Úlceras por presión Flashcards

1
Q

¿Qué es una úlcera por presión (UPP)?

A

Lesión en piel y tejidos subyacentes consecuencia de la compresión producida por presión, fricción o cizallamiento entre una protuberancia ósea y los tejidos que la envuelven contra una superficie externa, generalmente cuando la compresión es prolongada o sostenida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Presión aplicada a la piel en la cual aparece hipoxia y daño celular irreversible

A

La presión aplicada a la piel que sobrepasa la presión arteriolar de 32mmHg origina hipoxia, >70mmHg por 2 horas resulta en daño celular irreversible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Zonas más frecuentemente afectados por UPP

A

Regiones occipital y temporal de la cabeza, áreas escapulares, apófisis espinales, hombros y codos, sacro y cóccix, tuberosidades isquiales, trocánteres, rodillas, talones, maléolos, metatarso, dedos de los pies y pabellones auriculares, y piel en contacto con dispositivos (tubos, sondas, mascarillas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Escala utilizada para evaluación de riesgo de UPP

A

Escala Braden

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cada cuanto tiempo se deben de hacer cambios en posición para prevenir UPP?

A

Cada 2 horas, aunque se estén usando dispositivos para alivio de la presión, realizándose cada 3 horas durante la noche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características que se deben evaluar en una úlcera

A
  • Longitud, anchura y profundidad
  • Presencia de fístulas, tejido necrótico y exudados
  • Evidencia de curación: tejido de granulación
  • Temperatura
  • Presencia de edema
  • Cambios en la consistencia del tejido afectado en relación al sano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de la piel que indican el inicio de una úlcera por presión

A

Presencia de eritema, calor local, edema, induración o dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estadificación de las UPP

A
  • Estadio I: piel intacta pero eritematosa, no blanquea con la presión.
  • Estadio II: pérdida parcial del espesor cutáneo, con afectación de la epidermis y dermis; la úlcera es superficial.
  • Estadio III: pérdida completa del espesor de la piel, con exposición del tejido adiposo.
  • Estadio IV: pérdida completa del tejido con exposición y daño del músculo y/o hueso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manifestaciones de infección en UPP

A

Calor, eritema, dolor, exudado purulento o fetidez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de interacciones bacterianas y UPP

A
  1. Contaminación: bacterias presentes en el lecho de la herida, pero sin replicación activa
  2. Colonización: replicación activa de bacterias, pero sin daño en el tejido del huésped
  3. Colonización crítica: replicación de bacterias que enlentece la cicatrización de la herida
  4. Infección: replicación activa de bacterias con invasión a tejidos profundos de la úlcera que evocan una respuesta inmune local o sistémica
    1. Infección superficial: la infección se extiende a tejidos blandos adyacentes y subyacentes, se caracteriza por una úlcera que no sana, pero no hay signos sistémicos de infección.
    1. Infección profunda: incluye infección local con celulitis, fascitis, osteomielitis, bacteriemia y sepsis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de las úlceras de acuerdo a su estadio

A
  • Úlcera categoría I: aliviar presión de la zona afectada, uso de medidas locales que disminuyan la presión y reduzcan la fricción, cizallamiento y permitan visualización de la zona dañada sin lesionarla (apósito transparente).
  • Úlcera categoría II, III y IV: los referidos para la categoría I + limpieza de la úlcera, desbridamiento del tejido necrótico, aplicación de material protector terapéutico que prevenga la infección bacteriana y mantener la humedad en el lecho ulcerado a temperatura corporal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Antimicrobianos tópicos usados en UPP con infección superficial

A

Los más comunes son sulfadiazina de plata al 1% en crema y propylene glicol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuándo se usan antibióticos tópicos en UPP con infección superficial?

A

UPP que no sanan y existe evidencia clínica de infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuándo se usan antibióticos sistémicos?

A

Cuando hay datos clínicos de infección profunda (celulitis, fascitis, osteomielitis, sepsis) o se haya corroborado infección (hemocultivo, cultivo de tejido)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se clasifican las técnicas de desbridamiento?

A

Mecánicos, autolíticos, quirúrgicos y biológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicaciones de debridación quirúrgica

A

Necrosis extensa, celulitis, crepitación o fluctuación de tejido y y/o sepsis secundaria a infección de úlcera.

Otras indicaciones son abscesos, fístulas, osteomielitis o fascitis.

17
Q

Herramienta utilizada para evaluar mejoría de la úlcera

A

Escala PUSH en conjunto con el sistema de clasificación de National Pressure Advisor Panel (NPUAP)

18
Q

Complicaciones de UPP

A

Desarrollo de fístulas, calcificación heterotrófica, amiloidosis sistémica y carcinoma de células escamosas de la piel