UP4 Flashcards
(53 cards)
Como se da los mecanismos de pase de los solutos?
-balance hidroelectrolítico entre los compartimientos del medio interno se basa en tres principios:
1. Equilibrio químico: siguiendo gradiente de concentración.
2. Equilibrio osmótico: el agua se mueve siguiendo su gradiente de concentración.
3. Equilibrio eléctrico: las partículas cargadas, como los iones, tienden a desplazarse siguiendo su gradiente
eléctrico (electroneutralidad).
* difusion
-difusión del agua se denomina ósmosis y se produce por celular (acuaporinas).
-el agua se reabsorbe en los segmentos tubulares, los solutos disueltos también son
transportados con ella, en un proceso llamado «solvent drag» (arrastre por solvente)- importante en el TC
-difusión facilitada: transportadores representarían el papel de balsas o ferrys.
q es un transporte activo
1.Transporte activo primario: consume energía para transportar solutos en contra de un gradiente de concentración. En el parénquima renal el transporte activo más importante es la bomba de Na + /K + ATPasa de la membrana basolateral.
2.Transporte activo secundario: tipo de difusión facilitada utiliza un transportados capaz de movilizar dos o más sust en el mismo sentido (cotransportador) o en sentido contrario (contratransportador) utilizando el gradiente de difusión de uno de ellos. Este gradiente es generado y mantenido poruna bomba (transporte activo primario).
cuanto de Na tiene el FG?
El FG posee una concentración de Na + igual a la del plasma (unos 142 mEq/L)
como es el transporte trancelular y transepitelial?
-via transcelular: cs renales se hallan unidas entre sí en el nivel apical por uniones estrechas, dejando entre ellas el espacio lateral intercelular. Las sust que atraviesan el epitelio lo pueden hacer a través de la
membrana celular de la célula tubular (transcelular) o a través de estas uniones estrechas.
-vía paraepitelial: gradiente electroquímico
generado por la reabsorción desigual de iones alo largo del nefrón y por el pasaje de agua por diferencia osmótica que arrastra a los iones disueltos en ella. Permite la reabsorción pasiva de iones como el Na + en los segmentos con DPT desfavorable y de Ca 2+ , Mg 2+ y K + especialmente en el TCP y asa de Henle, representando un importante ahorro de energía para el riñón
Q pasa en TCP?
- S1, são reabsorvidos glicose, bicarbonato de sódio, aa e solutos orgânicos. segmentos S2 e S3, há reabsorção de cloreto de sódio (NaCl)
-Reabsorción de agua: 65-70% del agua filtrada por fuerza osmótica transtubular; generada por la absorción de solutos. La reabsorción de solutos, genera gradiente osmótico para la absorción de agua; K y Ca tienen solvent drag. Cuando el equilibrio del Na es adecuado, la reabsorción de Na (y agua) aumenta en paralelo con la CF de sodio, lo que reduce el impacto de los cambios del FG en la cantidad de NaCl y agua que aparecen en orina.
-Reabsorción de proteínas: concentración de proteínas del líquido tubular es 40 mg/L. Estas proteínas son atacadas por enzimas del ribete en cepillo del TCP que las degradan en forma parcial y permite su ingreso en las células, vuelven a circulacion
-Secreción de aniones y cationes: El segmento S3 secreta K +, segmentos S1 y S2 que lo reabsorben junto con el Mg2+, Ca 2+ , fosfatos, citratos y vitaminas hidrosolubles. Las células del TCP también sintetizan NH 3, compuesto importante que interviene en la regulación de la excreción de H +
-glucosa: se filtra sin dificultades en el glomérulo y se reabsorbe casi por completo en los segmentos iniciales del TCP cotransporte glucosa/Na + . S1 hay un transportador de baja afinidad para el Na + que permite la entada de glu aprovechando el gradiente para el Na + generado por la bomba Na + /K + ATPasa . S3 hay otro transportador de Na + (alta afinidad) y es similar al encontrado en el tejido intestinal (SGLT1).
-Una vez dentro de las células tubulares la glucosa es transportada hacia el espacio pericapilar, por un sistema de transporte facilitado mediado por transportadores de glucosa GLUT2 de alta afinidad, SGLT2y GLUT1.
que es el ac urico?
-ácido úrico es un metabolito derivado de las bases púricas de los ácidos nucleicos (especialmente adenina y guanina) que se excreta por:
1) 1/3 por el tubo digestivo,
2) 2/3 restantes por el riñón.
-concentración en el plasma en varones/ mukeres= 5 mg/dL y niños= 3,5 mg/dL.
-manejo renal de los uratos incluye la reabsorción proximal del 99 % de la carga filtrada mediante un intercambio con aniones (como el HCO 3 - ) y por vía paracelular, una secreción proximal (por un proceso inverso al anterior) de un 50 % con nueva reabsorción en los segmentos finales del TCP de un 40 %, excretándose sólo alrededor de un 10 % de la carga filtrada.
que ocurre en el TCD?
TCD
-1º segmento del TD reabsorbe soluto y es impermeable al agua, el sodio ingresa aquí por un cotransporte con cloro y vuelve a dejar la célula gracias al trabajo de la bomba de Na + /K + ATPasa, mientras que el cloro lo hará por sus canales específicos de membrana.
como influyen las fuerzas de Staling a nivel del TCP?
-regulan la reabsorción de NaCl y del resto de las sustancias a través del TCP
-presión oncótica del capilar peritubular intercelular (PHEI): impulsan las sustancias desde el espacio intercelular hacia los capilares peritubulares s
-la presión oncótica del espacio intercelular (POEI) y la presión hidrostática del capilar peritubular (PHCP):se oponen a ese pasaje
-Determinante de la PHCP es el diámetro de la arteriola aferente. (aumento de la PHCP= disminución reabsorción de NaCl y agua/ vasoconstricción tiene efecto opuesto)
-POCP influida por el filtrado glomerular (FG): disminución del FG, las proteínas en el nivel del capilar peritubular estarán menos
concentradas y la presión oncótica disminuirá. El resultado de esto es una disminución neta de la reabsorción de NaCl y agua por el TCP.
que ocurre en el asa de henle?
-comprende una rama descendente delgada y una rama ascendente gruesa.
-25 % de NaCl, potasio, calcio y bicarbonato, entre otros, es reabsorbido
1.rama ascendente gruesa de AH (RAG) que es impermeable al agua. hay un predominio de la reabsorción de solutos. un contratransportador de Na + /H + acoplado a la anhidrasa carbónica (AC) es
capaz de reabsorber bicarbonato
2.rama descendente delgada del AH: permeable a agua, no se reabsorbe solutos y aca la osmolalidad del líquido tubular se iguala a la del peritubular
como es el sist multiplicador contracorriente
-Asa descendente del asa de Henle: permeabilidad al agua g(acuaporinas).
Baja permeabilidad a los solutos
-Asa ascendente del asa de Henle: Permeable a solutos pero impermeable al agua.
-Segmento grueso ascendente: Reabsorbe activamente sodio (𝑁𝑎/ k/2CL), pero es impermeable al agua.
-Intersticio medular renal: Actúa como un reservorio para el gradiente osmótico necesario para la concentración de la orina.
-Túbulo colector: Controlado por ADH,
1)Flujo contracorriente: líquido fluye en direcciones opuestas dentro de las ramas descendente y ascendente del asa de Henle. Esto permite establecer un gradiente osmótico progresivo
2)Transporte activo de solutos:
*segmento grueso ascendente: el transporte activo de sodio y cloro aumenta la osmolaridad en esta región.
El agua no puede seguir a los solutos porque este segmento es impermeable al agua, lo que genera un intersticio hipertónico.
3)rama descendente: agua sale del túbulo hacia el intersticio hipertónico, equilibrando la osmolaridad. A medida que el líquido avanza hacia la rama ascendente, se concentra más, permitiendo que se reabsorban mayores cantidades de solutos en el segmento grueso.
*Este ciclo se repite continuamente, amplificando la diferencia osmótica a lo largo de la médula renal. Al final, la osmolaridad en el intersticio medular puede alcanzar valores muy altos (1200-1400 mOsm/L), mientras que la osmolaridad del líquido que sale del asa de Henle hacia el túbulo distal es mucho más baja (100-200 mOsm/L).
-Concentración de la orina: Permite que los riñones excreten una orina muy concentrada en situaciones de deshidratación para conservar agua.
-Dilución de la orina: Facilita la eliminación de grandes cantidades de agua cuando el organismo está sobrehidratado.
que ocurre en tubulo colector?
-sus diferentes segmentos se reciben 1- 2 % de la carga filtrada de Na + q es reabsorbido en el polo apical de las cs principales mediante canales específicos (canales epiteliales de Na= ENaC). Su actividad es estimulada por la aldosterona y bloqueada por la amilorida.
-uniones intercelulares en el segmento distal, es mucho cerrada y permite muy poco desplazamiento paracelular de Na + y Cl - . Esto va generando una DPT
progresiva con la luz más negativa (por absorción de Na + no acompañada de reabsorción de Cl - ) que puede llegar al orden de -40 mV.
-DPT es responsable de una salida de K + aumentada por sus canales pasivos. La reabsorción de Na + a través de los ENaC es estimulada poraldosterona, (con mayor aumento de la DPT y, por lo tanto, de la salida de K + ) e inhibida por el PNA, ciertas
prostaglandinas y por la amilorida
-el acople Na + /K + en este sector es eléctrico y se debe a la DPT originada por la entrada de Na +
como se da la excrecion de orina
-excreción urinaria es el resultado de: la filtración glomerular, la reabsorción y la secreción tubular.
-procesos q son capaces de modificar la composición urinaria para garantizar la regulación del balance hidroelectrolítico
y del estado ácido-base del organismo
-La concentración urinaria de 1200 mOsM constituye la máxima capacidad de concentración urinaria y el volumen mínimo de 0,5 litros se considera la “pérdida obligada de agua” por orina.
-Para calcular la diuresis diaria:
DIURESIS = MILIOSMOLES ELIMINADOS POR DIA / CONCENTRACIÓN URINARIA
como es el intersticio hiperosmotico del riñon
-capacidad del riñón para generar un intersticio medular hiperosmótico depende:
- longitud asas de Henle (largas tienen+ capacidad para concentrar el intersticio)
- proporción de asas largas (15% en el humano=1200 mOsM)
- cinética hidroelectrolítica en el asa, el TCD y los túbulos colectores
- cinética de transporte de urea (“ciclo de la urea renal”)
- niveles dietarios de proteínas (aportan mayor cantidad de urea)
- niveles plasmáticos de la hormona HAD, PNA) y factoresmlocales reguladores (como las PG)
-El intersticio medular hiperosmótico se crea gracias al sistema multiplicador de contracorriente y se mantiene por el sistema intercambiador de contracorriente.
como es el sistema intercambiador contracorriente
sistema intercambiador representado por los vasos rectos. Estos son permeables tanto al H2O como a los solutos
- en los vasos rectos descendentes ingresan solutos y egresa H2O al intersticio. El H2O se mueve lentamente, debido a un efecto de “lag” determinado por las proteínas plasmáticas.
- en los vasos rectos ascendentes egresan solutos e ingresa H2O, hecho favorecido por la presión coloidosmótica ejercida por las proteínas plasmáticas. La sangre que egresa de la médula sale con una ligera hiperosmolaridad pero rápidamente se diluye al mezclarse con la sangre cortical en las venas arciformes.
-el “lavaje” de solutos medulares es directamente proporcional al flujo medular. el flujo sanguíneo adecuado debe ser
perfectamente regulado, existiendo células contráctiles pericapilares sensibles a la acción de la HAD y de otros factores humorales y nerviosos como el sistema nervioso simpático.
donde estan los recep de adh
-son receptores de membrana acoplados a proteínas G
- V1: a y b: V1a: se expresan en músculo liso vascular (vasoconstricción y elevación de PA), hígado (glucogenolisis), cerebro (consolidación de la memoria) y plaquetas (agregación). Los V1b se expresan en hipófisis (regulación de la secreción de ADH) y cerebro (neurotransmisor).
- V2: en el riñón (reabsorción de agua en los
túbulos colectores) y en el oído interno (regulación de la presión de la endolinfa).
Es un receptor acoplado a la proteína Gs que causa incrementos en la concentración del AMPc intracelular. Secundariamente se acopla a la proteína Gq. - V3: se expresa en la hipófisis (Regulación de la secreción de ACTH) y está acoplado a la proteína Gq
como es la sistesis de ADH
-85% de la HAD se produce en las neuronas magnocelulares del núcleo supraóptico y 15% en el paraventricular del hipotálamo.
-nonapéptido
-HAD será conducida unida a la neurofisina por los axones del tallo infundibular hacia la neurohipófisis, donde se almacena en los cuerpos de Herring de la pars nervosa. Este
almacenamiento permite un máximo efecto durante 7 a 10 días.
-La reserva de HAD hipofisaria permite una
respuesta ultra-rápida,
-Su secreción es estimulada por la llegada de potenciales de acción a los cuerpos de Herring, de las neuronas magnocelulares del hipotálamo.
-A medida que se eleva la osmolaridad
plasmática, se estimula la liberación de HAD, hasta alcanzar una máx concentración de unos 5 pg/ml, lo que estimula la reabsorción de H2O renal, disminuyendo el volumen urinario hasta unos 0,5 l con una
concentración urinaria de 1200 mOsM.
-presión arterial estimula la adh a cambios de 10% de dichos parámetros para que constituyan un estímulo efectivo- sensados por barorreceptores de baja presión auriculares y de alta presión aórticos y carotídeos, y conducidas al hipotálamo por los nervios vago y glosofaríngeo.
- Vida media: 10 minutos
- Concentración plasmática: 1-5 pg/ml
- Metabolismo y excreción: se metaboliza en hígado, riñón y cerebro y se excreta a razón de 34 ng/día en mujeres y 71 ng/día en varones.
como se activa la regulacion de adh
-aumento de osmolaridad plasmática de sólo 1% causará la activación de osmorreceptores, neuronas
ubicadas en el hipotálamo anterior, en una región denominada AV3V (antero-ventral del 3° ventrículo).
-Las neuronas se ubican en dos núcleos: el área subfornical (ASF) superior y el órgano vascular de la lámina terminal (OVLT) inferior. Entre ambos núcleos se ubica el núcleo preóptico ventral, de numerosas
conexiones con los dos anteriores y también con los núcleos supraóptico y paraventricular, cuyas neuronas
sintetizan HAD.
-osmorreceptores no están aisladas de la sangre por la barrera hemato-encefálica, responden a la hiperosmolaridad deshidratándose y disminuyendo su
volumen, lo que estimula la génesis de potenciales de acción hacia las áreas que desencadenan el reflejo de la sed y la secreción de HAD.
cual es el metabolismo del Na
-sodio es el catión más abundante del líquido extracelular (LEC).55% se encuentra en el LEC, 40% en el hueso y el resto, en el LIC.
-Su concentración plasmática =135 meq/l y 145 meq/l; en el l
-LIC= 10 mEq/L.
-el sodio constituye el 95% de la osmolaridad del LEC
-El metabolismo del sodio es regulado por dos variables:
1) la regulación de su balance
2) el control de su excreción
como es el mecanismo de accion de la adh a nivel renal
La HAD se une a receptores V2 y causa:
-retener agua cuando aumenta la osmolaridad plasmática.
-orina se vuelve más concentrada (hiperosmótica)
-Menor producción de orina (antidiuresis
- Activación de proteína Gs por GTP
- Desprendimiento de subunidad alfa de Gs
- Estímulo de adenil-ciclasa
- Formación de AMPc
- Unión del AMPc a subunidades regulatorias de la proteínkinasa A (PKA)
- Liberación de subunidades catalíticas de la PKA
- Fosforilación de proteínas celulares
como es la regulacion del sodio
-sodio ingresa con los alimentos y se excreta por riñón, sudor y heces
a) Ingesta de sodio: depende de la cultura de la alimentación, varía de 100 a 250 mEq de sodio por día (6 a 14 g de NaCl). Su absorción se produce en el intestino
b) Excreción de sodio: la cantidad excretada por vía intestinal es muy pequeña. El sudor tiene unos 50 mEq/L de sodio(hipotónico) La principal vía de eliminación es la orina, en donde su excreción es ajustada a la ingesta a fin de mantener el balance.
cuales los efectos de la adh
-a corto plazo: al primer minuto de estimulación y provocan la polimerización de moléculas de acuaporinas tipo
2 (AQP2) en la membrana apical de las células del TC aumentando así su permeabilidad al agua.
- La PKA fosforila las AQP2 presentes en vesículas apicales.
- La proteína dineína de los microtúbulos del citoesqueleto apical interacciona con la proteína dinactina de la superficie de las vesículas apicales.
- Tráfico intracelular de vesículas apicales hacia la membrana plasmática inducida por la actina y miosina I
del citoesqueleto.
- Unión de proteínas VAMP-2 de las vesículas con las proteínas sintaxinas-4 de la membrana plasmática.
- Fusión de membranas y polimerización de AQP-2 en la superficie apical de las células del TC.
-Efectos a largo plazo: Produce un aumento del número total de acuaporinas, mediante la regulación transcripcional de los genes
que la codifican. Esto se da de la siguiente manera:
- La PKA fosforila el factor de transcripción nuclear CREB-P (“proteína de unión al CRE”)
- El CREB-P se une al CRE (“elemento de respuesta a nucleótidos cíclicos”) del ADN. Se activan los sitios promotores del gen de las AQP-2.
- Aumenta la expresión (transcripción y traducción) de dicho gen y por ende la síntesis de AQP-2
cuales son los efectos renales de la adh/vasopresina
-estimula factores para la conservación de agua por el riñón.
- Estimula la contracción de las células mesangiales del glomérulo renal, reduciendo el VFG.
- Estimula la reabsorción de Na por las asas gruesas de Henle (al estimular los cotransportes Na/K/2Cl), aumentando la concentración del intersticio de la medula externa.
- Estimula la reabsorción de urea por los conductos papilares de Bellini, aumentando la concentración del intersticio de la médula interna.
- Estimula la resistencia de los vasos rectos, enlenteciendo el flujo medular, para mantener la concentración elevada del intersticio medular.
- Estimula las AQP-2 en TC, causando reabsorción de agua desde el LT hacia el intersticio medular hiperosmótico.
- estimula la síntesis de la prostaglandina E2, que limita su acción renal (autorregulación) al inhibir la formación de AMPc por la adenilciclasa.
como es la reabsorcion de sodio en TCP
- En los segmentos S1, S2 y S3 se reabsorbe el 66.66% acompañado por Cl, HCO3
- Los mecanismos de reabsorción son:
1.Cotransporte sodio-solutos: S1 y S2: 10% de la R del Na+ q va acompañada de la de Cl-, q impulsa la R de agua
- Antiporte Na/H asociado a la R de HCO3:
S1 y S2: 20% de la R del Na+ va acompañada de la de HCO3 y impulsa la R de agua - Antiporte Na/H asociado a la reabsorción de cloro: S1 y S2: 50% de la R del Na+ va acompañada de la de Cl- impulsa la R de agua. Participación del ácido fórmico (HCOOH)
- Arrastre de sodio impulsado por cloro:
S2 y S3: 20% de la R del Na+. Los anteriores causan un aumento de la [Cl-] luminal q gradiente que favorece la R de Cl- por el TCP. La R de Cl- va acompañada de la de Na+
como es la excrecion de sodio por el riñon
-sodio se FILTRA en el riñón, se REABSORBE en un 99%, no se secreta y se EXCRETA en un 1% de lo que se filtró.
- Filtración glomerular de sodio:
todo el Na plasmático se filtra, Carga Filtrada dependerá de su concentración y del VFG; ecuación CFNa = PNa x VFG.
-el sodio filtrado es de 25.000 meq/día
(1462,5 gramos).