Uso del Enfoque del curso de vida en Promoción de la Salud Flashcards

1
Q

define “curso de la vida”

A

abordar las siguientes áreas:
-salud ANTES de haber sido concebido (salud de los padres durante pre-concepción)
- salud como INDIVIDUO
- salud de HIJOS (componente intergeneracional)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿cuál es la diferencia entre curso de vida y etapas del ciclo de vida?

A

el curso de vida:
- Mirada LONGITUDINAL
- Los eventos influyen sobre las SIGUIENTES ETAPAS
- La SALUD y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO se condiciona durante el curso de vida

las etapas de la vida:
- Mirada TRANSVERSAL en un sólo momento de la vida
- Etapas DESCONECTADAS
- NO consideran las CONDICIONES de vida familiar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿para qué se utiliza el enfoque de curso de la vida en promoción de la salud?

A
  • para PREDECIR ESCENARIOS futuros en la salud
  • para CONOCER LA SALUD de un individuo antes de haber sido concebido y la salud de sus hijos (componente intergeneracional).
  • para IDENTIFICAR los EVENTOS que interactúan para influir en su salud desde la preconcepción hasta la muerte, incluso trascender a futuras generaciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

menciona un ejemplo de transición de tipo biológico

A

la paternidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿qué es una transición de tipo psicológico?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

menciona un ejemplo de transición de tipo social

A
  • entrada a la ESCUELA
  • GRADUCIÓN
  • incorporación a la VIDA LABORAL
  • formación de una nueva FAMILIA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿qué es una transición de tipo económico?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿qué es una transición de tipo político?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

menciona un ejemplo de transición de tipo geográfico

A

migración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿qué son los periodos o momentos críticos?

A

MOMENTOS de especial susceptibilidad a la EXPOSICIÓN DE FACTORES que cambian drásticamente la TRAYECTORIA de la persona a corto y largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿cuáles son ejemplos de periodos o momentos críticos?

A
  • ser víctima de maltrato infantil
  • la muerte de uno o ambos padres
  • perder el hogar en un sismo
  • nacimiento
  • crecimiento y desarrollo temprano
  • entrada al sistema educativo
  • salida del hogar
  • establecimiento de relaciones sociales y sexuales
  • entrada al mercado de trabajo
  • pérdida o inseguridad en el trabajo
  • paternidad
  • episodios de enfermedad
  • retiro del mercado de trabajo
  • jubilación
  • morbilidad crónica
  • pérdida de la independencia total
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿cuáles son las acciones de promoción de la salud en el curso de la vida?

A
  1. Embarazadas
    - atención prenatal adecuada (por personal calificado y en instituciones y lugares adecuados)
    - suplementación con hierro, yodo, y vit A
    - vacunación antitetánica
    - hogares maternos para embarazadas de riesgo
    - prevención del consumo de alcohol y tabaco
    - ligadura oportuna del cordón umbilical
    - contacto temprano piel con piel
    - inicio inmediato de la lactancia materna
  2. Parto y recién nacidos
    - parto atendido por personal capacitado
    - AIEPI neonatal
    - visitas domiciliarias a RN de riesgo
  3. Niños de 2 a 6 meses
    - consejería en lactancia materna
    - suplementación con micronutrientes
    - control de C y D y vacunación
    - AIEPI
    - cuidado infantil
  4. Niños de 6 a 24 meses
    - añimentación nutritiva
    - control de C y D y vacunación
    - suplementación con micronutrientes
    - AIEPI
    - cuidado infantil
  5. Niños de 2 a 5 años y 6. Niños escolares
    - control de C y D y vacunación
    - educación integral
    - fortificación de alimentos
    - promoción de actividad física
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿los enfoques o abordajes en salud son mutuamente excluyentes?

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿qué otros enfoques en salud existen además del curso de vida?

A

derechos
ecológico
determinantes sociales
salutogénico
intercultural
epidemiológico
preventivo
género
necesidades
biomédico
promoción de la salud
desarrollo inclusivo
calidad de vida
salud en todas las políticas
atención primaria de la salud
espiritualidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿por qué es importante el enfoque de curso de vida?

A

porque ayuda a comprender:
- los beneficios máximos en un grupo de edad pueden derivarse de INTERVENCIONES realizadas en una EDAD TEMPRANA
- son necesarias INTERVENCIONES en varios momentos a lo LARGO del curso de vida para lograr mejores resultados y EFECTOS ACUMULATIVOS
-existen RIESGOS Y BENEFICIOS INTERGENERACIONALES que son esenciales a considerar en todos los grupos de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿cuáles son los estadíos o etapas principales del curso de vida?

A

Embarazo
Periodo perinatal: nacimiento - 7 días
Periodo neonatal: 7 - 28 días
Infancia: 28 días - 1 año
Años pre-escolares:1- 5 años
Niñez: 5 -10 años
Edad escolar: 5- 15 años
Adolescencia: 15 - 16 años
Periodo Reproductivo: 20 - adulto
Envejecimiento
Muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿cuáles son los principios planteados por el enfoque de curso de vida?

A
  1. la SALUD es un proceso dinámico que COMIENZA ANTES de la concepción y continua durante toda la existencia
  2. La salud es el resultado de la interacción dinámica entre EXPOSICIONES Y EVENTOS a los
    largo de la vida, condicionados por mecanismos que integran influencias positivas o negativas
    en las trayectorias de las personas y el desarrollo social.
  3. Integrar este enfoque, no sólo implica evitar la enfermedad, sino promover el DESARROLLO y la SOSTENIBILIDAD de una capacidad física, mental y social a lo largo de la vida
18
Q

¿en qué se basa el enfoque de curso de vida?

A

en la SUCESIÓN DE EVENTOS que ocurren a lo largo de la existencia de las personas y las poblaciones, los cuales interactúan para INFLUIR en su SALUD desde la preconcepción hasta la muerte, o incluso trascender a futuras generaciones.

19
Q

¿qué es una trayectoria (en el enfoque de curso de vida)?

A

Es el itinerario de vida de los sujetos; el proceso que marca el comienzo y fin de un ciclo de vida entendido como un todo unitario.

Es la historia vital personal.

Se refiere al RECORRIDO que realiza un ser humano por los diferentes ROLES de su vida (trabajo, escolaridad, vida conyugal, migración, etc.).

20
Q

Menciona algunos ejemplos de trayectorias

A
  1. Durante su infancia, Juan recibió todas sus vacunas, a lo largo de su vida siempre tuvo acceso a servicios sanitarios, en las escuelas que estuvo recibía educación sexual y en el lugar en el que trabajaba se realizaban actividades de promoción de la salud.
  2. A lo largo de su vida, Rosa nunca recibió una vacuna, y jamás se le dio acceso a antibióticos.
  3. Jorge fue muy pobre de pequeño, el dinero de su familia no les alcanzaba par poder comer por lo menos una vez al día diario, por lo que durante su infancia sufrió desnutrición. Cuando creció y comenzó a trabajar ganaba suficiente dinero para comer adecuadamente, sin embargo, no sabía hacerlo, por lo que comenzó a comer muchos alimentos procesados, subió mucho de peso y ahora es obeso.
21
Q

¿cuáles son los factores de riesgo durante el curso de vida?

A

Stress durante la gestación
Nutrición pobre
Ausencia parental
Violencia
Depresión
Fracaso escolar
Consumo de drogas
Embarazo no esperado
Divorcio
Injurias
Obesidad
Abuso de alcohol
Enfermedad crónica
Pérdida de la movilidad
Soledad
Hogar geriátrico

22
Q

¿cuáles son los factores protectores durante el curso de vida?

A

Buen inicio
Aprendizaje
Habilidades
parentales
Visita domiciliaria
Buena escuela
Seguridad
Mentores
Deportes
Trabajo
Amistades
Casamiento
Recreación
Aprendizaje a lo largo de la vida
Participación comunitaria
Familia extendida

23
Q

¿qué es una transición (en el enfoque de curso de vida)?

A

Se refiere al CAMBIO DE ESTADO, posición o situación de un individuo en un MOMENTO determinado durante su trayectoria de vida, estas transiciones pueden ser de origen biológico, psicológico, social, económico, político y geográfico.

Ejemplo, la transición de la adolescencia a la adultez.

24
Q

¿qué es una transición (en el enfoque de curso de vida)?

A

CAMBIO de estado, posición o SITUACIÓN de un individuo en un MOMENTO DETERMINADO durante su trayectoria de vida, puede ser de origen biológico, psicológico, social, económico, político y geográfico.

establecen CAMBIOS RECONOCIDOS y RECONOCIBLES en la experiencia de los sujetos y que delimita las formas de participación y los roles que asumen los sujetos al interior de un determinado orden social.

25
Q

Menciona algunos ejemplos de transiciones

A

La transición de la adolescencia a la adultez.

26
Q

¿qué es una ventana de oportunidad?

A

Es el MOMENTO DEL CURSO DE VIDA que se presenta en un contexto determinado, configura una oportunidad óptima para la IMPLEMENTACIÓN de acciones de promoción de la salud que repercutan en la salud y en etapas futuras del
desarrollo.

27
Q

¿cuál es un ejemplo de ventana de oportunidad?

A

Los 2 PRIMEROS AÑOS de vida son decisivos en el desarrollo neuronal, físico y socioemocional de la persona que sienta las bases para el resto de la vida.

28
Q

¿cuáles son las ventanas de oportunidad más sensibles?

A

etapa PRENATAL, NIÑEZ y ADOLESCENCIA

29
Q

¿a qué se refiere el ciclo de la inequidad?

A

se refiere a que la SALUD de las MADRES afecta directamente a la salud de sus HIJOS, lo que crea un ciclo de inequidades entre las diferentes generaciones

30
Q

¿qué es importante para promover la salud en la infancia?

A
  • considerar que una BUENA NUTRICIÓN antes de los 2 años de edad está relacionada con una TALLA mayor y con un mejor desempeño COGNITIVO y ESCOLAR.
  • se necesita adoptar un enfoque amplio sobre la EVOLUCIÓN física, emocional, cognitiva y social.
31
Q

¿qué es importante para promover la salud materna y durante el embarazo?

A
  • reducir las CONDICIONES ADVERSAS mediante el cuidado preconcepcional
  • promoción de HÁBITOS alimenticios saludables e higiénicos y CONDICIONES socioambientales adecuados, dirigidos tanto a las mujeres como a sus parejas
32
Q

¿qué es importante para promover la salud del recién nacido?

A
  • tener en cuenta que la salud en el nacimiento es un factor PREDICTOR de resultados a LARGO PLAZO
  • aumentar la cobertura de la VACUNACIÓN contra la GRIPE (además previene el parto prematuro)
  • NUTRICIÓN alimentaria
  • reducción de la VIOLENCIA contra la mujer
  • la ATENCIÓN de calidad en el momento del nacimiento incide positivamente en la salud de la madre y del recién nacido
33
Q

¿qué es importante para promover la salud en la adolescencia?

A
  • garantizar un ENTORNO social seguro y estable
  • evitar la INFLUENCIA de los MEDIOS de comunicación en sus actitudes, valores y comportamientos
  • la revolución DIGITAL trae consigo nuevos
    riesgos, como la comercialización de productos no saludables y la promoción de hábitos de consumo.
  • la comunicación con los PADRES, así como el seguimiento y supervisión, es importante para la reducción de riesgos para la salud.
34
Q

¿qué es importante para promover la salud en los adultos?

A
  • considerar que en esta etapa de la vida el individuo alcanza la PLENITUD BIOLÓGICA Y PSÍQUICA. No obstante, están sometidos a grandes PRESIONES sociales y familiares que aumentan las probabilidades de DETERIORO de la SALUD MENTAL.
  • prestar atención a la OBESIDAD, ya que puede causar problemas de colesterol, autoestima, hipertensión, enfermedad cardiaca, diabetes, cálculos biliares y algunos tipos de cáncer.
  • mantener un programa de ACTIVIDAD FÍSICA de intensidad moderada puede reducir la DISCAPACIDAD en la movilidad en aproximadamente 2.6 años en la etapa de adulto mayor.
35
Q

¿qué es importante para promover la salud en el adulto mayor?

A
  • considerar que el ENVEJECIMIENTO SALUDABLE implica fomentar y mantener la CAPACIDAD FUNCIONAL que permite el bienestar en la vejez.
  • comprender que la capacidad funcional permite a las personas tener una VIDA ACTIVA E INDEPENDIENTE y prevenir un incremento innecesario de la carga de cuidados a largo plazo.
  • EVITAR DETERIORO de la capacidad funcional y así conservar una esperanza de vida saludable o, al menos, libre de discapacidad.
36
Q

¿cuáles son los objetivos generales de la promoción de la salud en las 3 principales etapas del curso de vida?

A
  1. Vida temprana: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
  2. Vida adulta: mantenimiento del NIVEL FUNCIONAL más ALTO posible
  3. Tercera edad: prevención de la DISCAPACIDAD y mantenimiento de la INDEPENDENCIA
37
Q

¿qué factores pueden bajar el umbral de discapacidad?

A

los cambios ambientales

38
Q

¿cómo se previene la enfermedad a través del curso de vida?

A
  1. Vida fetal
    - nutrición materna
    - crecimiento
    - peso al nacer
    - nivel socioeconómico
  2. Lactantes y niños
    - infecciones
    - micronutrientes
    - crecimiento
    - actividad física
    - televisión
    - alimentación
    - nivel socioeconómico
  3. Adolescente
    - obesidad
    - sedentarismo
    - inactividad
    - tabaco
    - nivel socioeconómico
  4. Vida dulta
    - conductas de riesgo en adultos
    - dieta
    - actividad física
    - tabaco
    - alcohol
    - riesgos biológicos
    - nivel socio económico
    - condiciones ambientales
    - nivel socioeconómico
39
Q

¿cómo se previene el cáncer a través del curso de vida?

A
  1. Vida fetal
    * Nutrición materna
    * Exposición a carcinógenos
    * Crecimiento y desarrollo fetal
  2. Infancia
    * Lactancia materna
    * Infecciones
    * Micronutrientes
    *Contaminantes
    * Crecimiento en talla
    *Comportamiento
    *Actividad física
    * Alimentación
    * Actividad física
  3. Adolescencia
    * Tabaco
    * Infecciones
    * Contaminantes
    * Obesidad
    * Actividad física/sedentarismo
  4. Adulto y 5. Adulto mayor
    * Embarazo y lactancia
    * Comportamientos de riesgo
    * Actividad física
    *Dieta
    * Tabaco
    * Alcohol
40
Q

¿de qué depende que la transformación que causen los momentos críticos en la salud sea positiva o negativa?

A
  • del SIGNIFICADO que el individuo otorgue a la experiencia
  • del MOMENTO de su vida en que ocurran
  • de sus ESTRATEGIAS de AFRONTAMIENTO
  • de las REDES DE APOYO con las que cuente
  • ATENCIÓN INTEGRAL en salud que reciba.