace conocido).
  • Se aplicaron criterios objetivos para medir los resultados.
  • Se evaluó el resultado a ciegas.
  • Se controlaron los factores de confusión.