UP1 Flashcards

1
Q

Qué es trabajo? Cuáles son los conceptos de Trabajo que conocés?

A

TRABAJO: es un proceso a través del cual los seres humanos obtienen recursos transformando la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Este concepto a sufrido varios cambios a lo largo de los años.

El proceso de trabajo incluye 3 elementos fundamentales:

  1. OBJETO DE TRABAJO - materia prima que es transformada por la actividad humana. Naturaleza.
  2. MEDIOS DE TRABAJO - o conjunto de instrumentos que interpone el hombre entre su actividad y la naturaleza. Capital;
  3. ACTIVIDAD HUMANA - Fuerza de trabajo. Actividad que ejerce sobre la meteria con ayuda de instrumentos. Puede ser mental o física.
  4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - el elemento más importante.
  5. PRODUCTO/RESULTADO.

En los distintos ciclos vitales del Ser Humano se transcurren 2 momentos:

  1. MOMENTO PRODUCTIVO - proceso de trabajo, en el cual se está trabajando/produciendo. Formado por el tiempo laboral y los tiempos previo y posterior a la actividad laboral que estaría relacionado con el translado.
  2. MOMENTO REPRODUCTIVO - donde se desarrolla el Tiempo Liberado. En el capitalismo es el momento del consumo. Es cuando se realiza la Reproducción Social que puede ser Simple (en el ambiente familiar) o Ampliado (cuando se realiza en instituciones que constituyen la sociedad civil y el estado - redes sociales, escuela, religión).

TRABAJO PSÍQUICO: funcionamiento permanente del aparato psíquico - Inconsciente. Alteraciones en el funcionamiento del aparato psíquico genera enfermedades psíquicas que son tratadas a partir del acceso al inconsciente.

TRABAJO MENTAL: proceso cognitivos - Consciente.

TRABAJO PRESCRIPTO: está sujeto a normas.

TRABAJO REAL: el trabajador se ingenia para encontrar el equilíbrio entre lo que DESEA y lo que DEBE hacer, teniendo en cuenta lo que cree justo de acuerdo a sus conocimientos y experiencias.

CONCEPTO FÍSICO DE TRABAJO: Fxd, para realizar un movimiento es necesaria la aplicación de una F por determinada distancia.

  • Potencia: cantidad de Trabajo (W) que se puede aplicar por unidad de tiempo (t).
  • Resistencia: capacidad de resistir aplicando una F por determinado t.

TRABAJO QUÍMICO: cantidad de energía que se transfiere mediante una fuerza que se produce desplazamiento. W= q (cantidad de energía) - u (energía interna). El trabajo químico presupone una transformación de energía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es la diferencia entre Tiempo Libre, Tiempo Liberado Ócio y Recreación?

A

OCIO: surgió en la Grecia Antigua y sirve para realizar actividades placenteras y que se decide libremente hacerlas. No tiene reglas.

TIEMPO LIBRE: surgió con la Revolución Industrial. Es el tiempo extralaboral en el cual se realizan también actividades obligatorias. En el capitalismo es el tiempo para consumir lo que se produce en el tiempo de trabajo.

TIEMPO LIBERADO: podemos decir que es la libertad en el tiempo. Es el tiempo libre en el cuál no tiene que realizar ninguna actividad obligatoria, pero puede tener reglas.

RECRACIÓN: la condición de expresar jubilo, alegría, búsqueda de emociones placenteras y agradables propias de cada sociedad, tiempo y espacio. En la recreación prevalece lo simbólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué es epidemiología y salud ocupacional/laboral?

A

La Epidemiología tiene como objetivo estudiar los problemas sanitarios y sociales de las poblaciones y, a su vez, proponer estrategias a nivel poblacional de promoción y prevención y su aplicación para el control de los problemas sanitarios.
Podemos definir tres niveles de análisis epidemiológico que no se refiere al número de personas/actores involucrados en el problema caracterizado, sino a estilos de vida, condiciones objetivas de existencias, modelos de producción y legislación. De esta forma todos los problemas de salud pueden ser definidos en algunos de esos niveles:
1. NIVEL DE LO SINGULAR - se visualizan movimientos o hechos o atributos, estilos de vida individuales que ocurren a indivíduos o entre indivíduos, o entre agrupaciones por atributos individuales. Ej: Carlos es un trabajador, varón, repositor. Los hechos, el estilo de vida que tiene Carlos o un grupo de personas con este estilo de vida, será analisado en este nivel.
2. NIVEL DE LO PARTICULAR - son variaciones que ocurren entre grupos sociales en una misma sociedad y en un mismo momento. Analisa las condiciones que trabajan, si son propícias y los modelos de producción empleados. Sus relaciones con el entorno, la industria, los familiares, etc.
3. NIVEL DE LO GENERAL - son hechos que corresponden a la sociedad general o en su conjunto. Se analisa las leyes laborales, la estructura económica del país, etc. como esto influye en el proceso salud-enfermedad de la sociedad.

Ej.: falta de agua en un barrio de un pueblo de Rosario. El nivel general se refiere al Municipio, el nivel particular se refiere a al Barrio y el nivel Singular al grupo que está con falta de agua.
Los niveles epidemiológicos hablan de problemas sociales no de indivíduos, así que tenemos que analizarlos socialmente hablando.

La Epidemiología a nivel Laboral utiliza de las CYMAT - CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO - que son los elementos reales que condicionan directa o indirectamente la situación de trabajo, las cuales pueden actuar de manera positiva o negativa, individual o colectiva pudiendo producir modificaciones en la salud del paciente y, a su vez, estas modificaciones pueden transferirse para el ámbito familiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cómo está conformado el Tejido Muscular? Cuál es el origen embriológicos de los Músculos?

A

El Tejido muscular tiene como función principal la contracción haciendo el control de los movimientos del cuerpo y sus partes, bien como los cambios en el tamaño de los órganos internos.
La Célula Muscular o Fibra Muscular tiene nombres propios:
1. Membrana = SARCOLEMA
2. Citoplasma =SARCOPLASMA
3. REL = RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO
4. Mitocondrias = SARCOSOMAS

De acuerdo con el aspecto de las células contráctiles podemos clasificar los músculos en:

  1. ESTRIADOS: exhiben estriaciones transversales.
    - Esquelético (se fija al hueso y es responsable por los movimientos del esqueleto y mantenimiento de la postura, además los M. Esqueléticos del Ojo - Extrínsecos ejecutan movimiento ocular preciso)
    - Estriado Visceral (en tejidos blandos - lengua, faringe, parte lumbar del diafragma, parte superior del esófago - habla, respiración y deglución) y
    - Cardíaco (pared del corazón y en la desembocadura de las grandes venas).
  2. LISO: no exhiben estriaciones transversales. En los órganos viscerales y en los vasos sanguíneos.

ORIGEN EMBRIOLÓGICO:
- Los Tejidos Musculares son de Origen Mesodérmico y derivan en parte del Mesodermo Paraaxial, posteriormente segmentado en somitas.
- Las células Somíticas contribuyen para formar los músculos del Tronco y de los Miembros.
- También deriva del Mesodermo Lateral, formado por dos hojas:
° Esplacnicopléurica (Mesodermo Visceral o Esplácnico) que contribuye a formar los músculos del Tronco (corazón, intestino, etc.) y de la pared de las cavidades corporales (pericárdica, pleural y peritoneal)
° Somatopléurica (Mesodermo Parietal y Somático) que origina, junto con células que migran desde el miótomo, los músculos de las paredes lateral y ventral del tronco.
- Los Músculos del Macizo craneofacial y parte del tabique ventricular deriva de las células de la Cresta Neural.
-

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cómo es la Fisiología del Tejido Muscular Estiado Esquelético?

A

Fenómenos fisiológicos que conducen a la contracción del Músculo Esquelético:
1. Un IMPULSO NERVIOSO que avanza a lo largo de una neurona motora llega a la unión neuromuscular.
2. El impulso nervioso desencadena la liberación de ACETILCOLINA, en la hendidura sináptica, que se une a conductos de Na+ activados por ACh, lo que causa DESPOLARIZACIÓN LOCAL del sarcolema.
3. Se abren CONDUCTOS DE Na+ activados por voltaje y el Na+ entra en la célula muscular
4. La despolarización se generaliza por la membrana plasmática (sarcolema) y continua a través de las membranas de los TÚBULOS T.
5. Las proteínas sensorias del voltaje en la membrana de los túbulos T cambian su conformación.
6. A la altura de las tríadas de las células musculares, los túbulos T están en estrecho contacto con las expansiones laterales del R. Sarcoplasmático, donde los conductos RyR1 con compuerta para la liberación de Ca2+ son activados por los cambios de conformación de las proteínas sensorias.
7. El Ca2+ se libera con RAPIDEZ desde el R.S. hacia el sarcoplasma.
8. El Ca2+ acumulado se difunde a los miofilamentos, donde se fija a la porción TnC del complejo de troponina.
9. Se inicia el CICLO DEL PUENTE TRANSVERSAL DE ACTOMIOSINA: en este ciclo, energía química (ATP) es convertida en fuerza mecánica al accionar de forma cíclica con los estados de actina adherida y no adherida durante su ciclo de actividad de la ATPasa. Este ciclo se compone de 5 etapas:
1°. ADHESIÓN - en esta etapa la cabeza de la
miosina está fuertemente adherida a la actina y no
hay ATP. - Configuración de Rigidez.
2°. SEPARACIÓN - el ATP se une a la cabeza de
miosina e induce cambios de conformación del
sitio de unión a la actina, disminuyendo la afinidad
de los filamentos y permitiendo su separación.
3°. FLEXIÓN - la escisión del ATP en ADP y
FOSFATO INORGÁNICO genera cambios en el
sitio de fijación de ATP de la cabeza de la miosina,
que hacen que ésta se flexione para asumir una
posición previa al golpe de fuerza.
4°. GENERACIÓN DE FUERZA - la cabeza de la
miosina libera el P1. Esto incrementa la afinidad de
fijación entre miosina y un nuevo sitio de unión,
además, permite que la cabeza de la miosina
genere una fuerza a medida que retorna a su
posición erguida original, de esa forma impulsa el
movimiento del filamento delgado a lo largo del
grueso. Durante esta parte se pierde el ADP.
5°. RE-ADHESIÓN - la cabeza de la miosina se une
en forma estrecha a una nueva molécula de actina.
10. El Ca2+ es devuelto a las cisternas terminales del R.S., donde se concentra y es capturado por la CALSECUESTRINA, proteína fijadora de Ca2+.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuáles son las propiedades fisiológicas del Músculo y los Tipos de Contracción?

A

La función muscular produce Trabajo Mecánico (Externo), porque desplaza carga y Trabajo Químico-Eléctrico (Interno), porque hay recambio de material (intercambio de gases y electrolitos, captación de glucosa y ácidos grasos, salida de productos metabólicos).

Las Propiedades de los Músculos son:
1. EXCITABILIDAD: capacidad de percibir un estímulo y responderlo.
2. CONTRACTIBILIDAD: capacidad de contraerse ante un estímulo. Hay varios TIPOS DE CONTRACCIÓN:
° ISOTÓNICA: la tensión no varía, pero hay
desplazamiento, el músculo se acorta.
- Ej.: caminar
- W > 0; L > 0 - hay trabajo mecánico.
° ISOMÉTRICA: la L no varia en función del tiempo.
Está destinada a evitar el desplazamiento de un
segmento corporal.
- Hay tensión
- W=0; L=0 No hay acortamiento muscular
- Ej.: sostener un peso arriba de la cabeza.
° AUXOTÓNICA: cuando en el músculo hay
alternancia entre contracción isotónica e
isométrica.
- La F aumenta sin cesar al paso que la L del
músculo disminuye.
3. ELASTICIDAD: es la capacidad del músculo de volver a su posición original tras un estiramiento.
4. EXTENSIBILIDAD: es la capacidad del músculo de de extenderse sin sufrir ningún daño.
5. PLASTICIDAD: es la capacidad del músculo de modificarse de acuerdo a las necesidades y al entrenamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Histología y Origen Embriológico del Músculo Estriado Esquelético

A

Origen Embriológico: deriva del MESODERMO PARAXIAL.
- Una fibra muscular se forma durante el desarrollo por la fusión de pequeñas células musculares individuales denominadas MIOBLASTOS.

De afuera hacia dentro tenemos:

  1. Epimisio
  2. Conjunto de Fascículos
  3. Perimisio
  4. Fascículo
  5. Endomisio
  6. Fibra muscular
  7. Miofibrilla
  8. Sarcómero
  9. Miofilamentos.

Características de la Fibra Muscular/Célula Muscular Estriada Esquelética:
- Las células son Sincitios Multinucleados muy largos y cilíndricos.
- Sus núcleos están ubicados en el citoplasma justo por debajo del Sarcolema (Membrana Plasmática + Lámina Externa + Lámina Reticular)
- Están rodeadas por Tejido Conjuntivo, tanto las fibras individuales como los haces de fibras. Este tejido es importante para la Transducción de Fuerzas.
- Este Tejido Conjuntivo en el extremo del músculo forma los Tendones para fijarlo en los huesos.
Tenemos 3 tipos de Tej. Conjuntivo que rodea a las fibras:
1. ENDOMISIO - es una capa delicada de Tejido Conectivo Laxo. Rodea inmediatamente las fibras individuales. Sólo se encuentran vasos sanguíneos de pequeño calibre y ramificaciones nerviosas muy finas paralelas a las fibras.
2. PERIMISIO - es una capa un poco más gruesa de Tejido Conectivo Denso. Rodea un conjunto de fibras que son los Fascículos o Haz de fibras. Presenta vasos sanguíneos grandes y nervios.
3. EPIMISIO - una vaina de Tejido Conectivo Denso que rodea todo el conjunto de fascículos que forman el músculo. Los principales componentes de irrigación e inervación penetran el epimisio.

Tenemos 3 tipos de Fibras Musculares Esqueléticas, presentes en todos los músculos, pero la proporción de cada tipo varía según la actividad funcional del músculo:

  1. Fibras Tipo I o Oxidativas Lentas o Rojas: tienen una contracción lenta y resistente a la fatiga.
    - Contienen grandes cantidades de Mioglobina, muchas Mitocondrias y complejos de Citocromo.
    - La velocidad de reacción de la ATPasa miosínica es la más lenta de todas.
    - Típicas de los Músculos de las Extremidades y de los Músculos largos Erectores de la columna que mantienen la postura erecta.
    - Los corredores de Maratones tienen un alto porcentaje de esas fibras.
  2. Fibras Tipo IIa o Glucolíticas Oxidativas Rápidas o Intermedias: contracción rápida, resistente a la fatiga
    - Contienen grandes cantidades mitocondrias, de Glucógeno y de Mitocondrias
    - Son capaces de realizar Glucólisis Anaeróbica
  3. Fibras tipo IIb o Glucolíticas Rápidas o Blancas: son anaeróbicas, las más claras y de contracción rápida propensas a la fatiga
    - Color rosa pálido
    - Contienen menos Mioglobina y menor cantidad de mitocondrias.
    - Baja concentración de enzimas oxidativas
    - Se fatigan rapidamente a cauda de la producción de ácido lático.
    - Presentes en estructuras que realizan movimientos finos y precisos.
    - Ej: M. Extrínsecos del Ojo y los M. que controlan los movimientos de los dedos.

Miofibrillas:
- Son las unidades estructurales y funcionales de la fibra muscular.
- Las Miofibrillas están formadas por haces de MIOFILAMENTOS:
- Los haces de Miofilamentos están rodeados por un Retículo Sarcoplasmático que a su vez forman una Red Tubular (Tríada = Túbulo T + 2 invaginaciones del REL) que sufre despolarización que inicia la contracción.
- La disposición de los filamentos gruesos y delgados origina las diferencias de densidad que producen las ESTRIACIONES TRANSVERSALES.
1. Filamentos Delgados - moléculas de ACTINA polimerizadas y sus Proteínas Asociadas + Proteínas Reguladoras
- Consiste en una hélice de doble hebra de monómeros de actina polimerizada
- Longitud de 1 a 3 micrometros según el tipo muscular
- Formados por:
1.1 ACTINA G - molécula pequeña que se polimeriza para formar la ACTINA F.
° Polares - extremo (+) unido a la línea Z por la alfa-
actina con asistencia de la nebulina. Extremo (-)
hacia la línea M protegido por la Tropomodulina.
° Cada molécula tiene un sitio de unión para la
Miosina, este sitio está protegido por la
Tropomiosina en la etapa de reposo.
1.2 TROPOMIOSINA - proteína que consiste en doble hélice de dos polipéptidos. Es la proteína reguladora del complejo troponina.
1.3 TROPONINA - complejo de 3 subunidades globulares. Cada molécula de Tropomiosina contiene un complejo de troponina.
° Troponina C (TnC) - subunidad más pequeña, fija
Ca2+ para el início de la contracción.
° Troponina T (TnT) - se une a la tropomiosina que
fija el complejo troponina
° Troponina I (TnI) - se fija a la actina e inhibe la
interacción miosina-actina.
1.4 TROPOMODULINA - proteína fijadora de actina. En el polo (-) - línea M.
1.5 NEBULINA - regla molecular para la longitud del filamento delgado. En el polo (+) - línea Z.
2. Filamentos Gruesos - MIOSINA II
- Forma filamentos gruesos Bipolares.
- La miosina II es dímero compuesto por 2 cadenas polipeptídicas pesadas y 4 cadenas ligeras.
- Una molécula completa de miosina tiene dos cabezas globulares (región S1), brazos de palanca (región S2 donde encontramos a las cadenas ligeras) y una cola larga (formada por las cadenas pesadas.
- La cabeza de la miosina contiene dos sitios de unión específicos, uno para el ATP y otro para la Actina.

PROTEÍNAS ACCESORIAS:

  • Mantienen la alineación precisa de los filamentos delgados y gruesos dentro del sarcómero.
  • Son importantes para mantener la eficiencia y velocidad de la contracción muscular.
    1. TININA: se extiende desde la línea Z hasta la línea M entre los filamentos gruesos y delgados.
  • Contribuye a centrar el filamento grueso en el medio de las dos líneas Z
  • Impide el estiramiento excesivo del sarcómero al desarrollar una fuerza de recuperación que colabora con su acortamiento.
    2. ALFA-ACTININA: proteína fijadora de actina.
  • Organiza los filamentos delgados en disposiciones paralelas y los fija a la línea Z.
    3. DESMINA: une los discos Z entre sí y a la membrana plasmática y forma enlaces entre miofibrillas vecinas.
    4. PROTEÍNAS DE LA LÍNEA M: varias proteínas fijadoras de miosina que mantienen los filamentos gruesos en la línea M.
    5. PROTEÍNA C FIJADORA DE MIOSINA: contribuye para la estabilización de los filamentos gruesos
    6. DISTROFINA: contribuye para la fuerza muscular.

Los microfilamentos contienen al SARCÓMERO:
- Unidad funcional/ de contracción
- Ubicado entre dos líneas Z adyacentes
- Un sarcómero está formado por:
° Dos LÍNEAS Z en las extremidades que a su vez
se forman por la unión de los filamentos delgados
y que se encuentran en el centro de la banda I
° La BANDA I está formada por filamentos delgados
y es clara. Durante la contracción se acorta.
° La BANDA A es una banda oscura formada por
actina y miosina - superposición de los filamentos
gruesos y delgados. No se modifica durante la
contracción.
° La BANDA H es una banda oscura formada
solamente por miosina. Se acorta durante la
contracción.
° La LÍNEA M se encuentra en el centro de la banda
A y H. Se forma por la vinculación de los
filamentos gruesos y contiene proteínas fijadoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Histología y Origen Embriológico del Músculo Estriado Cardíaco

A

Origen Embriológico: precede del MESODERMO VISCERAL QUE RODEA AL TUBO CARDÍACO.

El Músculo Estriado Cardíaco tiene los mismo tipos y la misma organización de los filamentos contráctiles del esquelético.
Características de las células del Músculo Estriado Cardíaco:
- Son UNINUCLEADAS con núcleo en el CENTRO.
- La región que rodea al núcleo es el sarcoplasma y posee mitocondrias abundantes, aparato de Golgi, gránulos y glucógeno.
- Entre las células musculares cardíacas encontramos a los DISCOS INTERCALARES - son los sitios de unión entre las células y presentan:
° Componente Transversal - cruza las fibras en ángulo recto con respecto a las miofibrillas. Desmosomas
° Componente Lateral - perpendicular al
componente transversal y paralelo a las
miofibrillas. Uniones de hendiduras como los nexos
En estos componentes encontramos a las uniones célula-célula especializadas, que forman los discos intercalares, que son:
° FASCIA ADHERENS (Unión de Adherencia) -
principal constituyente del componente
transversal. Límite transversal de las células. Sirve
como sitio en el que los filamentos delgados del
sarcómero terminal se fijan en la membrana
plasmática.
° DESMOSOMAS - une células musculares
individuales entre sí. Se encuentra tanto en el
componente transversal como en el lateral.
° UNIONES DE HENDIDURA - proporcionan
continuidad iónica entre las células. Es el elemento
estructural del componente lateral.

En el Músculo Cardíaco los Túbulos T derivados del REL penetran en los microfilamentos a la altura de la línea Z.

  • Hay un sólo Túbulo T por sarcómero
  • Forma un díada
  • Son más grandes y abundantes en el músculo cardíaco ventricular que en el esquelético. Sin embrago, son menos numerosos en el M. Cardíaco Atrial.

FIBRAS DE PUTKINJE: células musculares de contracción/conducción cardíaca
- Contracción rítmica e involuntaria/espontánea
- Generan y transmiten con rapidez el impulso contráctil a las diversas partes del miocardio en una secuencia precisa.
- Son grandes y sus miofibrillas se localizan en gran parte en la periferia celular
- Tienen una gran cantidad de glucógeno
- Carecen de Túbulos T.
- Es donde terminan las fibras nerviosas simpáticas (acelera el latido porque aumenta la frecuencia de los impulsos) y parasimpáticas (torna el latido más lento).
Miocito es secretor: atrionatina o NATRIURETICA - actúa sobre el niño estimulando eliminación de Na por orina. Regulando la PA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Histología y Origen Embriológico del Músculo Liso

A

Origen Embriológico: se diferencia a partir del MESODERMO VISCERAL que rodea al intestino y sus derivados. ECTODERMO - músculos de la pupila, de la glándula mamaria y de las glándulas sudoríparas.

Características de las células musculares lisas:
- Células/Fibras fusiformes alargadas
- Carecen de estriaciones
- UNINUCLEADAS con núcleo CENTRAL
- Interconectadas por UNIONES DE HENDIDURA.
- Abundantes mitocondrias, algunas cisternas de RER, ribosomas libres, gránulos de glucógeno y pequeño aparato de Golgi.
Aparato Contráctil:
1. FILAMENTOS DELGADOS:
° Actina
° Isoforma muscular lisa de la Tropomiosina -
regulada por la fosforilación de las cabezas de
miosina.
° Caldesmona
° Calponina - estas dos ultimas son proteínas
fijadoras de actina que bloquean el sitio de unión
para la miosina. La acción de estas proteínas es
dependiente del Ca2+ y de la fosforilación de las
cabezas de miosina.
2. FILAMENTOS GRUESOS: compuestos por la miosina del músculo liso formada por:
- 2 cadenas pesadas de polipéptidos y 4 cadenas ligeras.
- La miosina del M. Liso es polar lateral. No tiene región desnuda central; en cambio, el filamento exhibe extremos desnudos adelgazados asimétricos.
- Las cabezas están ubicadas a cada lado opuesto del filamento.
- Esta dirección maximiza la interacción entre los filamentos de actina y miosina.
3. CINASA DE LAS CADENAS LIGERAS DE LA MIOSINA: inicia el ciclo de contracción después de su activación por el complejo Ca2+-calmodulina.
4. CALMODULINA: proteína fijadora de Ca2+.
5. ALFA-ACTINA: forma parte de los Cuerpos Densos.
6. FILAMENTOS INTERMEDIOS: desmina y vimentina, son parte del citoesqueleto celular.

Los CUERPOS DENSOS contiene una variedad de proteínas de placa de adhesión que fijan filamentos tanto delgados como intermedios al sarcolema en forma directa o indirecta.

Las células musculares lisas carecen de un sistema T, al paso que tienen invaginaciones de la membrana celular que parecen cavéolas, que junto con vesículas, REL funcionan de manera análoga al sistema T del estriado para entregar Ca2+ al citoplasma.

Tipos de Músculo Liso:

  1. Músculo Liso Multiunitario: formado por fibras separadas.
    - Cada fibra actúa de manera independiente de las demás y con frecuencia está inervada por una única terminación nerviosa
    - Ej.: M. Ciliar del Ojo, M. del iris del ojo y músculos piloerectores.
  2. Músculo Liso Unitario/ Sincitial/ Visceral: se refiere a una masa de cientos de miles de fibras lisas que se contraen juntas como una unidad.
    - Sus membranas están bien adheridas entre si
    - Hay Uniones de Hendidura a través de las cuales los iones pueden fluir libremente bien como el PA y fuerza de contracción por los cuerpos densos.
    - Ej.: M. del aparato digestivo, de las vías biliares, de los uréteres, del útero y de muchos vasos sanguíneos.

Principales Características de la Contracción del Músculo Liso:

  • Las contracciones del Músculo Liso suele tardar horas, incluso días, son contracciones tónicas y prolongadas.
  • El ciclo de los puentes cruzados es mucho más lento, por otro lado se piensa que la fracción de tiempo que los puentes cruzados permanecen unidos a los filamentos de actina está muy aumentada en el M.L lo que determina que la fuerza de contracción de este músculo sea mayor que la del M.E.
  • El M.L tiene una baja necesidad de energía para mantener la concentración. Esto es importante para la economía energética global del cuerpo.
  • Tiene una mayor lentitud en el inicio de la contracción y relajación.
  • La fuerza máxima de contracción es a menudo mayor.
  • Mecanismo CERROJO - permite mantener una contracción tónica prolongada en el M.L. durante horas con bajo consumo de energía.
  • Fenómeno de TENSIÓN-RELAJACIÓN y TENSIÓN RELAJACIÓN INVERSA - permiten que un órgano hueco mantenga aproximadamente la misma presión en el interior de su luz a pesar de grandes cambios de volumen a largo plazo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cómo es la fisiología de la contracción muscular del Músculo Estriado Cardíaco?

A

Fenómenos que conducen a la contracción del Músculo Cardíaco:

  1. Se inicia cuando la DESPOLARIZACIÓN de la membrana celular propagada junto con las FIBRAS DE PURKINJE alcanza su destino en los miocitos cardíacos.
  2. La despolarización general se extiende sobre la membrana, lo que causa apertura de los conductos de Na+ activados por voltaje. El Na+ entra en la célula.
  3. La despolarización general continua a través de las membranas de los TÚBULOS T.
  4. Las proteínas sensoras de voltaje de la membrana plasmática de los T cambian su conformación hasta convertirse en conductos de Ca2+ funcionales.
  5. El aumento de la [Ca2+] en el sarcoplasma abre los conductos con compuertas para la liberación de Ca2+ (Rianodina RyR2), del R. Sarcoplasmático.
  6. El Ca2+ se libera con rapidez del R.S. e incrementa la reserva de Ca2+ que ingresó al sarcoplasma a través de los conductos de Ca2+ en la membrana plasmática.
  7. El Ca2+ acumulado se difunde a los miofilamentos, donde se fija a la porción TnC de la troponina.
  8. Se inicia el CICLO DE LOS PUENTES TRANSVERSALES DE ACTOMIOSINA
  9. El Ca2+ es devuelto a las cisternas terminales del R.S., donde se concentra y es capturado por la calsecuestrina y una bomba calcio ATPasa. Además el Calcio se elimina de la célula mediante un intercambiador Na-Ca. En consecuencia, se interrumpe la contracción hasta que llega un nuevo PA.

Sin el Calcio precedente de los Túbulos T la fuerza de la contracción del M. Cardíaco se reduciría de manera considerable porque el retículo Sarcoplasmático del M. Cardíaco está peor desarrollado que el del músculo esquelético y no almacena suficiente calcio para generar una conducción completa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cómo es la Fisiología de la Contracción muscular del Músculo Liso?

A

La contracción de los M. Lisos se inicia por una variedad de impulsos que incluyen:

  1. IMPULSOS MECÁNICOS: estiramento pasivo del músculo liso vascular. Activan los conductos iónicos mecanosensíbles y desencadenan la contracción involuntaria - Reflejo Miógeno.
  2. DESPOLARIZACIONES ELÉCTRICAS: la liberación de neurotransmisores como ACh y NA, desde terminaciones nerviosas sinápticas, estimulan receptores neurales y cambian el PA de la membrana, causando apertura de canales de Ca2+ sensibles a voltaje.
  3. ESTÍMULOS QUÍMICOS: ej.: angiotensina II, vasopresina, tromboxano A2. Estas sustancias actúan a traves de segundo mensajero.

Fenómenos que desencadenan la contracción muscular del Músculo Liso:

  1. Los estímulos/impulsos generan la DESPOLARIZACIÓN de la membrana celular que a su vez activa los CONDUCTOS DE Ca2+ sensibles a voltaje. O esta despolarización activa directamente conductos con compuerta para la liberación de Ca2+ en el REL.
  2. Se aumenta las concentraciones intracelulares de Calcio.
  3. El Ca2+ se liga a la CALMODULINA que activa la fosforilación de la CINASA de las cadenas ligeras de la miosina para iniciar la contracción.
  4. Empieza el CICLO DE CONTRACCIÓN
  5. El Ca2+ es retirado del sarcoplasma por las bombas de Calcio dependientes de ATP y vuelve al REL o al entorno extracelular.
  • El Músculo Liso está especializado para la contracción lenta y prolongada, controlada por el SNA y por hormonas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Introducción a la Up1:

A

“Carlos ha comenzado a TRABAJAR de repositor en un supermercado. Tuvo que TRANSLADAR CAJAS PESADAS. Aprovechando su HORARIO DE DESCANSO sentó para COMER Y BEBER algo. Terminó su jornada a las 21 HORAS sintiéndose FATIGADO y con sus MÚSCULOS DOLORIDOS.
Recuerdo lo bien que pasó el domingo COMIENDO UN ASADO CON SUS AMIGOS y charlando sobre la INPORTANCIA DE TENER UN TRABAJO en estos días.”

Bueno, acá tenemos una rutina muy común en la vida de muchos trabajadores. Carlos que en su momento de trabajo - entendiendo el trabajo social como el medio a través del cuál nosotros transformamos la naturaleza, para obtenemos los recursos necesarios para nuestra supervivencia. Carlos realiza un trabajo físico - transladar cajas pesadas de tipo ISOTÓNICO y para sostenerlas realiza un trabajo ISOMÉTRICO - que exigen de manera considerable de sus músculos, por eso se cansa con facilidad. Además, por el derecho que tiene Carlos puede descansar en su Tiempo Libre - que es el tiempo extra laboral, pero donde hay actividades obligatorias como alimentarse, por ejemplo. Y puede disfrutar de un Tiempo Liberado - tiempo extralaboral donde se realizan actividades placenteras, no obligatorio, pero que en las cuales hay reglas - para comer un asado con sus amigos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly