UP3 Flashcards

1
Q

Introducción a la Up:

A

“Alexis y Fito (9 y 5 AÑOS respectivamente), son hermanos y estuvieron toda la tarde en el semáforo de Juan José Paso y Avenida La Travesía. Al anochecer deciden regresar caminando a su casa, pero al faltar un par de cuadras, Alexis comienza a CORRER y LLEGA AGITADO, SUDOROSO y SINTIENDO QUE SU CORAZÓN LE GOLPEA AL PECHO. Contento y con el ROSTRO COLORADO, le entrega el dinero obtenido a su abuela. Mientras tanto, Fito llega después caminando despacio y mirando al piso, ya que no ha podido juntar casi nada. “

  • Bueno, acá tenemos dos niños que están trabajando, por lo tanto podemos decir que realizan un Trabajo Infantil, aunque de acuerdo a las leyes argentinas sobre trabajo infantil no deberían hacerlo por la edad que tienen, por lo tanto podemos decir que realizan un trabajo ilegal siendo la pobreza la principal causa de este trabajo. El trabajo infantil a su vez lo podemos clasificar en Insertado, Marginal e Informal. El trabajo que realizan los niños es Marginal que se aproxima de la mendicidad. Además estos niños están sometidos a un Triple Desgaste que se refiere al desgaste del trabajo formal, el de la escuela y el del trabajo invisible. El mayor riesgo que estos hermanos toman es la posibilidad de pasaje a la ilegalidad.
    Además Alexis corre y siente que se le golpea al pecho, esto puede haber pasado porque al correr Alexis aumenta la demanda metabólica y el consumo de O2 en los tejidos, para que ese O2 llegue más rápido, el SNA Simpático es activado y éste a nivel del NS aumenta su Conotropismo/Automatismo/Frecuencia de generación de impulsos hacia el N. AV, el SNAS también va estimular el Dromotropismo cardíaco o sea la conductibilidad y el Ionotropismo, la contractilidad, haciendo con que los miocitos se contraigan más rápido aumentado la Frecuencia de descarga y la FC, todo eso para que el corazón pueda bombear más litros de sangre hacia los tejidos que están demandando más O2.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cómo podemos definir el Trabajo Infantil? Legislación y Triple Desgaste?

A

El Trabajo Infantil es todo trabajo realizado por personas menores de 18 años.
Tenemos el Trabajo Infantil Ilegal y el Trabajo Infantil Legal.

TRABAJO INFANTIL (ilegal):
- Podemos afirmar que la POBREZA es la causa principal del trabajo infantil.
- El mayor riesgo del trabajo infantil es la posibilidad de pasaje a la ilegalidad - prostitución infantil, tráfico de drogas, etc.
Tipos de Trabajo Infantil:
1. Trabajo Infantil Insertado - el que se realiza regularmente y está vinculado a un ofício o tiene características de un empleo.
- Ejemplos: trabajo en ladrilleras, supermercados, construcción, herrería, pequeños talleres, comercio, horticultura.
2. Trabajo Infantil Informal: que está vinculado a tareas o actividades que tiene que ver con aquellas formas relacionadas al CUENTAPROPISMO (auto-empleo) del trabajador adulto.
- Ejemplo: venta de flores, lustrabotas, venta de estampitas, pesca artesanal/familiar, cirujeo, etc.
3. Trabajo Infantil Marginal: vinculado con actividades próximas a la mendicidad.
- Limpaparabrisas, trabajos que se realizan en esquinas semaforizadas, abrir puerta de taxis, etc.
- Los niños del problema realizan este tipo de trabajo.

TRABAJO INFANTIL (legal):
- Los adolescentes tienen derecho al Trabajo, planteado en el Artículo 15 de la Ley de 26061.
- Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, salud física, mental o emocional del adolescente.
- La Ley de Contrato de Trabajo (26390), establece que;
° Queda prohibido el trabajo de las personas menores de 16 AÑOS, cualquiera fuera la índole de las tareas que se pretendiere asignarles.
° Las personas mayores de 14 años y menores de 16, podrán ser ocupadas en explotaciones cuyo titular sea su padre, madre o tutor, en jornadas que no podrán superar las 3 horas diarias y las 15 horas semanales, y que se cumpla con la asistencia escolar.
° Las personas desde los 16 años hasta los 18, pueden trabajar, desde que haya consentimiento de los padres, responsables o tutores o vivieren independiente de ellos. La jornada de trabajo debe ser de 6 horas diarias o 36 horas semanales.
° Queda prohibido el Trabajo Nocturno (20h a las 6h del día seguinte) para personas menores de 18 años. Y personas entre 14 y 16 años sólo pueden trabajar exclusivamente en horario matutino y vespertino.

CONCEPTO DE TRIPLE DESGASTE:

  • Los chicos que trabajan están sometidos al triple desgaste que consiste en:
    1. Desgaste ocasionado por el Trabajo que realizan, sea este formal, informal o marginal, legal o ilegal.
    2. Desgaste ocasionado por la Escuela luego de haber trabajado.
    3. Desgaste ocasionado por el Trabajo Invisible o Doméstico.
  • Las tareas domésticas incluye: Mandados, cuidado de hermanos, alimentación/cuidado de animales, limpieza de la casa, lavado de ropa, planchado de ropa, cocina, etc.

TRABAJO INFANTIL PELIGROSO:

  • Los factores/perfiles de riesgo y los problemas de salud ocasionados por estes son muchos:
  • Riesgos: Inclemencias del clima, cortes y lesiones, polvos, contaminantes, esfuerzos físicos, sustancias tóxicas, ruido, accidentes.
  • Problemas de Salud: dolores de cabeza, DESGASTE OSTEOMIOARTICULAR (dolores articulares, de espalda y lumbar), DESGASTE PSIQUÍCO (decaimiento y nerviosismo), dolor de garganta, hormigueo de manos, dificultades en tareas escolares, respirar con dificultad, tos crónica, nariz picazón, diarrea frecuente, problemas visuales y ardor estomacal.
  • Los criterios para considerar un trabajo infantil peligroso son trabajos que:
    1. Alteren en desarrollo del sistema osteo-muscular y el desarrollo anatómico de la relación peso-talla-edad.
    2. Alteren la maduración y desarrollo neurológico, inmunológico y metabólico.
    3. Alteren en desarrollo sexual y la capacidad reproductiva.
    4. Generen problemas en la esfera psíquica y de adaptación social.
    5. Provoquen traumatismos, lesiones y/o deformidades crónicas irreversibles en el aparato locomotor.
    6. Provoquen alteraciones irreversibles en otros órganos, aparatos y sistemas del niño.
    7. Ocasionen cáncer o transtornos mutagénicos y teratogénicos.
    8. Provoquen intoxicaciones agudas de cualquier naturaleza.
    9. Pongan al niño en riesgo inminente de muerte
    10. Sometan los niños a abuso sexual, violencia y maltrato.
  • EL MAYOR RIESGO ES LA POSIBILIDAD DE MIGRACIÓN A LA ILEGALIDAD.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cómo es la Embriología del Sistema Cardiovascular?

A
  • En meados de la tercera semana de desarrollo embrionario, las CÉLULAS PROGENITORAS CARDÍACAS migran por la línea primitiva hasta una posición craneal a los pliegues neurales, donde establecen una región en forma de herradura en la capa esplácnica del mesodermo de la placa lateral llamada CAMPO CARDIOGÉNICO PRIMARIO (CCP).
  • El CCP forma: aurículas, ventrículo izquierdo y parte del ventrículo derecho.
  • Desde las células del MESODERMO ESPLÁCNICO yace el CAMPO CARDIOGÉNICO SECUNDARIO, desde el cuál se forma: el resto del ventrículo derecho, el cono cardíaco y el tronco arterial.
  • El principal gen del desarrollo cardíaco es el NKX2.5
  • Como consecuencia de los plegamientos céfalo-caudal y lateral los TUBOS CARDÍACOS PRIMITIVOS se acercan de la línea media, contactan, se fusionan y generan el corazón tubular, el cuál desarrolla 4 cavidades contínuas, que en sentido céfalo-caudal son:
    1. Bulbo Cardíaco - divide en tronco (aorta y tronco pulmonar), cono (infundíbulo de la aorta y el tronco pulmonar) y la porción trabeculada del ventrículo derecho.
    2. Ventrículo
    3. Aurícula
    4. Seno Venoso
  • El Tubo Cardíaco sufre plegamientos, fusiones y tabicamientos internos, para poder ser totalmente incorporado a la cavidad pericárdica.
  • Al final tenemos un corazón con dos aurículas (posición cefálica y dorsal), dos ventrículos (caudales y ventrales) y sus correspondientes tabiques, válvulas y comunicaciones con el sistema vascular arterial y venoso.
  • Los ARCOS FARÍNGEOS contienen a los ARCOS AÓRTICOS de los cuáles derivan:
    1. Arterias Carótidas
    2. Arco de la Aorta
    3. Arteria Pulmonar
    4. Arteria Subclavia Derecha.
  • Desde las ARTERIAS VITELINAS se forman:
    1. Arteria Celíaca
    2. Arterias Mesentéricas Superiores.
  • Desde las ARTERIAS UMBILICALES se forman:
    1. Arterias Mesentéricas Inferiores.
  • Las Arterias Umbilicales se originan de las Ilíacas Comunes. Después del nacimiento las Umbilicales se obliteran y forman los LIGAMENTOS UMBILICALES MEDIOS, mientras que las porciones proximales persisten como ARTERIAS ILÍACA INTERNA y VESICULAR.

Los cambios que tienen lugar en el nacimiento después de los primeros meses de vida posnatal son:

  1. Cierre del conducto arterial.
  2. Cierre del agujero oval
  3. Cierre de la Vena Umbilical y del Conducto Venoso y permanecen en forma de Ligamento Redondo del Hígado y Ligamento Venoso.
  4. Las Arterias Umbilicales forman los Ligamentos Umbilicales Medios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cómo es la Anatomía del Corazón? Generalidades, Configuración Externa, Estructuras y Relaciones.

A

Generalidades:
- Definición - es una estructura MUSCULAR (formado por un Músculo Estriado especializado el M.E. Cardíaco), HUECA (posee 4 cavidades - 2 aurículas y 2 ventrículos), TABICADA (posee tabiques que dividen al corazón en derecho e izquierdo - una división tanto anatómica cuanto funcional) y VALVULADA (entre las cavidades y entre las cavidades y los grandes vasos hay Válvulas que hacen con que la circulación dentro del corazón tenga una dirección única).

  • Su función es bombear la sangre hacia los tejidos del organismo, asegurando un FLUJO UNIDIRECCIONAL.
  • Ubicación: se encuentra en la porción antero-inferior del tórax. Apoyado sobre el diafragma, por detrás del plastrón esternocostal y por delante de la columna dorsal en un espacio denominado mediastino.
    ° Se proyecta posteriormente entre T4 y T8, las cuáles llamamos de Vertebras Cardíacas.
    ° Se mantiene en posición por el Pericardio y los Grandes Vasos
    ° El Área Cardíaca es la superfície en la que se proyecta el corazón sobre la pared anterior del Tórax. Tiene forma cuadrilátera en la que se puede describir 4 Bordes.
    1. Borde Superior - de derecha hacia izquierda está a nivel de los 2° Espacios Intercostales - derecho e izquierdo.
    2. Borde Derecho - desciende de arriba hacia abajo paralelo al borde esternal derecho desde el 2° E.I hasta el 6° Cartílago Costal Derecho.
    3. Borde Inferior - desciende desde el 6° C.C.D, hasta el 5° E.I.I a 8cm de la línea media.
    4. Borde Izquierdo - asciende desde el 5° E.I.I hasta el 2° E.I.I.

Características:

  • Consistencia - es firme, pero sufre variaciones. Más consistente en Sístole que durante la Diástole. La parede de los Ventrículos son más firmes que la de las Aurículas. El envejecimiento hace con que el corazón sea cada vez más rígido.
  • Coloración - en vivo es rojiza y en el cadáver es grisácea amarillenta.
  • Peso promedio - 250-300g en un hombre adulto de 70kg.
  • Forma - Pirámide Triangular. El Eje mayor es oblicuo de derecha hacia izquierda, de posterior hacia anterior y de arriba hacia abajo.

Paredes:

  • Paredes Libres - En las paredes libres encontramos: PERICARDIO (Fibroso, tiene una Hoja Parietal, una Cavidad Pericárdica y una Hoja Visceral), MIOCARDIO (pared muscular) y ENDOCARDIO.
  • Paredes Septales - las que se encuentran en los TABIQUES están formadas por un MIOCARDIO con 2 hojas de ENDOCARDIO a cada lado.

Configuración Externa:
- El corazón está formado por 4 partes: 2 Aurículas (derecha - posterosuperior al V.D e izquierda - posterosuperior al V.I) y 2 Ventrículos (derecho e izquierdo), los cuáles están limitados por los Surcos Auriculo-ventriculares derecho e izquierdo o también llamados de Surco Coronário. Además tenemos los Surcos Interventriculares e Interauriculares.

  • 3 Caras
    1. Anterior o Esternocostal: está subdividida en:
    ° PORCIÓN AURICULAR - Superior, forma el 1/3 de la cara anterior.
    • Se puede observar la Aurícula Derecha y parte de la Izquierda. Cada aurícula presenta una prolongación llamada AURICULILLA o OREJUELA.
    • Dividiendo la porción auricular de la ventricular tenemos los SURCOS AURÍCULO-VENTRICULARES que a su vez alojan las Arterias Coronarias y las Venas Epicárdicas.
      ° PORCIÓN VENTRICULAR - Inferior, forma los 2/3 restantes de la cara anterior y tienen una posición más hacia adelante.
    • Es por donde pasa el Surco Interventricular Anterior que hacia la profundidad corresponde al Tabique Interventricular que divide a los Ventrículos en Derecho e Izquierdo. En la superfície de este surco se alojan la Arteria y la Vena Ventricular rodeadas por bolsas adiposas.
      ° PORCIÓN VASCULAR - corresponde al TRONCO DE LA ARTERIA PULMONAR y a la AORTA.
  1. Inferior o Diafragmática - es postero-inferior y se corresponde con la base. El SURCO AURICULO-VENTRICULAR POSTERIOR divide la cara inferior en:
    ° PORCIÓN AURICULAR - en esta porción podemos observar el SURCO INTERATRIAL que divide las caras posteriores de las Aurículas, en la Aurícula Derecha desemboca la VCI en esta cara inferior;
    • En la confluencia de los Surcos se forma la Cruz de Haz/del corazón.
      ° PORCIÓN VENTRICULAR - en esta porción encontramos al SURCO INTERVENTRICULAR POSTEROR que divide esta porción en Derecha e Izquierda y es por donde pasa la Arteria Imterventricular Posterior
  2. Lateral Izquierda o Pulmonar - mira hacia atrás. Es convexa. La mitad izquierda del SURCO CORONARIO/AURÍCULO-VENTRICULAR divide la cara lateral en:
    ° PORCIÓN VENTRICULAR - está recurrida por ramas de la Arteria Coronária Anterior.
    ° PORCIÓN AURICULAR - corresponde a la Orejuela izquierda y posteriormente a la llegada de las 4 Venas Pulmonares.
  • 3 Bordes
    1. Derecho o Inferior
    2. Superior
    3. Izquierdo
  • 1 Base: formada por ambas aurículas orientada hacia atrás y a la derecha. Es convexa. Formada por:
    ° SURCO INTERATRIAL dividiendo la cara posterior de las aurículas. Este surco se corresponde con el Tabique Interatrial que no posee vasos.
    ° La Cara Posterior de la Aurícula Izquierda recibe la desembocadura de las Venas Pulmonares.
    ° A la derecha del Surco Interatrial tenemos a la Cara Posterior de la Aurícula Derecha que a su vez tiene la desembocadura de las Venas Cavas Superior e Inferior en una porción más lisa llamada Porción Sinusal.
    ° Lateralmente a esta cara tenemos al Surco Terminal de His.
  • 1 Vértice - Ápex: termina a nivel del 5º espacio intercostal y está orientado hacia adelante y a la izquierda.
    ° Corresponde a la punta del corazón y es redondeado. Pertenece al Ventrículo Izquierdo y se palpa en la unión del Ventrículo Izquierdo con el 5º E.I.I.

Relaciones: se dan a través del pericardio con los órganos de la cavidad torácica.

  1. Anteriores - la cara anterior del corazón se corresponde con el TIMO o sus VESTIGIOS, la PLEURA, los PULMONES, VASOS MAMARIOS INTERNOS, MÚSCULO TRIANGULAR DEL ESTERNÓN y el PLASTRÓN INTERCOSTAL.
  2. Posteriores - se relaciona a través de la Aurícula Izquierda por un receso pericárdico llamado Seno Oblicuo con los órganos correspondientes al mediastino posterior, que son:
    • Cara Anteiror del ESÓFAGO TORÁCICO
    • NERVIO NEUMOGASTRICO
    • AORTA DESCENDENTE
    • VENA ÁCIGOS
    • RECESO INTERAÓRTICO-ESOFÁGICO a la izquierda y el RECESO INTERÁCIGOS-ESOFÁGICO a la derecha.
    • CONDUCTO TORÁCICO
    • De T4 hacia T8
  3. Lateral Izquierdas - a través del Ventrículo Izquierdo por una impresión cardíaca en la cara mediastínica del Pulmón Izquierdo.
    • PLEURA
    • NERVIO FRÉNICO
    • VASOS DIAFRAGMATICOS SUPERIORES
  4. Lateral Derechas - a través de la pared lateral de la Aurícula Derecha y por la base del Ventrículo Derecho con:
    • PLEURA
    • NERVIO FRÉNICO
    • VASOS DIAFRAGMÁTICOS SUPERIORES
  5. Inferiores - a través de Centro Frénico del diafragma. En la porción Anterior del mismo encontramos:
    • Vena Cava Inferior.
    • Lóbulo Izquierdo del Hígado
    • Fondos del estómago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cómo es la Anatomía de la Configuración Interna del Corazón?

A
  • El corazón se divide en cuatro cavidades - dos Aurículas y dos Ventrículos.
  • Las aurículas están separadas de los ventrículos por los Orificios Auriculo-ventriculares los cuáles son provistos de válvulas.
  • Los Ventrículos. bien como las Aurículas están separados entre si por los Tabiques - Interauricular (membrana fibrosa y delgada) e Interventricular (músculo membranoso de forma triangular).

AURÍCULAS: situadas posteriormente con respecto a los ventrículos, a cada lado del tabique interauricular.

  • Este tabique permanece abierto durante la vida fetal, pero tiene debe cerrarse con el nacimiento como consecuencia de las modificaciones de presiones en estas cavidades.
  • Son más pequeñas, presentan paredes más delgadas y lisas.
  • Poseen una auriculilla cada una que a su vez presentan columnas carnosas en sus paredes y aumentan su espesor.

AURÍCULA DERECHA: forma de cubo irregular, pequeña, con eje mayor vertical y de apariencia dilatada. Presenta, esquemáticamente, 6 caras:

  1. Pared Anterior: Orifício Aurículo-Ventricular Derecho con la Válvula Tricúspide. Por encima del orificio encontramos a la Auriculilla derecha en esta pared.
  2. Pared Posterior: Crista Terminalis - donde encontramos el surco de Hiss con el Nódulo Sinusal - ésta se extiende desde el borde derecho del orificio de la VCS hacia el borde derecho del orificio de la VCI.
  3. Pared Superior: Orificio de desembocadura de la VCS. Es un orificio posterior, avalvular, circular y de 20mm de diámetro.
  4. Pared Inferior : Orificio de la VCI - circular y de 30mm de diámetro, contiene la Válvula de Eustaquio semilunar con borde superior, libre y cóncavo - y orificio del Seno Coronario - por dentro y por delante del orificio de la VCI, cerca del tabique interauricular. Circular, mede 12mm de diámetro, contiene la Válvula de Tabesio, semilunar.
  5. Pared Medial/Interna: Tabique Interauricular donde se encuentra el vestígio del Foramen Oval.
  6. Pared Lateral/Externa: Columnas Carnosas de tercer orden - Músculos Pectíneos.

AURÍCULA IZQUIERDA: redondeada, posteromedial, con eje mayor transversal. Posee 6 caras:

  1. Pared Anterior: Orificio Auriculo-ventricular Izquierdo y Válvula Mitral.
  2. Pared Posterior: Orificios de desembocadura de las cuatro venas pulmonares. Se relaciona intimamente con la cara anterior del esófago torácico.
  3. Pared Superior: cóncava, estrecha y lisa
  4. Pared Inferior: cóncava, estrecha y lisa
  5. Pared Medial o Interna: Tabique Interauricular - en su porción posterior e inferior encontramos la fosa oval limitada por el anillo de Vieussens.
  6. Pared Lateral o Externa: Auriculilla Izquierda en el ángulo de unión de la pared externa con la anterior.

VENTRÍCULOS: son dos cavidades conoides o piramidales anteriores con respecto a las aurículas.
- La base de cada uno de los ventrículos está orientada posteriormente, se halla ocupada por dos orificios circulares, uno es el Aurículo-Ventricular y el otro es el orificio que comunica ventrículo derecho con tronco de la arteria pulmonar y ventrículo izquierdo con arteria aorta.

ORIFICIOS AURÍCULOVENTRICULARES: cada uno está provisto de un aparato valvular.

  • Las válvulas tienen forma de embudo membranoso fijado por su base al borde del orificio y sobresalen en la cavidad ventricular.
  • Las válvulas están divididas por Valvas o Cúspides que de manera general presentan:
    1. Cara Axial Lisa
    2. Cara Parietal irregular, donde se insertan las cuerdas tendinosas
    3. Borde Adherente: unido al contorno del orifício
    4. Borde Libre Dentado

ORIFICIOS ARTERIALES: de manera general, cada uno dispone de tres válvulas sigmoideas que son delgados repliegues membranosos, que limitan bolsas en forma de nidos son la pared arterial sonre la cual se inserta. Cada válvula contiene:

  1. Cara Superior o Parietal cóncava
  2. Cara Inferior o Axial convexa
  3. Borde adherente que la une a la pared, cóncavo hacia arriba
  4. Borde Libre casi horizontal, que presenta en su parte media un módulo fibroso a ambos lados de los mismo se ubican las lúnulas de las valvas semilunares.

ORIFICIO AURICULOVENTRICULAR DERECHO Y VÁLVULA TRICÚSPIDE:
´- Ocupa la parte inferior de la base del VD.
- Ubicado en un plano vertical, orientado hacia atrás y hacia la derecha.
- Contorno circular con 120mm de circunferencia en el hombre y 105mm en la mujer.
- Se proyecta en la pared anterior del tórax a la altura del 4º Espacio Intercostal Derecho, con eje mayor casi vertical es oblicuo hacia abajo y a la derecha.
- Foco de Auscutación Tricuspídeo: 5to Espacio Intercostal izquierdo a nivel del apéndice xifoides. (borde esternal).
- La Válvula está formada por tres Valvas principales, cada una de ellas se corresponde con una pared ventricular: Anterior, Interna e Inferior.

ORIFICIO AURICULOVENTRICULAR IZQUIERDO Y VÁLVULA MITRAL:

  • Ubicado en la parte inferior de la base del ventrículo. Mira hacia atrás, hacia la derecha y un poco hacia arriba.
  • Contorno circular con 110mm de circunferencia en los hombres y 90mm en las mujeres.
  • Se proyecta sobre la pared torácica a nivel del 4to y 5to Cartílago costal Izq (extremo esternal).
  • Foco Mitral: 5to EII (línea medioclavicular)
  • La válvula está formada por dos Valvas cuadriláteras una Izquierda y otra Derecha.

PAREDES DE LOS VENTRÍCULOS Y COLUMNAS CARNOSAS:

  • Las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas.
  • Las columnas Cavernosas se dividen en:
    1. Columnas de 1º orden, Pilares del Corazón o Músculos Papilares: de forma cónica con base unida a la pared ventricular y vértice de donde se desprenden las Cuerdas Tendinosas que terminan en las válvulas. De acuerdo a su inserción en la válvula se divide las cuerdas tendinosas en:
    • Cuerdas Tendinosas de 1er orden: se fijan al borde adherente de la válvula.
    • Cuerdas Tendinosas de 2º orden: se fijan en la cara parietal
    • Cuerdas Tendinosas de 3er orden: se fijan en el borde libre
      1. Columnas de 2º orden o Trabéculas Carnosas: unidas a la pared ventricular por sus dos extremidades y libres en el resto de su extensión.
    • Músculo Papilar de 2do orden importante: es el que lleva la rama derecha del Haz de His - desde la pared septal del VD hacia la pared anterior del VD.
      1. Columnas de 3º orden o engrosamientos de la pared: se adhieren a la pared en toda su extensión, son eminecias de Tejido Muscular de la pared ventricular.

VENTRÍCULO DERECHO: forma de pirámide irregular y triangular, presenta tres paredes de 5mm de espesor, una base y un vertice.
1. Pared Anterior: cara anteroexterna del corazón. Cóncava.
2. Pared Inferior: cara diafragmática del corazón.
3. Pared Interna o Medial: formada por el tabique interventricular. Convexa.
4. Vértice: aspecto cavernoso por la presencia de numerosas Columnas Carnosas.
5. Base: ocupada por el orificio auriculoventricular, el orificio de la arteria pulmonar y sus válvulas.
PILARES DEL VD ANEXOS A LA VT:
- De la pared anterior se desprende el pilar anterior -> cuerdas tendinosas a las valvas anterior e infeiror.
- De la cara interna de la base de este pilar anterior se desprende la trabécula septomarginal.
- De la pared inferior del ventrículo nacen pilares -> cuerdas tendinosas a las valvas inferior e interna.
- En la pared interna se hallan varias columnas carnosas, una de ellas constante es el músculo papilar del cono arterial que -> cuerda tendinosas a las valvas internas y anterior.
ORIFICIO DE LA ARTERIA PULMONAR:
- Situado hacia delante y a la izquierda del O.A-V.
- Circunferencia de 65 a 70mm. El orificio mira hacia arriba, atrás y a la izquierda.
- Se proyecta en el extremo interno del 3er Cartílago costal Izquierdo.
- Foco Pulmonar: 2do EII (Borde esternal)
- Contiene 3 válvulas sigmoideas: una anteiror y dos posteriores. En el borde libre de cada valva contiene el nódulo de Morgagni.

VENTRÍCULO IZQUIERDO: forma de cono ligeralmente aplanado traansversalmente.
- Paredes más gruesas (1cm)
1. Pared Izquierda: Columnas Carnosas o Músculos Papilares excepto hacia atrás donde la superfície se vuelve más lisa y solo presenta columnas de 3er orden.
2. Pared Derecha: tabique interventricular. Areolar en su mitad anterior y lisa hacia atrás.
3. Vértice: redondeado. Cubierto por una red de columnas de 2do y 3er orden.
4. Base: orificio A-V iZQ., Orificio aórtico y válvulas.
PILARES DEL VI ANEXOS A LA VM: Pilar Anterior - nace del borde anterosuperior y de la pared izquierda colidante con este borde. Pilar Posterior - del borde posteroinferior y de la pared izquierda o externa, vecina a este borde.
ORIFICIO DE LA AÓTICO:
- Ubicado hacia delante y a la derecha del orificio mitral, hacia atrás del pulmonar.
- Hacia arriba y a la derecha
- Circunferencia de 65 a 70mm.
- Se proyecta a nivel del 3er C.C.I en su extremo esternal.
- Foco Aórtico: 2do EI.Der. (borde esternal).
- Contiene 3 válvulas sigmoideas, una posterior y otras dos anteriores. El nódulo de Arancio ocupa su borde libre.

TABIQUE INTERVENTRICULAR: desde la pared anterior a la inferior del corazón.

  • Triangular, base en las aurículas y vértice curvo en la punta del corazón.
  • Presenta una Porción Muscular - comprende casi todo el tabique (1cm) y una Porción Membranosa - en la base (2mm) no es totalmente interventricular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cómo es la Histología del Sistema Vascular?

Embriología? - Carpeta

A

De manera general, podemos decir que la pared vascular está formada por 3 capas:

  1. Túnica Íntima
  2. Túnica Media
  3. Túnica Externa
    - A depender del vaso que estamos describiendo y de sus subclasificaciones el tamaño, la cantidad y los tipos de células presentas pueden cambiar para adaptarse a las funciones de determinado vaso.

ARTERIAS:
- Son vasos de distribución
- Compuestas por túnicas dispuestas alrededor de la luz vascular
Poseen:
1. TÚNICA ÍNTIMA: de endotelio/epitelio plano simples con células unidas por Zona Ocludens.
- Membrana Basal de TCL.
2. TÚNICA MEDIA: la más importante con Fibras Elásticas y Músculo Liso Concéntrico.
3. TÚNICA EXTERNA/ADVENTÍCIA: con Tejido Conectivo Laxo + Tejido Adiposo. Posee “vaso vasorum” y “ vaso nervorum” (salvo en las arteríolas) que es el vaso del vaso - nutrem la T.E. hasta la mitad externa de la T.M.

  • Hay 2 láminas elásticas entre las túnicas:
    1. Lámina Elástica Interna - separa la túnica íntima de la mediana
    2. Lámina Elástica Externa - separa la túnica mediana de la externa.
  • Se las podemos clasificar de acuerdo al Calibre en:
    1. Arterias Elásticas o de Gran Calibre:
    2. Arterias Musculares o de Mediano Calibre:
    3. Arteríolas o de Pequeño Calibre:

De acuerdo al calibre podemos clasificar las Arterias en:

  1. ARTERIAS ELÁSTICAS o de GRAN CALIBRE:
    - Diámetro > 10 mm
    - Ej.: Aorta, Carótidas, Coronarias y Pulmonar.
    - Cambia el flujo turbulento por el laminar
    - La Túnica Íntima posee Tej. Subendotelial de TCL
    - La Túnica Média de estas arterias posee una + Fibras Elásticas y - ML.
    - La Túnica Adventicia es bastante delgada.
  2. ARTERIAS MUSCULARES o de MEDIO CALIBRE:
    - Diámetro entre 10-0,1 mm
    - Distribuyen el flujo sanguíneo - llamadas de artérias de distribución.
    - La Túnica Íntima posee invaginaciones basales hacia la T.M.
    - La Túnica Media posee la misma cantidad de TE y ML.
    - La Túnica Adventícia es bastante gruesa.
  3. ARTERIOLAS o de PEQUEÑO CALIBRE:
    - Diámetro < 0,1 mm
    - regulan el flujo sanguíneo hacia los capilares, llamados vasos de resistencia
    - Regulan la Presión Diastólica
    - A través del Esfínter pre-capilar regula la entrada de sangre hacia los capilares.
    - La T.I también posee invaginaciones
    - La T.M posee + ML y - TE.
    - La T.A posee un groso moderado.

CAPILARES:
- Forman la Microcirculación
- diámetro más pequeño de 10 micrometros.
- Se anastomosan formando el Lecho capilar que presenta un Canal Preferencial formado por una Arteriola Pre-capilar (rodeada por M.L formado por el Esfínter Pre-capilar) + Vénula Pós-capilar.
- Son los vasos de Intercambio Metabólico (CO2, O2, nutrientes, desechos) entre la sangre y las células.
- La Pared Capilar está formada por:
° Epitelio Simple Plano
° Lámina basal con PERICITOS o MACRÓFRAFOS
° En los capilares más pequeños la pared está formada por una solo célula plana.
Según la Microscopia Electrónica los podemos clasificar en:
1. CAPILARES CONTÍNUOS - comunes
- Membrana basal contínua de TCL
- diámetro de 7 micrometros
- con PERICITOS - célula mesenquimatosa indiferenciada de TC.
- células endoteliales ensanchadas en el núcleo que se comunican por zonas ocludens, pero a cada cierta distancia existe una apertura.
- presentan vesículas llamadas Caveolas relacionadas con el transporte celular. B.H.E, B.H. testicular y B. tisular.
- Forman la mayoría de las barreras -
2. CAPILARES FENESTRADOS
- MB contínua
- diámetro de 7 micrometros
- con PERICITOS
- posee poros o FENESTRACIONES por donde puede pasar sustancias o células.
- Se los podemos encontrar en Tubo Digestivo, Riñón, glándulas endocrinas.
3. CAPILARES SINUSOIDALES
- Recurrido tortuoso
- MB ausente o incompleta
- diámetro + 40 micrometros
- con MACRÓFAGOS
- Dependiendo de la función y órgano tenemos:
° Seno Venoso: sirve de pasaje de célula por macrofagia intra y extraluminal. Presente en Medula Ósea.
° Sinusoide: función de intercambio + macrofagia. Presente en Hígado y Bazo.
° Sinusoidal: función sólo de pasaje de sustancias. Presente en Glándula Suprarrenal.

VÉNULAS:
- se forman por unión de los capilares (vénula poscapilar)
- son también llamadas de “vasos de resistencia”
- No poseen lámina elástica interna o externa
- Acompañan a las arteriolas y se diferencian de ellas porque su luz colapsa y es irregular.
Pared de la vénula:
- ENDOTELIO - ep. simple plano unidos por nexos más laxos que los de las arteriolas
- Lámina Basal de TCL rodeada por PERICITOS - células contráctiles.
Vénulas Musculares: capas de ML que rodean al endotelio.

VENAS:
- Acompañan a las arterias en una relación 2:1 por lo general.
- Son vasos de reservorio y capacitancia
- Son más distensibles
- Poseen válvulas para impedir el flujo retrógado de sangre
Pared de la Venas:
- Más delgada y colapsable
- Posee más TC
- Posee mucho más Tejido Elástico
- También poseen las 3 Túnicas, pero con variaciones. La Túnica Media es más delgada no posee Láminas elásticas interna o externa.
La clasificación es de acuerdo al calibre:
1. VENAS GRANDES:
- diámetro > 10mm
- Túnica íntima con células endoteliales y TC subendotelial de espesor variable.
- Túnica Media muy delgado o ausente
- Túnica Adventicia, muscular, muy gruesa con TCL y células musculares lisas longitudinales.
2. VENAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS:
- pequeñas diámetro de 0,1 a 1 mm, medianas diámetro de 1 a 10 mm.
- Túnica Íntima posee células endoteliales y sólo las medianas poseen T.C Subendotelial.
- Túnica Mediana tiene de 3 a 4 capas de ML concéntricas.
- Adventicia posee TCL que es muy abundante en las medianas.

VASOS LINFÁTICOS:

  • Transportan líquido intersticial desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo
  • Capilares Linfáticos: vasos más pequeños y más permeables. Drenan la linfa en los vasos más grandes y después en el Conducto Torácico o Conducto Linfático Derecho antes de desembocar en el sistema venoso.
  • Poseen válvulas que impiden el flujo de retorno de la linfa.
  • Estos vasos también sirven como vías de transporte de proteínas y lípidos que son demasiado grandes para atravesar las fenestraciones de los capilares de absorción en el intestino delgado.
  • Antes que la linfa retorne a la sangre, pasa a través de los Ganglios Linfáticos, donde es expuesta a células del sistema inmunitario, conferindo a estos vasos tanto la función de complemento al sistema vascular como componente integral del sistema inmune.
  • Poseen ENDDOTELIO y carecen de Lámina Basal Contínua (alta permeabilidad)
  • Poseen FILAMENTOS DE ANCLAJE, entre la L.B incompleta y el colágeno perivascular, que consiste en microfibrillas de fibrilina-1 y proteínas emilina-1 asociadas a microfibrillas. Tienen como función mantener la permeabilidad.
  • La LB está rodeada por células musculares lisas que junto con el músculo esquelético contiguo permite el flujo unidireccional de la linfa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuáles son las Leyes de la Hemodinamia y qué plantean?

A

Carpeta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cómo es la Fisiología del Sistema Vascular? Circulación arterial, capilar, venosa y linfática?

A

Funciones de los componentes del aparato circulatorio
- CORAZÓN: actúa como una bomba impulsora de la sangre, aportándole la energía para que ésta pueda
circular. Es quien crea la diferencia de presión que es la fuerza impulsora de la sangre.
- ARTERIAS: son vasos de distribución. En sus paredes predominan las fibras elásticas sobre colágenas, lo
cual permite que la aorta actúe como una bomba accesoria en el movimiento de la sangre para mantener
el flujo durante la diástole. Esto es posible porque durante la sístole, cuando la sangre ingresa a la aorta,
ésta aumenta su radio con lo que transitoriamente almacena sangre, la cual es impulsada a través del
retroceso elástico que se produce durante la diástole.

  • ARTERIOLAS: en sus paredes predominan las fibras musculares lisas, lo que le permite responder en forma
    rápida a estímulos humorales nerviosos, con lo que regula el flujo a los distintos tejidos según sus
    necesidades.
    Estos son vasos de resistencia ya que su radio es pequeño respecto de las arterias que le dan
    origen y a partir de ellas se origina un gran número de capilares. Por esta razón, si bien la presión cae en
    todo el circuito por la disipación de energía como calor por rozamiento, a nivel de las arteriolas se
    produce la mayor caída.
    Cuando el número de arteriolas que modifica su calibre es grande, afecten la presión en las
    arterias que les dan origen.
  • CAPILARES: están compuestos por endotelio, lo cual permite que sean vasos de intercambio de gases,
    nutrientes y desechos.
  • VÉNULAS Y VENAS: son vasos colectores. A su vez, las venas son vasos de capacitancia ya que pueden
    contener un cierto volumen de sangre. Esto es posible por la gran distensibilidad de sus paredes, lo cual
    se debe a que en las mismas predominan las fibras colágenas sobre las elásticas, permitiendo que, a bajas
    presiones, se encuentren semicolapsadas, aumentando tres veces la capacidad de contener sangre por cada mmHg que aumenta la presión hasta que se hacen circulares.
  • De pie, la presión de las venas siempre será mayor que en la Aurícula debido a la gravedad - esto se explica por el Teorema de Bernoulli -. Las Válvulas venosas y el movimiento de las piernas permite que se empuje la sangre para vencer la gravedad.

DINÁMICA DEL CIERCUITO CIRCULATORIO
El circuito circulatorio se divide en sistémico o mayor y pulmonar o menor.
El CIRCUITO SISTÉMICO, que comienza a nivel del ventrículo izquierdo y la aorta y termina
desembocando a través de las dos venas cavas en la aurícula derecha, tiene funciones muy importantes
para los tejidos y las células como es la de aportar nutrientes y oxígeno y extraer los productos del
metabolismo que se originan en las células, como así también mantener la temperatura corporal y la
composición del medio interno.
- Posee el 84% de todo el volumen de la sangre, de este 64% están en elas Venas, el 13% en las Arterias y el 7% en las arteriolas y capilares.
El CIRCUITO PULMONAR, que comienza en el ventrículo derecho y la arteria pulmonar y desemboca a
través de las cuatro venas pulmonares en la aurícula izquierda, tiene como función fundamental
incorporar oxígeno y eliminar dióxido de carbono.
- Posee el 16% del volumen sanguíneo en corazón y pulmones.
Los gases y los líquidos constituyen los fluidos que se clasifican en:
- ideales cuando no tienen viscosidad.
- reales que pueden ser newtonianos, cuando su viscosidad es constante (agua, alcohol
etílico), y no newtonianos, cuando la viscosidad no es constante (sangre).

Los CAPILARES poseen la mayor superfície transversal de 2500 cm2, mientras que la Aorta posee 2,5 cm2. De acuerdo a la Ley de Continuidad el área seccional es inversamente proporcional a la velocidad del flujo, por lo tanto en los capilares la velocidad del flujo disminuye y esto es importante para un intercambio de sustancias efectivo.

FLUJO LAMINAR x FLUJO TURBULENTO:

  • En el flujo laminar el flujo sanguíneo se mantiene en equilibrio a través de un vaso. La velocidad del flujo en el centro es bastante mayor que cerca de los bordes y eso sucede porque las moléculas del líquido que tocan la pared apenas se mueven por su adherencia, mientras que las siguientes capas se deslizan sobre las anteriores.
  • El Flujo Turbulento es el que transcurre por todas las direcciones del vaso y se mezcla continuamente. Factores que aumentan la probabilidad de un flujo turbulento son; AUMENTO de la Velocidad, del diámetro del vaso y de la densidad de la sangre. Factor que disminuye es el AUMENTO de la Viscosidad de la sangre.

MICROCIRCULACIÓN:

  • Formada por las 8 ramificaciones arteriales que forman las Arteríolas, formando sus terminales, las Metarteriolas, las cuales se ramifican 5 veces para formar a los capilares y después se forman las vénulas.
  • Los Intercambios entre sangre y tejido intersticial son llamados de Difusión. Las sustancias Liposolubles de la sangre (O2 y CO2) atraviesan la membrana plasmática siendo mayor su velocidad de transporte. Las sustancias hidrosolubles (agua, Na, Cl, Glu), se intercambian por los espacios intercelulares.
  • El líquido instersticial se forma por la filtración y difusión de los capilares y contiene casi la misma composición del plasma, excepto por la baja concentración de proteínas. Formado por FILAMENTOS DE PROTEOGLUCANOS y HACES DE FIBRAS DE COLÁGENO.
  • Existen 4 fuerzas que determinan si el líquido saldrá de la sangre o entrará a ella, son las FUERZAS DE STARLING:
    1. PRESIÓN CAPILAR (Pc): estimula la Salida del líquido.
    2. PRESIÓN DEL LÍQUIDO INSTERSTICIAL (Pif): estimula la Entrada del líquido cuando es positiva y la salida cuando es negativa.
    3. PRESIÓN COLOIDOSMOTICA DEL PLASMA: provoca osmosis del líquido hacia el interior capilar.
    4. PRESIÓN COLOIDOSMOTICA INSTESTICIAL: provoca osmosis del líquido hacia el exterior capilar.
  • Si la suma de estas fuerzas que es la PRESIÓN DE FILTRACIÓN NETA es positiva -> habrá filtración neta por los capilares y viceversa.
  • La velocidad de filtración también depende del Número y Tamaño de los poros y del Número de capilares y se expresa por el COEFICIENTE DE FILTRACIÓN CAPILAR (Kf).

SISTEMA LINFÁTICO:
- Representa una vía accesoria a través de la cual el líquido puede fluir desde los espacios intersticiales hacia la sangre.
- Los vasos linfáticos transportan proteínas y macroparticulas que no pueden ser absorbidas por los capilares.
VASOS LINFÁTICOS: presentes en casi todos los tejidos del organismo, excepto en porciones superficiales de la piel y SNC.
- Los vasos de la mitad inferior, mitad izquierda de la cabeza y brazo izquierdo terminan en el CONDUCTO TORÁCICO -> CONFLUENTE YUGULOSUBCLARIO IZQ.
- Los de la mitad derecha de la cabeza, brazo derecho y algunos territorios de tórax terminan en el CONDUCTO TORÁCICO DER. -> C.Y.DER.
- La linfa deriva del líquido intersticial y el sistema linfático es una de las vías principales de absorción de proteínas, de los nutrientes del SD en especial grasas y partículas grandes como bacterias.
- Cualquier factor que aumente la presión en el intersticio aumentará el flujo en los linfáticos. Además la Contracción de los ML automáticos de los VL + Válvulas + M. Esqueléticos circundantes = bombean la linfa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hablá sobre el Origen del Ritmo Cardíaco. Propiedades del Músculo Cardíaco, Ciclo Cardíaco y Volumen Minuto Cardíaco.

A

Carpeta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fisiología del Sistema Cardionector - Inervación Intrínseca del Corazón.

A

Carpeta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cómo es la Histología del Corazón?

Embriología? - carpeta

A

El Corazón Contiene:

  • Una musculatura de MÚSCULO ESTRIADO CARDÍACO
  • Un ESQUELETO FIBROSO con cuatro Anillos Fibrosos alrededor de los orificios y la base de los vasos que salen del corazón, dos Trígonos Fibrosos que conectan los anillos a la porción membranosa de los tabiques. Los anillos están formados de TEJIDO CONECTIVO DENSO IRREGULAR. La porción membranosa del tabique interventricular carece de músculo cardíaco y contiene el haz auriculoventricular.
  • Un SISTEMA DE CONDUCCIÓN para iniciar y propagar las despolarizaciones rítmicas, que causan la contracción del corazón. - Fibras de Purkinje o Células Musculares Cardíacas.
  • Los VASOS CORONARIOS que son las Arterias y Venas Cardíacas para la irrigación intrínseca del corazón.

La PARED DEL CORAZÓN está formada por:
1. EPICARDIO:
- Capa visceral del Pericardio adherido a la superfície del corazón
- Una capa de Células Mesoteliales + Tejido conjuntivo Laxo + Tejido Adiposo subyacente
- Por donde transcurren los vasos y nervios cardíacos
- Se refleja a la altura de los grandes vasos para formar la capa parietal del pericárdio seroso (T.C.L. + Ep. Simple Plano) formando una cavidad llamada
- Cavidad Pericárdica que contiene al Líquido Pericárdico, secretado por le Ep. Simple Plano con función de lubricación.
2. MIOCARDIO: ver Tejido Estriado Cardíaco Up1.
- Los Ventrículos tienen gran cantidad de fibras elásticas y paredes más gruesas
- Las Aurículas tienen poca cantidad de fibras elásticas y paredes más delgadas
Presenta un miocito típico de contracción y un miocito de conducción
- Miocito de Contracción: tenemos el ventricular y el auricular. El ventricular es el miocito típico. El auricular es menor, tiene menos túbulos T y presenta un aparato de Golgi más desarrollado. Estas células secretan la Hormona Nutriurética responsable por estimular la secreción de sodio por la urina.
- Miocito de Conducción: pertenece al aparato cardionector y está formado por los nódulos Seno Auricular, AV, Haz de His y Fibras de Purkinje. Permite que la contracción sea de forma rítmica y sincronizada.
- Las CÉLULAS DE PURKINJE presentan: núcleo único central y un citoplasma muy claro, con glucógeno abundante que permite la propagación de impulsos nerviosos liberando energía.
3. ENDOCARDIO:
- Capa Interna de Endotelio y Tejido Conjuntivo Subendotelial
- Capa Media de Tejido Conjuntivo y Células de Músculo Liso
- Capa Profunda de Tejido Conjuntivo - Capa Subendocardica que es contínua con el Tejido Conjuntivo del Miocardio, es donde se encuentra el sistema de conducción del corazón.

Los TABIQUES - INTERVENTRICULAR e INTERAURICULAR están compuestos de músculo cardíaco y endocardio.

Las VÁLVULAS son estructuras compuestas de Tejido Conectivo Fibroso revestido por Endocardio. Cada Válvula contiene tres capas:

  1. Capa Fibrosa: forma el centro de la válvula y contiene extensiones de T.C.F Denso no modelado de los anillos del esqueleto cardíaco.
  2. Capa Esponjosa: Tejido Conjuntivo Laxo; son fibras elásticas y colágenas con proteoglucanos.
    - Actúa como amortiguador ya que reduce las vibraciones asociadas con el cierre de la válvula
    - Confiere flexibilidad y plasticidad
  3. Capa Ventricular: contigua a la superfície ventricular
    - Tiene un revestimiento endotelial
    - T.C.D + fibras eslásticas
    - Se continua a la altura de las Válvulas AV con las Cuerdas Tendinosas y los Músculos Papilares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo es la estructura del corazón? Pericardio, Miocardio y Endocardio.

A

ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
De adentro hacia fuera:
1. ENDOCARDIO: corresponde a la capa interna, formado por Tejido Epitelial Delgado revistiendo la cara interna del miocardio y los accidentes anatómicos.
- Función: aislar y proteger el miocardio y los accidentes anatómicos del torrente de la circulación sanguínea que se produce dentro del corazón.
- Las Válvulas Cardíacas con prolongaciones del endocardio.

  1. MIOCARDIO: es la capa media y gruesa del corazón, formado por Tejido Muscular - Músculo Cardíaco. Se pude distinguir:
    - Fibras Comunes o Superficiales: forman dos planos, un medio de disposición Circular y otro profundo que corresponde a los Músculos Papilares y a las Trabéculas Carnosas subendocárdicas. Se reflejan en el vértice del corazón formando al vórtice.
    - Fibras Propias o Profundas
    - El Miocardio Auricular es delgado y está formado por fibras Propias, anulares (dispuestas alrededor de los orificios venosos) y fibras Comunes, ansiformes (extendidas desde un punto a otro de los orifícios venosos y aurículoventriculares.
    - El Miocardio Ventricular a sido definido por Guasp como una banda extendida desde la raíz de la Arteria Pulmonar a la raíz de la Aorta, que delimita en su recurrido helicoidal las cavidades ventriculares.
    - El Miocardio es un músculo rico y estratégicamente irrigado por las Arterias Coronarias y es de contracción automática.
  2. PERICARDIO: es un doble saco de Tejido Conectivo Fibroso-Seroso formado por dos capas:
  3. Capa Externa - Tejido Fibroso - Pericardio Fibroso: tiene como función proteger y contribuir a la fijación del corazón a la pared torácica.
    - Forma de cono con vértice superior y base inferior, se describe además cuatro caras (anterior, posterior, derecha e izquierda)
    - Apariencia externa blanquecina, cubierto por tejido adiposo hacia delante y hacia los lados.
    - Su cara interna está cubierta por el pericardio seroso
    ° Base: se aplica sobre el Diafragma a través del Ligamento Frénico-Pericárdico, algunas fibras se adhieren a nivel del folíolo anterior del Centro Frénico. Además existe una capa de tejido célulo-adiposo que los separa.
    ° Cara Anterior: se extiende desde el diafragma por abajo - región cardíaca, hasta el pedículo arterial de la base del corazón, por arriba - región vascular. Es delgado y se relaciona con la pared torácica, de la cual se aleja en su porción superior con las pleuras y los pulmones, además del timo en el niño.
    ° Cara Posterior: convexa, se extiende desde el diafragma hacia abajo, hasta la Arteria Pulmonar derecha hacia arriba. Se relaciona con los órganos mediastínicos y en particular con el esófago, el cuál desciende por detrás de la Aurícula Izquierda.
    ° Cara Derecha: vertical y estrecha, desde el diafragma por abajo, hasta la VCS por arriba. Atravesada por las Venas Pulmonares Derechas. Se relaciona con la Pleura Mediastínica Derecha, Vasos Frénicos Superiores y Nervio Frénico.
    ° Cara Izquierda: convexa, se adapta al borde izquierdo del corazón. Atravesada por las Venas Pulmonares Izquierdas y se relaciona con el N. Frénico, Vasos Frénicos Superiores y Pleura Mediastínica Izquierda.
    ° Vértice: Truncado. Representado por una circunferencia que rodea los vasos que emergen de la base del corazón a lo largo de la línea de reflexión de la hoja serosa, confundiéndose con la Túnica Externa de los Grandes Vasos.
    - Medios de Fijación del Pericardio: se fijan por los Ligamentos Pericárdicos:
    ° Ligamentos Frenopericárdicos (Derecho e Izquierdo) - Inferior - une el diafragma al pericardio, se dividen en anterior, lateral derecho y lateral izquierdo: El Anterior corresponde al borde anterior de la base del pericardio; el Derecho recubre la cara posterior y externa de la VCI; el Izquierdo se ubica en la parte posterior e izquierda de la base.
    ° Ligamentos Esternopericárdicos - Superior (Mango) - son láminas sagitales que se extienden desde la cara Posterior del Manubrio/Mango e Inferior - del cuerpo del esternón, a la cara Anterior del pericardio fibroso.
    ° Ligamentos Vertebropericárdicos - Superior - ligamentos que unen el pericardio a la columna vertebral. Desde la aponeurosis paravertebral, desde C6-T4, hasta la cara posterior del pericardio.
    ° Se describen además ligamentos Tiropericárdicos, Tráqueo-pericárdicos, Bronco-pericárdicos y Esofago-pericárdicos.
  4. Capa Interna - Tejido Seroso - Pericardio Seroso: formado por una Hoja Parietal y una Hoja Visceral.
    - Hoja Parietal: delgada, tapiza la cara profunda del pericardio fibroso. Reviste al corazón (Epicardio - unido intimamente con el miocardio, pero se saparando de ese cuando cubre a los vasos coronarios) y a los grandes vasos.
    - Hoja Visceral - Línea de Reflexión del Pericardio - se describe a nivel de los pedículos arterial y venoso.
    ° Pedículo Arterial: de abajo->arriba y izquierda->derecha en la cara anterior del pedículo. Se extiende desde el borde inferior del origen de la Art. Pulmonar Izq., hasta la parte anterior del origen del Tronco Braquiocefálico Arterial, de ahí desciende sobre la cara derecha de la porción ascendente del cayado aórtico, hasta que alcanza la rama derecha de la Art. Pulmonar.. Desde aquí la línea se hace posterior y recurre la cara posterior del cayado, la cara inferior de la Art. Pulmonar Der., pasa por detrás de la extremidad posterior del tronco de la Art. Pulmonar y llega finalmente al borde inferior de la Art. Pulmonar Izquierda.
    ° Pedículo Venoso: muy irregular. Se hunde en los espacios que separan entre sí a los vasos venosos; formando depresiones en senos de diferente profundidad.
    • SENO OBLICUO DEL PERICARDIO - FONDO DE SACO DE HALLER: en la cara posterior de la AI, entre nas Venas Pulmonares Izquierdas por un lado y las Derechas + la VCI por el otro lado.
    • SENO TRANSVERSO DEL PERICARDIO - DE THEILE: limitado por las ramas del pedículo arterial y venoso. Limitado hacia delante por la cara posterior del pedículo arterial; hacia atrás por la cara anterior de las aurículas y de la VCS y hacia arriba por la rama derecha de la Arteria Pulmonar. Este seno contiene dos orificios: Orificio Izquierdo - entre la auriculilla y la aurícula izquierdas a la izquierda, la Art. Pulmonar a la derecha y la Coronaria Izquierda hacia abajo. Orificio Derecho - limitado por la Aorta hacia dentro, auriculilla, auricula derecha y VCS hacia fuera y Art. Coronaria Derecha hacia abajo.
      • CAVIDAD PERICARDICA: limitada por las dos hojas serosas. Las paredes están humedecidas por una pequeña cantidad de serosidad que facilita el desplazamiento de las hojas entre sí, en cada movimiento del corazón.

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL PERICARDIO:

  • Arterias: pericardio fibroso y hoja parietal de la serosa - por las Ramas Frenopericardicas de la Aorta Abdominal. Hoja visceral - 70% por las Arterias Mamarias Internas ramas de las Coronarias.
  • Venas: las que drenan al pericardio fibroso y la hoja parietal se vierten en las Venas Ácigos hacia atrás y en las Venas Diafragmáticas Superiores lateralmente.
  • Linfáticos: terminan en los Ganglios Mediastínicos Anteriores, Posteriores, Diafragmáticos e Intertraquiobronquiales.
  • Nervios: el fibroso y la hoja parietal están inervados por los nervios Frénicos, Neumogástricos, Recurrentes y el Simpático. La Visceral por el Plexo Subepicárdico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cómo es la Irrigación del Corazón y la Anatomía de los Grandes Vasos?

A
  • El corazón está irrigado por las Arterias Coronarias.
  • Presenta muchas variaciones.
    ARTERIAS CORONARIAS:
  1. Arteria Coronaria Izquierda
    1.1 Tronco de la A.C.I:
    - Nace de la Arteria Aorta en el Seno de Valsalva Izquierdo que se encuentra por encima de la parte media de la Válvula Sigmoidea Izquierda.
    - Orientación: de arriba hacia abajo, de derecha hacia izquierda y de atrás hacia adelante.
    - Longitud: media de 1 cm
    - Ramas Terminales del Tronco:
    ° 60% Interventricular Anterior y Circunfleja
    ° 35% Interventricular Anterior, Circunfleja y Diagonal
    ° 5% Se agrega la Cuarta Rama.
    1.2 Arteria Descendente Anterior o Interventricular Anterior:
    - Nasce en el tronco arterial y pasa a la izquierda de la Arteria Pulmonar
    - Se dirige hacia abajo seguindo el Surco Interventricular Anterior y termina en el 70% de las veces en el Apex para irrigar la cara diafragmática.
    - 15% forma la Arteria Ascendente Posterior en el S.A-V.P.
    - El 15% restante no llega al Apex.
    - Cubierta por Tejido Adiposo.
    - Contralaterales de la Interventricular Ant.:
    ° Arteria Infundibular Izquierda o del Cono Arterial Izquierdo - hacia el VD y se anastomosa con su correspondiente Derecha.
    ° Arterias Diagonales - hacia el VI, sobre el epicardio libre.
    ° Ramas Profundas o Perforantes - Arterias Septales (de 8 a 12) - irrigan el septum interventricular. La 1ª Rama Septal irriga al Nódulo AV.
    1.3 Arteria o Rama Circunfleja:
    - Rama del T.C de la C.I.
    - Se separa de la Interventricular Ant. en ángulo recto y se dirige a la izquierda por el Surco Aurículo-Ventricular Izquierdo hacia la cara lateral del corazón en el borde izquierdo y 20% de las veces llega a la cara posterior.
    - En un 15% de los pacientes, la arteria descendente posterior nace de la arteria circunfleja, lo que se denomina dominancia izquierda; en el resto de los casos la circunfleja suele terminar cercana al surco interventricular posterior de forma difusa.
    - Termina de manera muy variable:
    ° Tipo I: en la cara ant. del VI (5-19%)
    ° Tipo II: desde el borde izquierdo se dirige hacia abajo y termina continuándose con la Art. del Margen Obtuso o Lateroventricular en el mismo borde o en la punta del corazón. (6%)
    ° Tipo III: en un 75% de las veces la Circunfleja dobla el borde izquierdo para terminar hacia abajo en la cara posterior del VI donde forma una Rama Postero-ventricular.
    ° Tipo IV: llega hasta la cruz de Hass y dobla hacia abajo para terminar en el Surco Interventricular Post.
    - La Art. Circunfleja da:
    ° Ramos para la Aurícula Izquierda o Ramos Ascendentes: nacen por arriba de la Art. del Margen obtuso son Ramas Anteriores, Izquierdas y Posteriores. En 40% de los casos da la Art. del Nódulo Sinusal.
    ° Ramos para el Ventrículo Izquierdo o Descendentes: nacen por debajo de la Art. del Margen Obtuso - irrigan la cara anterior, el borde izquierdo y la cara posterior del VI del corazón.
    1.4 Arteria Diagonal:
    - Nace como arteria independiente de la Descendente Anterior en un 35% de los casos. Cruza la cara anterior del VI de arriba hacia abajo y de derecha hacia izquierda. Da ramas colaterales para la cara anterior del VI.
    1.5 Cuarta Rama: se pierde en la cara anterior del VI, después de dar algunas ramas colaterales. Puede alcanzar el borde izquierdo en su parte media.
  2. Arteria Coronaria Derecha:
    - Nace de la Aorta en el Seno de Valsalva Derecho que se encuentra por encima de la válvula sigmoidea derecha.
    - Se dirige hacia abajo, adelante y a la derecha hasta encontrar el Surco Auriculoventricular Derecho
    - Cruza el Borde Derecho, pasa por la cara posterior, llega la cruz de Hass donde se divide en dos ramas:
  3. 1 Arteria Descendente Posterior o Interventricular Posterior:
    - Ocupa el Surco Interventricular Posterior
    - Da Ramas profundas Septales
    - Se anastomosa con el fin de la Descendente Anterior en el ápex cardíaco.
  4. 2 Ramas Atrioventriculares:
    - Pasa por debajo de la Vena Descendente Posterior, penetra en el surco A-V. Izq. donde da Ramas Posteroventriculares que irrigan la zona inferior del VI.
    - Forma una curva en U invertida, del vértice de esta curva se origina una pequeña arteria (Arteria del Nódulo AV) que irriga al Nódulo AV.

Podemos decir que la A.C.D posee 3 segmentos de los cuales se desprenden Ramas Arteriales Colaterales:
1º Segmento se encuentra entre el origen y el borde derecho del corazón da dos ramas:
- Art. Infundibular Derecha o Rama del Cono Arterial: hacia adelante y arriba, rodea a la Pulmonar y se anastomosa con la Infundibular Izquierda.
- Arteria del Nódulo Sinusal: hacia atrás y arriba, los 60% de los casos, en el 40% restante proviene de la Circunfleja.
2º Segmento se encuentra entre el borde derecho y la cruz de Hass, da las Ramas Marginales que irrigan el ventrículo derecho - Arteria Marginal Aguda.
3º Segmento se encuentra desde la Cruz de Hass hasta el surco interventricular posterior que da ramas Posterolaterales Perforantes Posteriores que irrigan el tercio posterior con excepción del segmento más inferior irrigado por las Perforantes de la Descendente Posterior.

ANASTOMOSIS:

  • Se localiza sobre todo en el septo interventricular y en el surco interventricular, en el vértice del corazón, sobre la cúpula auricular y alrededor del tronco pulmonar.
  • Existen anastomosis entre las ramas sub-epicárdicas o miocárdicas y entre estas arterias y algunos vasos extracardíacos, como las arterias torácicas.

DRENAJE VENOSO DEL CORAZÓN:
Sangre arterial coronaria -> red capilar -> vénulas -> venas cardíacas. Las podemos dividir en dos grupos:
1. Sistema del Seno Coronario - venas que desembocan en el seno coronario.
- Acompañan a las Arterias Coronarias
- La principal vena es la Vena Cardíaca Mayor que forma al Seno Coronario.
- El Seno Coronario se relacione por encima con la cara inferior de la Aurícula Izquierda y está situado en la cara inferior del corazón.
- Mede unos 3 cm de largo y termina en la aurícula derecha por el orificio del seno coronario, provisto de la válvula del seno coronario (de Tabesio) por debajo y lateral al nodo auriculoventricular.
- El seno coronario recibe a veces la Vena Oblicua de la Aurícula Izquierda. Luego la Vena Posterior del Ventrículo Izquierdo, la Vena Interventricular Posterior y la Vena Cardíaca Menor.
2. Sistema Venoso Cardíaco Anterior - venas que desembocan en la aurícula derecha o en la vena cardíca menor.
- Las Venas Cardíacas Anteriores (las más voluminosas son las Venas Ventriculares Derechas) y la Vena Cardíaca Menor desembocan en la aurícula derecha.

LINFÁTICOS DEL CORAZÓN:

  • Subdendocárdicos - difíciles de describir
  • Intramiocárdicos - amplamente anastomosados
  • Subepicárdicos:
    1. Conjunto Izquierdo: emergen de la base posterosuperior del corazón siguen el Surco Coronario, el Interventricular Anterior y se reúnen en la unión de estos surcos.
    • Dan origen a un Colector Principal Izquierdo, que sigue el borde izquierdo del tronco pulmonar
    • Alcanzan los Ganglios Traqueobronquiales Inferiores.
      1. Conjunto Derecho: originado en la cara inferior del corazón donde reúne los linfáticos emanados del Corazón derecho.
    • Recurren la porción derecha del surco coronario y dan origen a un Colector Principal Derecho.
    • Éste pasa entre aorta y tronco pulmonar, pasa por delante de la aorta y termina en los Ganglios Linfáticos Mediastinales Anteriores Derechos.

Los Linfáticos terminan en los GANGLIOS MEDIASTÍNICOS ANTERIRES, MEDIASTÍNICOS POSTERIORES, DIAFRAGMÁTICOS e INTERTRAQUIOBRONQUEALES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cómo es la Anatomía de la Inervación de Corazón?

A

Podemos dividir la Inervación del Corazón en dos sistemas:
1. INERVACIÓN EXTRÍNSECA:
- Reacopla información periférica
- Regula la Frecuencia Cardíaca - Cronotropismo
- Regula la Intensidad Cardíaca y Fuerza de Contracción - Inotropismo
- Dada por el Sistema Nervioso Autónomo y el Plexo Cardiopulmonar
- Dado por ramas cardíacas del SNA las cuáles forman el Plexo Cardíaco del cual emergen ramas para la inervación del corazón.
- Ramas Cardíacas del Simpático: 3 nervios
1. N. Cardíaco Superior - nace del ganglio simpático cervical superior
2. N. Cardíaco Medio - nace del ganglio simpático medio o directamente de la cadena simpático cervical.
3. N. Cardíaco Inferior - nace por raíces del ganglio simpático cervical inferior y ramas del primer ganglio simpático dorsal o bien la fusión de ambos, el ganglio estrellado.
- Ramas Cardíacas del Parasimpático: 3 nervios
1. N. Cardíaco Superior - nace del tronco del N. Vago, entre el laríngeo superior y el inferior.
2. N. Cardíaco Medio - nace del asa del laríngeo inferior
3. N. Cardíaco Inferior - nace del tronco del N. Neumogástrico, por debajo del laríngeo superior
- Plexo Cardíaco - Cardiopulmonar - en este plexo tenemos 2 planos:
1. Plano Cardíaco Anterior, Preaórtico o Superficial- formado por los N. Superior y Medio. Ubicado entre el borde inferior del cayado de la Aorta y de la Pulmonar.
2. Plano Cardíaco Posterior, Retroaórtico o Profundo - formado por los N. Inferiores. Ubicado entre la Aorta y la bifurcación de la tráquea.
- Estos plexos se encuentran unidos por multiples anastomosis.
- Las Ramas del Plexo Cardiopulmonar formaran los Plexos Cardíacos Derecho e Izquierdo y ramas para el hilo venoso.
Inervación Simpática -> AUMENTA la FC y la FUERZA DE CONTRACCIÓN con lo que se dilatan las arterias coronarias.
Inervación Parasimpática -> REDUCE la FUERZA DE CONTRACCIÓN y vuelve más lenta la FC con lo que se constriñe las arterias coronarias.
- El SNC ejerce un control a través del Plexo Cardíaco regulando PA y RESPIRACIÓN.

  1. INERVACIÓN INTRÍNSECA - SISTEMA CARDIONECTOR:
    - Se compone de células musculares cardíacas especializadas y fibras de conducción que establecen una unión entre aurículas y ventrículos.
    - Función: inicio de los impulsos y su conducción rápida a través del corazón.
    - Característica: automatismo y conductividad
    - Formado por:
    ° NÓDULO SINUSAL - situado en la mitad superior y anterior de una depresión denominada “ Cresta Terminalis de His” ubicada junto a la desembocadura de las Venas Cavas en la cara posterior de la Aurícula Derecha.
    • Tiene un origen subpericardio y su extremo terminal se aproxima al endocardio oculto por fibras de M.C.
    • Transfiere impulsos nerviosos al Nódulo AV a traves de Haces Internodales Anterior, Medio e Inferior.
    • Irrigado por la Ateria del NS colateral de la A.C.D (60% de las veces) o por la Art. del NS colateral de la Circunfleja (40% de las veces).
    • Recibe inervación del SNA que regula la VELOCIDAD de la transmisión de impulsos - simpática (acelera) y parasimpática (frena).
    • Emite 70 impulsos por minuto.
      ° NÓDULO AV - situado en el Trígono de Todaro que es un triangulo cuyos bordes están formados por: banda sinusal del seno, margen del Orificio AV der. y la válvula de Thebesio.
    • Configura una masa semilunar
    • Posee de 2 a 4 mm de ancho
    • Irrigado por la Arteria del Nódulo AV colateral de la A.C.D (90% de las veces) o por la Circunfleja (10% de las veces), además de las Arterias Perforantes Anteriores.
      ° HAS DE HIS o FASCÍCULO DE HIS: forma de cordón aplanado y delgado. Se origina en la cara derecha del segmento inferior y anterior del tabique interauricular.
    • Mide 15 mm de largo, 2,5 de acho y 1,5 mm de espesor.
    • Se divide en dos ramas:
      ° RAMA DERECHA - irrigada por la arteria septal posterior, rama de la descendente posterior. Alcanza al VD y forma las Fibras de Purkinje.
      ° RAMA IZQUIERDA - irrigada por la arteria septal anterior, rama de la descendente anterior y por la septal posterior. Son 2 hemiramas:
    • HEMIRAMA ANTERIOR y HEMIRAMA POSTERIOR - van hacia el VI forman la Red de Purkinje más superficial.
      ° FIBRAS DE PURKINJE - formadas por las ramas y hemiramas del fascículo de His, lleva el impulsos hacia los músculos de los ventrículos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Resumen de la Embriología Cardiovascular

A

RESUMEN DE LA EMBRIOLOGIA CARDIOVASCULAR:
1- CORAZON:
a- Ventrículo derecho:
- porción lisa: deriva del 1/3 medio del bulbo cardíaco.
- porción trabeculada: deriva del 1/3 proximal del bulbo.
b- Ventrículo izquierdo:
- porción lisa: deriva del 1/3 medio del bulbo cardíaco.
- porción trabeculada: deriva del ventrículo primitivo.
c- Aurícula derecha:
- porción lisa: deriva de la prolongación sinusal derecha.
- porción trabeculada: deriva de la orejuela derecha de la aurícula común.
d- Aurícula izquierda:
- porción lisa: deriva de las venas pulmonares primitivas.
- porción trabeculada: deriva de la orejuela derecha de la aurícula común.
2- GRANDES VASOS:
a- Aorta:
- porción proximal (aorta ascendente): deriva del 1/3 distal del bulbo cardíaco.
- porción media (cayado): deriva del 4º Arco Aórtico Izquierdo.
- porción distal (aorta descendente): deriva de la aorta dorsal.
b- Arteria pulmonar:
- pulmonar común: deriva del 1/3 distal del bulbo cardíaco.
- arterias pulmonares derecha e izquierda: derivan del 6º Arco Aórtico.
c- Vena cava superior:
- vena cardinal común der. y de la porción proximal de la vena cardinal ant. derecha.
d- Vena cava inferior:
- segmento poshepático: deriva del conducto hepato-cardíaco, originado a partir de la
vena onfalo-mesentérica derecha.
- segmento prehepático: deriva de la vena subcardinal derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly