Clase 3 - Estado Moderno: concepto y concepción en Latinoamérica y Argentina. Flashcards

1
Q

¿Qué aspectos del Estado Moderno se van gestando en Europa, entre los siglos XVI y XVIII, durante las monarquías absolutas?

A
  • La centralización del poder político
  • El control monopólico de la violencia
  • Un sistema de recaudación nacional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Por qué el texto plantea que existe una unidad entre los procesos de consolidación del Estado Moderno y el desarrollo del sistema capitalista?

A

Porque desde los Estados Modernos aparecen las relaciones sociales de producción basadas en el capital al surgir burguesía. Esto se desplegará plenamente luego de la revolución francesa y la revolución industrial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué entiende por la frase: “el Estado debe ser entendido como una relación social”?

A

Estado Moderno debe garantizar la continuidad de las relaciones de producción capitalistas y mantener la estructura básica de dominación (es decir, la relación social conflictiva entre poseedores y desposeídos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En qué consisten las dimensiones ideal, material y de correlación de fuerzas que constituyen el Estado Moderno?

A
  • Dimensión material: red de instituciones gestionada por un cuerpo de funcionarios que el Estado genera para hacer posible la implementación de sus políticas y funciones.
  • Dimensión ideal: conjunto de percepciones, concepciones e ideas que crean consenso en la población para aceptar el funcionamiento del Estado. Para esto es necesario que la clase dominante logre desarrollar hegemonía.
  • Correlación de Fuerzas: El Estado es una relación social construida por la lucha entre clases, grupos y actores sociales a lo largo de la historia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En qué consiste el concepto de hegemonía y por qué es clave para la construcción de un sistema de dominación?

A

Consiste en la capacidad política y cultural de una clase o grupo de convencer a la mayoría de la población de que sus intereses son los intereses del conjunto de la sociedad.
Es clave porque para dominar no solo debe hacerlo mediante la coerción, sino también mediante el consenso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explique el concepto de crisis orgánica y cuáles son sus características distintivas.

A

Se da cuando cuando existe una crisis de hegemonía tal que la clase dominante ya no es dirigente, sino que solo domina porque detenta la fuerza de coerción. Sus características son…

  • Las clases subalternas cada vez con mayor autoridad e independencia
  • Los dominadores ven amenazado todo su sistema de dominación
  • El Estado no puede responder a las demandas y ni cumplir sus funciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las miradas sobre el Estado que el texto crítica y por qué las cuestiona?

A

El Estado no es…

  • Portador de una supuesta neutralidad, situado al margen o arriba de la sociedad.
  • Lo mismo que el Gobierno. El gobierno es una parte del Estado, habla en nombre del conjunto del Estado, pero eso no implica tener el control estatal.
  • Necesariamente Estado-Nación. Aunque, en los Estados Modernos es necesario construir una identidad colectiva nacional.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explique las características y funciones centrales del Estado Moderno.

A
  • Es una instancia centralizada de poder político que organiza la dominación social de la población en un territorio determinado donde ejerce soberanía.
  • Tiene instituciones y funcionarios que hacen posible cumplir sus funciones.
  • Tiene el monopolio legítimo de la coerción.
  • Necesita de la hegemonía para construir consenso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles fueron los mecanismos y los impactos de la dominación colonial española y portuguesa en América Latina?

A

Los mecanismos fueron los genocidios de la población tanto indígena como negra.
La desarticulación de estos pueblos fue la base fundamental para el sistema capitalista que habría de desarrollarse.
Impactó otorgando control monetario y comercial a Europa, poder sobre las rutas comerciales y la superioridad sobre otras civilizaciones contemporáneas. Posibilitó su acumulación originaria y la producción masiva de mercancías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la colonialidad del poder?

A

Es la dominación europea que se justifica a si misma con la inferioridad cultural, biológica y social de los pueblos dominados, presentando la conquista como una aparente tarea humanista de parte de las sociedades “mas civilizadas”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es el eurocentrismo?

A

Perspectiva que ubica a Europa como el punto más alto de la civilización humana, el centro del desarrollo de la modernidad y despliegue de sus valores. Las demás sociedades son parte del pasado, forman parte del atraso y deberían copiar el modelo europeo para integrarse al progreso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué sucedió con la colonialidad del poder, tras las revoluciones independentistas de principios del siglo XIX y por qué?

A

La colonialidad del poder siguió casi intacta luego de las revoluciones independentistas del siglo XIX. Esto es porque las clases criollas se consolidaron como dominantes manteniendo la sociedad colonial heredada casi sin modificaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué consiste la división internacional del trabajo?

A

En que cada país se especialice en producir aquello que hace mejor y más barato, para venderlo en el mercado mundial y adquirir el resto que no produzca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Por qué a mediados del siglo XIX, luego de la división internacional del trabajo, se construye una economía mundial complementaria pero desigual?

A

Complementaria porque se divide la producción de cada bien, pero desigual porque Inglaterra dominaba el mercado internacional, y conseguía materias primas más baratas, pudiendo expandir su industria, mientras que los países de la periferia limitaban su economía a la producción de pocos bienes primarios, y dependían de la importación de todas las manufacturas y la tecnología de los países industrializados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explique las categorías de intercambio desigual y dependencia.

A
  • Intercambio desigual: las materias primas valían menos que las manufacturas, provocando que el intercambio de estas en el mercado internacional llevara a una transferencia de la riqueza desde los países exportadores de bienes primarios hacia los países industrializados.
  • Dependencia: la división internacional del trabajo creó una relación de subordinación entre naciones formalmente independientes, de manera que las relaciones de producción en los países subordinados se modifican para asegurar la reproducción ampliada de esa dependencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué características tienen los Estados Nacionales latinoamericanos a fines del siglo XIX?

A
  • Clasificaciones raciales como eje para la división de clases
  • Paradigmas del eurocentrismo
  • Ideología del progreso europeo
  • Búsqueda de inversión e industria europea
  • Promoción de la inmigración europea
  • Defensa de la propiedad privada y la subordinación a Inglaterra
17
Q

¿Cuáles son las causas que impidieron la consolidación del Estado, tras la revolución de Mayo de 1810?

A
  • Los movimientos revolucionarios triunfantes originaron centros de poder con características municipales, sin ánimos de centralización
  • Comenzaron las guerras civiles entre esos centros de poder regionales por enfrentamiento de intereses
  • La amplitud del territorio y la escasez de transporte tornaba dificil la comunicación
  • Las economías regionales no estaban organizadas entre sí, sino solo comunicadas con el exterior
  • El pobre crecimiento demográfico perjudicaba el mercado laboral
18
Q

¿Qué cambios mundiales influyen en el país para lograr la consolidación del Estado nacional?

A

A partir de la división internacional del trabajo…

  • Había una gran demanda de materia prima
  • Había excedentes financieros en los países centrales dispuestos a ser invertidos en los periféricos para mejorar el transporte y la comunicación
  • La gran inmigración europea proporcionaban la fuerza de trabajo que necesitaba el país
19
Q

¿En que consiste la modalidad represiva?

A
  • Consolidación del ejército nacional permanente, con cadena de mando profesionalizada y mejora del armamento. Represión y eliminación de los levantamientos populares a cargo de caudillos locales.
  • Guerra internacional, aliados con Brasil y Uruguay, en contra de Paraguay.
  • Campaña del Desierto, donde se asesinó y desplazó a los pueblos indígenas y gauchos.
  • Consolidación del monopolio legítimo de la coerción y dominio del latifundio de la burguesía agraria.
20
Q

¿En que consiste la modalidad cooptativa?

A

-Pacto político de dominación nacional para evitar futuras divisiones en la clase dominante.
-Las fracciones dominantes porteñas y bonaerenses limitaron su poder en favor de la dominación nacional, integrando y negociando con las oligarquías provinciales.
-El régimen político de Roca incluía derechos frente al fraude, voto cantado y no obligatorio, y rotación de cargos dentro de la misma clase dirigente.
El objetivo era mantener a las clases dominantes con el control absoluto del Estado, y mantener a los inmigrantes como mano de obra pero no como sujetos políticos.

21
Q

¿En qué consiste la modalidad material?

A
  • Estado como articulador de la llegada de inmigrantes, atracción de capitales extranjeros y garantizar la transferencia de tierras a la burguesía agraria y los inversionistas que llegaban.
  • El Estado jugó un rol activo en la formación de empresas privadas, generando condiciones monopólicas y desiguales en el mercado interno para luego retirarse y dejar todo en manos del libre mercado.
22
Q

¿En qué consiste la modalidad ideológica?

A
  • El objetivo de la clase dominante era construir una hegemonía.
  • Su instrumento principal fue la educación pública, que construiría un pasado común y un conjunto valores, creencias y conductas afines a la perspectiva del mundo de la burguesía agraria.
  • La educación laica corrió a la iglesia católica y el servicio militar disciplinaría a los jóvenes varones de las clases populares.
23
Q

¿Qué clase social impulsa la consolidación del Estado y por qué?

A

La consolidación del Estado es impulsada por la burguesía agraria que vio la necesidad de organizar y centralizar el poder para aprovechar las condiciones favorables para la venta de materia prima y la inversión extranjera que existía en el mercado internacional a mediados del siglo XIX

24
Q

Qué entiende por la frase: “un proceso constitutivo, simultáneo e interdependiente entre la clase dominante y el Estado”.

A

El Estado era creado por la burguesía agraria al mismo tiempo que, al garantizarle el acceso a las tierras públicas, la constituía y fortalecía. Es decir, el Estado ayudó a la constitución de esa clase dominante al mismo tiempo que fue creado por ella.

25
Q

¿En qué consiste el proyecto oligárquico hegemónico durante el modelo agroexportador?

A

El proyecto oligárquico consistió en primeramente la constitución de la burguesía agraria tomando consciencia de sus intereses para luego convertirse en la clase dirigente nacional mediante el despliegue de un proyecto hegemónico.

26
Q

¿A qué desafíos se enfrenta la oligarquía a principios del siglo XX? ¿Cómo reacciona?

A

Luego de establecerse en el poder, aparecerían nuevos grupos insurgentes:

  • Unión Cívica Radical: proveniente de la clase media urbana, criticaba la exclusividad política del régimen oligárquico y logró la sanción de la Ley Sáenz Peña. Sin embargo, al llegar al poder con la presidencia de Yrigoyen, no hubo cambios sustanciales en la estructura del poder. La hegemonía oligárquica siguió en pie.
  • Movimiento obrero: impulsado por inmigrantes explotados que ya conocían la organización sindical que existía en Europa, se formaron sindicatos por oficio y comenzaron las huelgas. La respuesta del Estado fue la represión y el fortalecimiento del pensamiento nacionalista, siendo ahora vistos como enemigos del sistema los inmigrantes, y como héroes de la cultura y los valores nacionales los gauchos.
27
Q

¿Cómo repercute la crisis mundial de 1929-30 en Argentina y qué debilidades del modelo pone en evidencia?

A

La crisis económica mundial del 29 provocó el derrumbe de la economía y puso en evidencia cuanto dependía el modelo de factores externos que no podía controlar. La crisis provocó el derrumbe de precios de los alimentos y las materias primas, detención de la llegada de capitales extranjeros y retorno de aquellos que se encontraban en el país, dificultades para sostener las importaciones de bienes industriales, a lo que se le sumó el alcance de los límites de las tierras argentinas.

28
Q

¿Qué aspectos resaltan las visiones de las ciencias sociales más favorables al modelo agroexportador?

A
  • El crecimiento del PBI, la renta Per Cápita, la expansión del comercio exterior y el aumento del consumo de bienes industriales como automóviles, además del progreso y la modernización.
  • Destacan que el deterioro de la economía fue posterior y debido al abandono del modelo agroexportador.
  • Consideran los conflictos sociales como secundarios, y que el modelo permitía el ascenso social y daba lugar a la apertura política como lo demuestra la Ley Sáenz Peña.
29
Q

¿Cuáles son los señalamientos críticos del autor sobre el modelo agroexportador y el tipo de Estado que se consolidó en la Argentina en esa etapa?

A
  • Ese Estado conformado por la oligarquía fue construido sobre la base de genocidios. Quienes quitan importancia a esto intentan enmascarar claras evidencias de colonialidad del poder y el eurocentrismo.
  • No hubo distribución de la riqueza en ningún momento. Los levantamientos sociales se dieron a lo largo de todo el modelo oligárquico y no se pudieron controlar.
  • El modelo agroexportador constituyó una industria nacional dependiente del comercio internacional y un mercado interno débil, debido a la dependencia de la demanda de materias primas y alimentos, y a las inversiones extranjeras.
  • La economía y urbanización se estableció alrededor del puerto exclusivamente.
  • La concentración de la tierra en pocas manos derivó en el control de la producción y distribución bajo el dominio de la clase dominante.
  • El modelo agroexportador determina un tipo de Estado cuyas acciones son determinadas por la necesidad de insertarse en el mercado mundial, dependiendo del intercambio desigual del sistema mundo.