UP 06 Flashcards

1
Q

Histología

¿Cuáles son las especializaciones del músculo esquelético cardíaco?

A
  • Sarcolema: correspondente a la membrana que sirve como un límite entre el espacio intersticial y el interior de la célula, presenta invaginaciones hacia el interior del sarcoplasma (túbulos T)
  • Sarcoplasma: correspondente al citoplasma con organelas
  • Retículo sarcoplasmático: encargado de almacenar calcio y se relaciona con los túbulos T
  • Mitocondrias: abundantes en los miocitos cardíacos debido al gran metabolismo de las células cardíacas
  • Acúmulos de glucógeno:para la energía de la célula
  • Filamentos, finos (actina, troponina y tropomiosina) gruesos (miosina).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Histología

¿Qué es la díada cardíaca?

A

En el músculo cardíaco la díada es la unión de un tubulo T con una cisterna terminal del REL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fisiología

¿Qué es la relajación muscular?

A

Es la disminución de calcio en el citosol
Los sistemas encargados de la disminución de calcio son:
* Bomba de calcio del retículo sarcoplasmático
* Intercambiador de sodio calcio-sodio de la membrana plasmática
* Bomba de calcio de la membrana plasmática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Histología

¿Cuáles son los tipos de fibras del corazón?

A

Hay fibras automáticas con potencial transmembrana inestable y no automáticas con potencial transmembrana estable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Histología

¿Cuáles son las fibras automáticas?

A

Representadas por el sistema cardionector, serían las fibras del nódulo sinusal, auriculo-ventricular, has de His e fibras de purkinje. Estas células son llamadas así porque poseen un potencial transmembrana inestable que permite generar su propio impulso eléctrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fisiología

¿Cómo es la morfología del PA en las fibras automáticas?

A
  • Fase 0: aumento de la conductancia al sódio y calcio (por canales lentos)
  • Fase 3: cesa la entrada de calcio y sódio por los canales lentos, aumento de la conductancia al potasio que hace con que la célula se repolarize
  • Fase 4: disminuye la conductancia al potasio, la membrana se hace menos negativa, fase característica del músculo cardíaco automático, que se denomina despolarización prepotencial.

En estas fibras no se observa la fase 1 y la 2 es escasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiología

¿Porqué hay un orden en el sistema de conducción?

A

Se debe al valor de membrana más negativo que alcanza cada fibra, ya que mientras menos negativo sea el potencial de membrana más fácil despolariza la célula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fisiología

¿Cuál es el potencial de transmembrana que presentan las fibras del sistema cardionector?

A
  • Sinusal: -65mv
  • Aurículo-ventricular: -75mv
  • Has de his: -90mv
  • Fibras de purkinje: -90mv
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fisiología

En el caso de falla del nódulo sinusal ¿Qué pasaría?

A

Cuando hay falla, el encargado es el nódulo aurículo-ventricular que impone un ritmo compatible con la vida. Si el mismo fallar ninguno otro puede imponer un ritmo que pueda satisfacer las necesidades de los tejidos por lo que es necesario poner un marcapaso artificial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fisiología

¿Cuáles son las velocidades de cada una de las estructuras del sistema cardionector?

A

Sinusal: menos de 0,05 m/s
Aurículo-ventricular:menos de 0,05 m/s
Has de his y purkinje: más de 3m/s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fisiología

¿Cuál es la morfología del potencial transmembrana estable?

A

Son fibras que no pueden iniciar por si mismas su propio impulso eléctrico, deben ser estimuladas para generar la contracción.
* Fase 4: es el potencial de transmembrana aurícula -85mv y ventrículo de -90mv.
* Fase 0: aumento de la conductacia al sodio a traves de canales rápidos
* Fase 1: dado por un aumento de la conductancia al potasio que tiende la célula a repolarizar.
* Fase 2: aumento de la conductancia al calcio por canales lentos. Responsable de la interacción entre los filamentos finos y gruesos y por lo tanto de la contracción del músculo cardíaco.
* Fase 3: aumento de la conductancia de potasio, que lleva que la membrana se repolarize y vuelva a su valor de reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fisiología

¿Qué nos indica el período supernormal?

potencial de acción

A

Indica un período en que la aplicación de un estímulo de menor intensidad de umbral puede generar un PA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fisiología

Qual es la duración del Potencial de Acción?

A

Es entre 200 a 300 m/seg, razón por la cual es imposible que el mismo se tetanice

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudios Complementários

¿Qué es el electrocardiograma?

A

Es el registro de la actividad del corazón, desde la superficie corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estudios Complementários

¿Cómo funciona el electrocardiograma?

A

Esta dado por un sistema de electrodos colocados en distintas posiciones. En estos lugares se determina la corriente eléctrica en ese sector con respecto al eje que tiene la corriente en ese momento con respecto al corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estudios Complementários

¿Qué significa cada parte del electrocardiograma normal?

A
  • Onda P:despolarización auricular, con duracción normal de 0,06 a 0,09s
  • Complejo QRS: despolarización ventricular con duración de 0,05 a 0,15s.
  • Onda T: repolarización ventricular
  • Segmento PR: período isoeléctrico desde el final de la onda P hasta el comienzo del QRS, indica el tiempo de conducción desde las aurículas hacia los ventrículos
  • Intervalo PR: comienzo de la onda P hasta el inicio del QRS, duración de 0,12s y nunca debe sobrepasar de los 0,20s
  • Segmento ST: periodo isoeléctrico determinado entre el final del complejo QRS y la iniciación de la onda T.
  • Intervalo QT: desde el comienzo del QRS hasta el final de la onda T, corresponde a la duración de la sístole eléctrica ventricular, duración de 0,42s a 0,44s
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estudios Complementários

¿Qué es el sistema de derivaciones?

A

Es el método utilizado para registrar la suma de los potenciales de acción de las células miocárdicas, según Einthoven en 1908 quien vio el corazón como un triángulo equilátero y el órgano como un dipolo eléctrico.
Estas están formadas por las derivaciones bipolares estandar, aumentadas de los miembros y unipolares o precardiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estudios Complementários

¿Cuáles son las derivaciones bipolares?

A
  • DI: registra la diferencia de potencial entre el brazo derecho y el izquierdo
  • DII: registra diferencia de potencial entre el brazo derecho y la pierna izquierda
  • DIII: entre el brazo izquierdo y la pierna izquierda.

Estas derivaciones cumplen la ley de Einthoven, que dice que la suma de la DI y DIII es igual a la derivación DII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estudios Complementários

¿Cuáles son las derivaciones aumentadas de los miembros?

A
  • AVR: se conecta el brazo derecho y el izquierdo, además se pone un electrodo explorador llamado de R que es la central terminal de Wilson, como la derivación esta en el brazo derecho se llama right.
  • AVL: se conecta brazo derecho y pierna izquierda y un electrodo indiferente L, como se mide la diferencia entre la central terminal y el brazo izquierdo de denomina AVL.
  • AVF: se conecta brazo izquierdo y derecho y además el electrodo terminal L o central, como mide la diferencia de potencial entre la central terminal y el pie izquierdo se denomina AVF

Se agrega el antefijo a para recordar que son aumentadas, el v para recordar que siempre al vector está conectado el electrodo explorados o central terminal de wilson.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estudios complemantários

¿Cuáles son las derivaciones precordiales?

A

El electrodo explorador se coloca en las siguientes posiciones y de acuerdo a esa posición tiene un nombre característico
* V1: a la derecha del esternón 4to espacio intercostal
* V2: a la izquierda del esternón en el 4 espacio intercostal
* V3: entre V2 y V4
* V4: en el 5to espacio intercostal a nivel de la linea hemiclavicular
* V5: en el 5to espacio intercostal a nivel de la linea axilar anterior
* V6: 5to espacio intercostal a nivel de la línea medio axilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudio complementários

¿Qué es un vector?

A

Es un segmento orientado, nos Indica la orientación de las fuerzas de despolarización y repolarización de las cámaras cardíacas. Si las fuerzas se dirigen hacia el electrodo será una derivación positiva, si se dirigen hacia el lado contrario del electrodo será onda negativa en la derivación.
* Las derivaciones que se encuentran a la izquierda son: DI, V5, AVL, V6
* Las derivaciones que se encuentran a la derecha son: V1, AVR, V2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudios complementários

¿Cómo determinar la frecuencia cardíaca en el electrocardiograma?

A

Debemos ver el numero de cuadraditos que existe entre dos complejos QRS. Un cuadradito representa 0,04s y al contar los cuadraditos determinamos el tiempo que hay entre dos despolarizaciones ventriculares.
Luego dividimos por 60s el valor resultante es la FC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estudios complementários

¿Cuántos segundos cada cuadradito del electrocardiograma posee y cuando mV?

A

En sentido vertical se encuentran los mV y en horizontal el tiempo.
* Cada pequeño cuadradito es 0,04s un cuadrado mayor es 0,20s
* Cada pequeño cuadradito es 0,1 mV y un cuadrado mayor es 0,5mV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Anatomía

¿Cómo está dada la irrigación del corazón?

A

Dada por las arterias coronarias que son la derecha e izquierda. Ambas nacen de la porción ascendente del cayado de la aorta a nivel de los senos de valsava. Estas se distribuyen a través de sus ramas terminales en las aurículas y los ventrículos, para satisfacer las necesidades metabólicas del músculo cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Fisiología

¿Cómo es el consumo de oxígeno en el corazón?

A

El corazón recibe cerca de 200 mililitros de sangre por minuto, que indica una alta necesidad metabólica del mismo. El corazón aprovecha al máximo la sangre que le manda la aorta a través de la coron’zrias. Extrae casi 70% del oxígeno.

26
Q

Fisiología

¿Cómo varía la circulación coronária de acuerdo con el ciclo cardíaco?

A

En la sístole debido a la contracción del miocardio se comprime las arterias coronarias que disminuye el flujo
En la diástole el músculo está relajado así que la circulación es mejor.
El endocardio es más sensible a la isquemia (falta de oxígeno) que el epicardio, así que este se nutre fundamentalmente en la diástole

27
Q

Fisiología

¿Cómo esta dada la regulación del flujo coronário?

A

Se realiza a través de cambio en la resistencia o de presión de perfusión, esta dedución deriva de la ley general del flujo que dice que flujo es igual a la presión por la resistencia. Es importante decir que los cambios locales ocurren por la resistencia y no por la presión porque resultaria en cambios en muchos lechos capilares. Además tenemos otros factores como los nerviosos (simpático y parasimpático) y humorales (adenosina y ph)

28
Q

Fisiología

¿Cómo es la regulación del flujo coronário por el sistema nervioso?

A
  • Simpático esta dado por receptores beta adrenérgicos que provocan vasodilatación primaria que aumentan el flujo y por alfa adrenérgicos que provocan vasoconstricción y disminuyen el flujo. Esa vasoconstricción determina un aumento local de adenosina que causa una vasodilatación secundária.
  • Parasimpático: causa vasodilatación primaria por acción de receptores muscarínicos
29
Q

Fisiología

¿Cómo está dada la regulación del flujo coronário por factores humorales?

A

La adenosina es un metabolito que deriva de las bases purícas y se libera cuando hay disminución del contenido de O2 en las coronárias, es un potente vasodilatador que aumenta el flujo coronario
El pH: la acidosis produce vasoconstricción y la alcalosis vasodilatación

30
Q

Semiología

¿Qué es la Presión Arterial?

A

Es una medida de la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos

PA = VMC o flujo x resistencia

31
Q

Fisiología

¿Cuáles son los dos tipos de presiones que encontramos?

A
  • Presión sistólica máxima que tiene un valor de 120mmHg
  • Presión diastólica mínima que tiene un valor de 80mmHg
32
Q

Fisiología

¿Qué es la Presión Arterial Media?

A

Es el resultado de balancear ambas presiones por la seguiente ecuación

PAM = (2 x PAD) + PAS / 3

33
Q

Fisiología

¿Qué es la presión diferencial o presión de pulso?

A

Es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica esta dada por:

P diferencial = p sistólica - p diastólica

34
Q

Semiología

¿Cómo determinar la presión arterial?

A

Se utiliza el esfingomanómetro que consiste en un manguito que es una bolsa inflable rodeada de un envoltório no elástico. La bolsa está conectada por un lado a una pera de forma que sirve para inflar y desinflar el manguito y por otro lado a un manómetro de mercurio que registra la presión.

El método consiste en inflar la bolsa hasta que la presión sea superior a de la arteria, y esta se colapsa, se desinfla con calma el manguito, y se ausculta con estetoscopio los ruidos de Korokov, el primer ruído es cuando empieza a volver el flujo y es la presión sistólica y el último ruído es cuando deja de ser turbulento y se dice que es la presión diastólica.

35
Q

Fisiología

¿Cuáles son los mecanismos encargados de la regulación de la PA?

A
  • Factores nerviosos: bulbo reflejo barroceptor, cerebelo, hipotálamo, corteza cerebral
  • Mecanismos humorales: sistema renina angiotensina-aldosterona, Hormona antidiurética, Factor Natriurético Atrial, sistema cininas, insulina, catecolaminas suprarrenales, serotonina
  • Regulación local:óxido nítrico, endotelinas, factor relajante del endotelio.
36
Q

Fisiología

¿Cómo funciona el reflejo barroreceptor?

A

En el bulbo, en las adyacencias de la formación reticular, se encuentra en el centro de control cardiovascular. En el mismo hay 2 áreas.
* Zona presora por fibras simpáticas que llegan al corazón y determinan aumento del VMC y en los vasos sanguíneos que determinan la vasoconstricción a través de receptores alfa (tono vascualr)
* Zona depresora: por fibras parasimpáticas, por la acetilcolina, determina la disminución del VMC y en la zona presora determina la inhibición de las descargas simpáticas hacia los vasos sanguíneos que disminuye el tono.

La descarga central del bulbo determina el nível de presión porque conecta con los efectores del valor de presión, recibe constantemente información sobre la presión por los barroreceptores que son receptores de adaptación lenta que se ubican en el seno carotideo y cayado aórtico

37
Q

Fisiología

¿Cómo los barroreceptores envían las informaciones al centro de control cardiovascular del bulbo?

A

Por las vías aferentes del neumogástrico que lleva información desde el cayado aórtico y el glosofaríngeo que lleva información desde el seno carotídeo. Estas hacen estación de relevo en el núcleo del fascículo solitario y se conectan con el control cardiovascular.

Funcionan de la siguiente manera:
A medida que aumenta el nivel de descarga de los barroreceptores por un aumento de PA, la descarga disminuye y la PA disminuye y vice versa.

38
Q

Fisiología

¿Qué son los barroreceptores?

A

Son terminales nerviosos amielínicos situados en la adventícia de la carótida interna y del cayado aórtico, que se activan por estiramiento de la pared arterial producido por la presión arterial. El pico máximo de decarga se observa en 160mmHg y mínimo en 60mmHg.

39
Q

Fisiología

Más allá de los barroreceptores ¿Cuáles son las otras formas que el sistema nervioso regula la PA?

A
  • centro vasomotor: en el bulbo, en el centro cardioacelerador (simpático) y cardioinhibidor (parasimpático)
  • hipotálamo: zona anterior (baja PA) y zona posterior (aumenta PA)
  • Cerebelo: involucrado en los ajustes de PA cuando se realizan movimientos que cambian la posición del cuerpo, el núcleo integrador es el fastigio y las fibras involucradas son las del arquiocerebelo
  • Corteza cerebral: activación de zonas motoras determinan un aumento de PA como en el ejercicio.
40
Q

Fisiología

¿Cómo funciona el Sistema Renina Angiotensina-Aldosterona?

SRAA

A

Está mediado por la producción de angiotensina II que ejerce sus efectos a través de señales intracelulares como aumento del AMPc y de los fosfoinositrosidos, tiene efectos vasoconstrictores que aumentan la PA, efecto inotrópico positivo, estimulan la liberación de catecolaminas, estimulan la síntesis y liberación de aldosterona, estimula la liberación de ADH y estimula la síntesis de prostaglandinas.

Ya la aldosterona estimula la reabsorción de sódio y la excreción de sódio, que determina un aumento del volumen plasmático que lleva a un aumento de PA.

41
Q

Fisiología

Más allá del sistema R-A-A ¿Cuáles son los otros factores humorales que ayudan en la regulación de la PA?

A
  • Prostaglandinas, que producen vasodilatación y disminución del PA, determinan aumento de los flujos regionales y eliminación de sódio renal, acciones antiplaquetarias y antitrombóticas.
  • Catecolaminas: actúa sobre los receptores alfa 1 y producen vasoconstricción y aumento del PA. También pueden actuar en receptores beta 1 del corazón que determina el aumento del VMC, que contribuye para el aumento de la PA.
  • ADH: encargada de la homeostasis del agua, aumenta la reabsorción renal de agua a nível del nefrón distal por lo que aumenta el volumen plasmático y disminuye la osmolaridad del plasma. Sin embargo también tiene efectos a nível de los vasos sanguíneos donde se une a sus receptores aumentando el AMPc en las células musculares lisas de los vasos, provocando vasoconstricción
  • FNA: relajan el músculo liso y disminuyen la PA, antagonizan el sistema RAA, eliminan agua y sódio en el riñon.
  • Serotonina: provoca vasoconstricción generalizada y vasodilatación en algunos territorios determinados
42
Q

Fisiología

¿Cuáles son los factores que determinan la regulación local de la presión?

A

Son sustancias producidas en el endotelio vascular.
* Oxido nitrico: actúa en las células efectoras aumentando el GMPc intracelular y produce vasodilatación;
* Endotelinas: son vasoconstrictoras;
* Factor relajante derivado del endotelio: relaja las arteriolas, provoca vasodilatación, fundamental en las arterias de pequeño calibre.

43
Q

Fisiología

¿Qué es la hipotensión y la hipertensión arterial?

A

Hipotensión: es la disminución de los valores de presión arterial, es más frecuente en ancianos y diabéticos, pueden causar caídas, fracturas, síncopes, etc.

Hipertensión: es la elevación permanente de los valores de presión arterial por encima de 140mmHg sistólico y 90mmHg diastólico

44
Q

Física

¿Qué es la radiación?

A

Es la transferencia de calor por ondas electromagnéticas entre objetos que no están en contacto.

45
Q

Física

¿Qué es la convección?

A

Es la transferencia de calor por el movimiento de moléculas de un gas o líquido entre dos sitios de temperatura diferentes.

46
Q

Física

¿Qué es la conducción?

A

Es el intercambio de calor como energía cinética entre átomos o moléculas de objetos que se hallan en contacto.

47
Q

Física

¿Qué es la evaporación?

A

Es el mecanismo de pérdida de calor que funciona sin interrupción, difunde cantidades de agua desde la superficie de la piel.

48
Q

Fisiología

¿Qué determina la Presión Arterial?

A

Esta determinada por el volumen minuto cardíaco y la resistencia periférica y por ende variaciones de cualquier de los parámetros producirán cambios en la presión arterial.

49
Q

Fisiología

¿De qué depende el volumen minuto cardíaco?

A

Depende del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca.

50
Q

Fisiología

¿Qué regula la resistencia?

A

Esta regulada fundamentalmente por las arteriolas, de acuerdo con la ecuación de poisseuille, donde dice que el elemento fundamental que regula la resistencia es el radio de las arteriolas y la modificación de dicho provoca cambios en la resistencia y en la presión arterial.

O sea, la vasoconstricción y vasodilatación.

51
Q

Fisiología

¿Cuál es el valor normal de la presión sistólica y diastólica?

A
  • sistólica: de 120mmhg
  • diastólica: de 80 mmhg
52
Q

Fisiología

¿En cuales partes hay caída de presión?

A

En las arterias es donde hay mayor presión, sigue así hasta las arteriolas donde hay una caída brusca de presión porque son vasos de resistencia, las venas son las que tienen menor presión total

53
Q

Fisiología

¿Cuáles son los factores que se encargan de mantener la presión arterial constante?

A

Hay factores nerviosos (corto plazo)
- Bulbo (reflejo barroreceptor)
- Cerebelo
- Hipotálamo
- Corteza cerebral

Mecanismos humorales (mediano plazo)
- Sistema RAA
- Hormona antidiurética
- Sistema péptidos natriuréticos arteriales
- Insulina
- Catecolaminas
- Serotonina

Regulación local (poco significativo)
- Oxido nitrico
- Endotelinas
- Factor relajante derivado del endotelio

Mecanismos renales (largo plazo)
- Diuresis de presión
- Natriuresis de presión

54
Q

Fisiología

¿Cuáles son los centros y zonas del hipotálamo y del bulbo que influyen sobre la presión arterial?

A

Del hipotalamo es:
- Zona anterior: produce una disminución de la presión arterial
- Zona posterior: determina un aumento de la presión arterial

Bulbo:
- Centro cardioacelerador: centro de descarga simpática
- Centro cardioinhibidor: centro de descarga parasimpática

55
Q

Fisiología

¿Cuál es el gasto cardiaco normal en mujeres y varones?

A

En varones es de aproximadamente 5,6l/min y en mujeres en reposo es de 4,6l/min

56
Q

Fisiología

¿Qué determina el gasto cardíaco?

A

Varia según la actividad corporal, tasa metabólica corporal, ejercicio, sexo, edad, tamaño corporal.

57
Q

Fisiología

¿Cuánto disminuye el gasto cardiaco de acuerdo con la edad?

A

Aproximadamente 4L/min hacia los 10 años, pero sólo 2,4l/min hacia los 80 años.

58
Q

Fisiología

¿Cómo se calcula el retorno venoso?

A

según la ley de ohm de calcula
RV = PLS - PAD / RRV

  • PLS: p de llenado sistémico (normalmente 0 mmHg)
  • PAD: p de la auricula derecha (7mmHg)
  • RRV: resistencia al rv (1,4mmHg.min/l)
59
Q

Fisiología

¿Qué puede causar el aumento del retorno venoso?

A

Aumento de la descarga simpática, causa aumento de la PLS. hipervolemia que causa aumento de la PLS

60
Q

Fisiología

¿Qué puede causar disminución del retorno venoso?

A
  • hipovolemia que causa disminución de la PLS
  • insuficiencia cardiaca que causa aumento de la PAD.
61
Q

Fisiología

¿Cuáles son las fuerzas de starling?

A
  • Presión hidrostática capilar
  • Presión hidrostática intersticial
  • Presión coloidosmótica capilar
  • Presión coloidosmótica intersticial
62
Q

Fisiología

¿Cómo es la regulación del flujo cerebral?

A

SNA:
- Simpático: causa vasoconstricción y disminución del flujo
- Parasimpático: causa vasodilatación y aumento del flujo
El aumento de la PCO2 produce vasodilatación directa en los vasos cerebrales, la disminución de la PO2 produce vasodilatación porque produce adenosina a nivel tisular

Se mantiene a un flujo constante de 60 a 160mmHg