Valvulopatías Flashcards
(118 cards)
A qué defecto valvular se le conoce como estenosis
Dificultad a la apertura
A qué defecto valvular se le conoce como insuficiencia
Defecto de cierre
Cuál es la valvulopatía más frecuente?
Estenosis aórtica degenerativa/
calcificada
Cambios fisiológicos, provocados por la estenosis de válvulas semilunares
Hay elevación de la poscarga que se compensa con hipertrofia concéntrica ventricular
Cambios fisiológicos causados por la estenosis de válvulas auriculoventriculares
Elevación de presiones en aurículas y congestión retrograda del sistema venoso.
Las estenosis no afectan el ventrículo homónimo
Cambios fisiológicos causados por las insuficiencias valvulares
Elevación de la precarga con hipertrofia excéntrica ventricular que provoca una dilatación ventricular progresiva
Un estudio de diagnóstico de elección para valvulopatías
Ecocardiografía
Qué tratamiento se sugiere para pacientes jóvenes, cuando no hay gran calcificación valvular
Reparación valvular
Cuándo se cuándo se sugiere tratamiento quirúrgico en las valvulopatías
Cuando hay síntomas, y estos repercuten significativamente sobre la función del ventrículo izquierdo.
En la estenosis mitral se afectan mas aurícula y lecho pulmonar
Estudio indicado en pacientes con enfermedad coronaria previo a la cirugía
Coronariografía, diagnóstico-terapéutica
Valvulopatía más frecuente
Estenosis aórtica
Anomalía congénita más frecuente en la estenosis aórtica congénita
Válvula aórtica bicúspide
Hallazgos asociados a la estenosis aórtica reumática
Valvulopatía mitral e insuficiencia aórtica
Causa más frecuente de estenosis aórtica en menores de 70 años
Válvula bicúspide
Causa más frecuente de estenosis aórtica subvalvular.
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Estenosis aórtica asociada al síndrome de Williams-Beuren
Estenosis aórtica supravalvular se asocia a hipercalcemia y retraso mental
Cambio, fisiopatológico, producido por la estenosis aórtica
La reducción del área valvular aórtica, dificulta la salida de sangre del ventrículo izquierdo, que en respuesta se hipertrofia de forma concéntrica y provocará un gradiente de presión entre ventrículo izquierdo y aorta
A qué se debe la angina de esfuerzo en la estenosis aórtica
Al incremento de los requerimientos metabólicos del miocardio, con la disminución de la aporte sanguíneo
A qué se asocia el síncope de esfuerzo en estenosis aórtica?
A la incapacidad de aumentar el gasto cardiaco con el ejercicio
A qué se debe la disnea de esfuerzo en estenosis aórtica
A la elevación de las presiones de llenado y/o disfunción ventricular
Enfermedad caracterizada por coexistencia de estenosis aórtica y hemorragia digestiva (angiodisplasia de colon)
Síndrome de Heyde
Pulso característico de la estenosis aórtica
Parvus et tardus
Características del soplo encontrado en la estenosis aórtica
Soplo sistolico rudo, de morfologia romboidal en foco aórtico que se irradia al hueco supraesternal
Característica a la auscultación de estenosis aórtica que sugiere gravedad
La desaparición del componente aórtico del segundo ruido