valvulopatias Flashcards

(50 cards)

1
Q

a que se debe la estenosis aortica (AS) en adultos y cual es su etiologia

A

calcificacion degenerativa de las valvas aorticas
por afectación congénita (válvula aórtica bicúspide [BAV]); deterioro crónico (tricúspide) o inflamación reumática previa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

causas principales de estenosis aortica

A

Congénitas (bicúspide, unicúspide)
Calcificada degenerativa
Fiebre reumática
Radiación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

defecto valvular congenito mas frecuente

A

BAV, valvula aortica bicuspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

a que sx se encuentra ligado la BAV

A

sx de turner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

fisiopatologia de la SA

A

Obstrucción →
aumento de la presión del VI →
HVI →
reducción en la eficiencia del VI → alteración del llenado del VI →
aumento de la presión telediastólica del VI →
aumento del trabajo del corazón →
fibrosis, isquemia, dilatación ventricular y disfunción contráctil →
congestión pulmonar y disfunción del VD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

se considera que representa obstrucción importante al flujo de salida del LV

A

un gradiente medio de tensión sistólica >40
mm Hg con CO normal o un área efectiva del orificio aórtico ~<1 cm2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

triada sintomatica de SA

A

disnea con el esfuerzo, angina de pecho y síncope

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

signos fisicos de SA

A

 Palpitaciones, fatiga
 Pulsos parvus et tardus
 Pulso dicrótico o bisferiens: AS + AR
 Palpación del ápex
 Soplo sistólico crescendo-decrecendo en el borde superior derecho del esternón,
irradiado a ambas carótidas
 S3 – S4
 Fenómeno de Gallavardin: irradiación del soplo de AS hacia el ápex

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

complicaciones de SA

A

 Falla VI
 Muerte súbita
 Arritmias
 Bloqueo cardiaco
 Embolización sistémica
 Infarto miocárdico
 ECV, TIA
 Falla respiratoria aguda
 Síndrome de Heyde: angiodisplasia del colon por AS avanzada → HGI inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

severidad segun al area valvular (cm2)

A

leve: mayor a 1.5
moderada: 1 - 1.5
severa: menor a 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

estudios diagnosticos

A

 Radiografía de tórax
 ECG
 Ecocardiograma
 EcoCG TE
 Prueba de esfuerzo
 Cateterismo
 Eco-estrés dobutamina
 Péptido natriurético cerebral tipo B (BNP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

EKG en SA

A

En casi todos los pacientes con AS intensa se advierte hipertrofia del LV.
En casos avanzados se observa netamente depresión del segmento ST e inversión de la onda T (“sobrecarga” de LV) en las derivaciones I y aVL y en las precordiales izquierdas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Los signos fundamentales del ECG transtorácico

A

son engrosamiento, calcificación y disminución de la abertura sistó­
lica de las valvas e hipertrofia del LV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

signos en radiograficos

A

hipertrofia o agrandamiento cardiaco, dilatacion de la zona proximal de la aorta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

tratamiento de la SA

A

incluidos
B bloqueadores e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE), nitroglicerina para la angina.
Anticoagulación – INR 2 a 3 o 2.5 a 3.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

tratamiento qx de SA

A
  1. Reemplazo valvular
     Sintomáticos
     Asintomáticos → gradiente pico transvalvular mayor de 64 mmHg, o si gradiente medio excede 40 mmHg.

en personas asintomáticas con AS grave (área valvular <1 cm2 o 0.6 cm2/m2 de área de superficie corporal); aquéllas con disfunción sistólica del LV (EF <50%), y
las que tienen enfermedad BAV y aneurisma de la raíz o de la aorta
ascendente (dimensión máxima >5.5 cm).

  1. TAVR reemplazo valvular transcateter
  2. PABV valvuloplastia percutanea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

etiologia de la insuficiencia aortica (reflujo)

A
  1. Valvular
    Congénita (bicúspide)
    Endocarditis
    Fiebre reumática
    Mixomatosa (prolapso)
    Traumática
    Sífilis
    Espondilitis anquilosante
  2. Enfermedad de la raíz (anillo)
    Disección aórtica
    Degeneración quística de la capa media
    Síndrome de Marfan
    Válvula aórtica bicúspide
    Aneurisma familiar no sindrómico
    Aortitis
    Hipertensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

fisiopato de RA aguda

A

 AGUDO
→ Aumento súbito del volumen del VI → congestión pulmonar y colapso
circulatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

fisiopato de RA cronica

A

 CRÓNICO
→ Adaptación → hipertrofia y aumento del compliance
→ persistencia → falla gradual
→ congestión pulmonar, reducción de la FEVI, isquemia miocárdica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

75% de personas con AR valvular pura o predominante son
varones; las mujeres predominan entre los pacientes con AR valvular primaria asociada con valvulopatía mitral reumática.

A

verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

clinica del RA

A

CLINICA
 AGUDO → colapso
circulatorio
 CRÓNICO → compensado y
descompensado
 Taquipnea, taquicardia
 Aumento de la presión de
pulso
 Murmullo diastólico temprano
en el 3er EI izquierdo
 S1 atenuado

22
Q

pulso arterial caracteristico de la RA cronica grave

A
  1. pulso en martillo de agua o de CORRIGAN
  2. pulso de Quincke: pulsaciones capilares, alternancia de hiperemia y palidez de la piel en la base de la uña en tanto se aplica tensión al extremo de ella.
  3. signo de Traube: En las arterias femorales se percibe un ruido en “pistoletazo” en estampida
  4. soplo oscilatorio (signo de Duroziez) si se comprime suavemente dicha arteria con un estetoscopio
23
Q

auscultacion de la RA

A
  • AR grave por lo común falta el ruido de
    cierre de la válvula aórtica (A2).
  • En sujetos con enfermedad BAV se percibe
    un ruido de expulsión sistólica y a veces un cuarto ruido (S4) es audible.
  • El tercer soplo que a veces se percibe en individuos con AR intensa es el de Austin Flint, que es suave, de tono bajo, rodante
24
Q

estudios diagnosticos de RA

A

 Radiografía de tórax
 ECG
 Ecocardiografia
 ECOCG TE
 Doppler
 TAC/RMN
 Cateterismo
 BNP

25
hallazgos en el EKG
signos de hipertrofia. los pacientes suelen mostrar depresión del segmento ST e inversión de la onda T en las derivaciones I, aVL, V5 y V6 ("esfuerzo de LV"). La desviación del eje eléctrico a la izquierda, la prolongación de QRS o ambos signos
26
signo caracteristico en el ECo
el aleteo diastólico de alta frecuencia y rá­pido de la valva anterior mitral, producido por el impacto del chorro de reflujo.
27
marcadores de severidad en el eco del RA
 Leve – fracción regurgitada menor de 30%, área menor de 0.1 cm2  Moderada – 30% a 49%, área de 0.1 a 0.29 cm2  Severa –mayor de 49%, área mayor de 0.29 cm2, LVES dimensión mayor de 5 a 5.5 cm2
28
marcadores de severidad en RA
 Pulso que colapsa  Presión de pulso amplia  Mayor duración del soplo diastólico, S3  Falla cardiaca congestiva
29
complicaciones de RA
 Disfunción VI  Miocardiopatía dilatada  Angina  Síncope  Edema pulmonar  Hipertensión  Cor bovinum
30
TX de insuficiencia aortica aguda
- AR aguda grave pueden mejorar con diuréticos y vasodilatadores intravenosos (como el nitroprusiato sódico) - Está contraindicada la contrapulsación con globo intraaórtico. - mejor no usar los B antagonistas para no disminuir todavía más el gasto cardiaco o lentificar la frecuencia del corazón, y de este modo, contar con más tiempo para el llenado diastólico del LV. - La cirugía es el tratamiento de elección y suele ser necesaria en las 24 h siguientes a la confirmación del diagnóstico.
31
TX de insuficiencia aortica cronica
- diuréticos - vasodilatadores (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina [ACE], antagonistas dihidropiridínicos de los conductos de calcio, o hidralazina). - vasodilatadores (Nifedipina, beta bloqueadores, IECA) como antihipertensores
32
QX en RA
 Falla cardiaca, disfunción VI, LVESD > 50 mm o LVEDD > 70 mm  Enfermedad coronaria concomitante, otros procedimientos Qxs  Sd Marfan si el diámetro del segmento ascendente > 50 mm
33
causa principal de estenosis mitral (MS)
fiebre reumatica
34
otras causas de MS
estenosis congénita de la válvula mitral, corazón triauricular, calcificación del anillo mitral con extensión a las valvas, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, mixoma auricular izquierdo y endocarditis infecciosa con grandes vegetaciones.
35
area normal y MS grave del orificio de la valvula mitral
normal: 4 a 6 cm2 grave: menor a 1.5 cm2 *se necesita una presión de LA de 25 mm Hg, aproximadamente, para conservar un gasto cardiaco normal
36
fisiopato de MS
 Reducción del área valvular → aumento del gradiente diastólico de presión → presión aurícula izquierda aumenta  Agrandamiento y remodelamiento de la AI → FA y trombos → tromboembolismo  Aumento del tono vascular pulmonar → hipertensión pulmonar → sobrecarga de VD → falla VD
37
presentacion clinica de MS
 Leve a moderada – disnea con el esfuerzo  Severa – disnea al reposo, fatiga, ortopnea, disnea paroxística nocturna.  Mas severa – síntomas de falla cardiaca derecha - Ascitis, edema de MI´s, ganancia de peso - Palpitaciones (FA), hemoptisis, voz ronca, tos persistente, embolismo sistémico (ECV, falla renal, IAM
38
hallazgos al EF de la MS
 Taquipnea  Fascies “mitral” – mejillas sonrosadas, el resto del rostro congestionado azulado  Cianosis periférica  Datos clínicos de falla cardiaca derecha  Pulso normal o reducido en volumen, regular o irregular  Presión venosa yugular  Desplazamiento del PIM  S1 intensificado, P2 fuerte, chasquido de apertura  Soplo medio-diastólico de bajo tono en posición lateral izquierda
39
EKG en MS
la onda P suele sugerir aumento de tama­ ño de la aurícula izquierda. La onda mencionada puede ser alta y picuda en la derivación 11 y erecta en la derivación V1 en casos en que la hipertensión pulmonar intensa o la TS compliquen la MS y se produzca un aumento de tamaño de la aurícula derecha.
40
estudios diagnosticos de MS
 Radiografía de tórax  Electrocardiograma  Ecocardiograma Engrosamiento / movilidad / cicatrización / calcificación de la comisura  Ecocardiograma TE  Cateterismo cardiaco
41
GRADOS DE SEVERIDAD EN MS
 Leve – asintomáticos, área valvular > 1.5 cm2, Presión sistólica de la arteria pulmonar < 30 mmHg, gradiente medio < 5 mmHg  Moderado – Clase 2 o 3 de la NYHA, área 1 a 1.5 cm2, PSAP 30 a 50 mmHg, gradiente medio 5 a 10 mmHg  Severo – NYHA 3 o 4, área < 1 cm2, gradiente medio > 10 mmHg, PSAP > 50 mmHg
42
TX en MS
 Diuréticos y dieta hiposódica  Beta bloqueadores  Antiarrítmicos y anticoagulantes  Quirúrgico – bioprótesis o mecánica
43
que es la regurgitacion o insuficiencia mitral
Flujo sanguíneo reverso desde el VI a la AI
44
causas de IM
Agudas: - IE - Rotura del músculo papilar (después de MI} - Rotura de cuerdas/flacidez de valvas (MVP, IE} - Traumatismos no penetrantes Crónicas: Primarias (que afectan a valvas, cuerdas) - Mixomatosas (MVP, de Barlow, forma incompleta} - Fiebre reumática - IE (curada) - Congénita (hendida, canal AV} - Radiación Secundarias (las valvas y las cuerdas son "espectadores pasivos") - Miocardiopatía isquémica - Miocardiopatía dilatada - HOCM (con SAM} - AF crónica con auriculomegalia izquierda y dilatación anular
45
fisiopato de la IM
 AGUDO Sobrecarga de volumen súbita al VI → aumento súbito del VTD del VI → no capacidad de adaptación → edema pulmonar y falla cardiaca aguda  CRÓNICA - Acomodamiento → compensación → hipertrofia excéntrica compensatoria progresiva → dilatación del VI con dilatación del anillo valvular → - Descompensación → dilatación VI y disfunción contráctil - Congestión pulmonar
46
clinica de la IM
AGUDA  Edema pulmonar, falla respiratoria, choque cardiogénico  Taquipnea y taquicardia  S3  Soplo sistólico en el ápex CRÓNICA  Asintomáticos  Disnea de esfuerzo, palpitaciones, fatiga  Sobrecarga periférica de volumen  Fibrilación auricular  Signos de cardiomegalia
47
estudios DX de IM
 Radiografía de tórax  Electrocardiograma  Ecocardiograma  Doppler  Ecocardiograma TE  Cateterismo  Angiotomografia  BNP  RMN cardiaca
48
TX medico de IM
anticoagulación a base de warfarina o de un anticoagulante directo por VO (como apixabán o rivaroxabán) en caso de AF intercurrente. uso de diuréticos, antagonistas B, inhibidores de la ACE, digitálicos y estimulación biventricular (tratamiento de resincronización cardiaca [CRT])
49
indicaciones de Tx Qx en IM
 ¿Síntomas? → Qx  FE < 60 ó LVESD > 4.0 cm → Qx  Aguda no reumática → Qx  RM secundaria a dilatación ventricular → mejorar estado funcional y reducción de síntomas
50