Valvulopatías. Flashcards

1
Q

Soplo sistólico en foco aórtico.

A

Estenosis aórtica.

*Otros: miocardiopatía hipertrófica, alto flujo, esclerosis de la válvula aórtica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Soplo diastólico en foco aórtico.

A

Insuficiencia aórtica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Soplo sistólico en foco pulmonar.

A

Estenosis pulmonar.

*Otros:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Soplo diastólico en foco pulmonar.

A

Insuficiencia pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Soplo sistólico en foco tricúspideo.

A

Insuficiencia tricúspidea.
Comunicación interventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Soplo diastólico en foco tricúspideo.

A

Estenosis tricúspidea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Soplo sistólico en foco mitral.

A

Insuficiencia mitral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Soplo diastólico en foco mitral.

A

Estenosis mitral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Durante la sístole la válvula aórtica debe estar:

a) abierta.
b) cerrada.

A

abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Durante la sístole la válvula pulmonar debe estar:

a) abierta.
b) cerrada.

A

abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Durante la diástole la válvula aórtica debe estar:

a) abierta.
b) cerrada.

A

cerrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Durante la diástole la válvula pulmonar debe estar:

a) abierta.
b) cerrada.

A

cerrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Durante la sístole la válvula mitral debe estar:

a) abierta.
b) cerrada.

A

cerrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Durante la diástole la válvula mitral debe estar:

a) abierta.
b) cerrada.

A

abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Durante la diástole la válvula tricúspidea debe estar:

a) abierta.
b) cerrada.

A

abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Durante la sístole la válvula tricúspidea debe estar:

a) abierta.
b) cerrada.

A

cerrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fórmula de presión de pulso.

A

TAS-TAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fórmula de presión media.

A

PAD +(presión de pulso/3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Presión de pulso anormal.

A

> 60mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Soplo característico de la insuficiencia aórtica severa.

A

Austin Flint.

21
Q

Soplo característico de la insuficiencia pulmonar.

*Teléfono.

A

Graham Steel.

22
Q

Soplo característico de la persistencia de conducto arterioso.

*Guitarra.

A

Gibsón.

23
Q

Soplo característico de la fiebre reumática.

*Ex novia de LM.

A

Carey Coombs.

24
Q

Válvulas de entrada.

A

Tricuspidea y aórtica.

*En sístole estas deben estar cerradas.
*En diástole la válvulas de entrada deben estar abiertas.

25
Q

Válvulas de salida.

A

Pulmonar y aórtica.

*En sístole estas deben estar abiertas.
*En diástole la válvulas de salida deben estar cerradas.

26
Q

Valores en que se debe mantener el INR en pacientes tratados con anticoagulantes.

A

2-3.5

27
Q

Uvula pulsátil

A

Signo de Muller

28
Q

Pulsaciones visibles en las uñas al comprimirlas

A

Signo de Quincke.

*Se encuentra en la insuficiencia aórtica.

29
Q

Soplo mesodiastólico que se ausculta mejor en ápex sin chasquido de apertura.

A

Carey-Coombs.

*Carditis, FR.

30
Q

Soplo mesodiastólico en el ápex cardiaco.

A

Austin-Flint.

**Se encuentra en la insuficiencia aórtica.

31
Q

¿A qué se debe el primer ruido cardiaco?

A

Cierre de las válvulas mitral y tricuspide.

32
Q

¿A qué se debe el segundo ruido cardiaco?

A

Cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.

33
Q

Paciente con palidez, soplo en 2do espacio intercostal en borde paraesternal izquierdo y desdoblamiento fijo dle segundo ruido cardiaco.

A

CIA.

34
Q

*La estenosis aórtica se asocia a…

A

Desdoblamiento paradógico del 2do ruido.

35
Q

El ritmo de Duroziez se asocia a…

A

Estenosis mitral.

*Hay un aumento de la presión auricular.

36
Q

Arritmia más comunmente asociada a insuficiencia mitral.

A

FA.

37
Q

Válvula cardiaca que más frecuentemente sufre patología.

A

Mitral.

38
Q

Principal causa de patología tricuspidea.

A

FR.

39
Q

¿En que valvulopatía se puede observar el fenómeno de Gallavardin (Desplazamiento del soplo sistólico en foco aórtico hacia el ápex cardíaco)?

A

Estenosis aórtica.

40
Q

¿Qué datos electrocardiográficos se encuentran en una estenosis aórtica?

A

Agrandamiento auricular y ventricular izquierdo.

41
Q

Txf de elección en estenosis aórtica.

A

Digoxina + furosemida.

*Envío a 2do nivel.

*Las indicaciones de intervención quirpurgica son: estrechamiento 1-2mm/año o la aparición de síntomas en pacientes con estenosis severas.

42
Q

Insuficiencia aórtica: txf de elección.

A

Nitropusiato.

*Si el paciente persiste con síntomas, y presenta una FE<55% o un VTS>55mm son indicadores para cirugía.

43
Q

El signo de Musset se encuentra en la insuficiencia…

A

Aórtica.

*Subidas y bajadas rítmicas de la cabeza en consonancia con el latido cardíaco

44
Q

Causa más frecuente de enfermedad tricuspidea.

A

FR.

*Todo paciente con valvulopatía además de la anticoagulación oral, debe recibir profilaxis para endocarditis bacteriana.

45
Q

Tx de elección estenosis tricuspidea leve y moderada.

A

Tx médico.

*Si es estenosis severa y el aparato valvular es adecuado se realzia plastía vlavular con balón, si el aparato valvular es inadecuado se realiza cirugía valvular.

46
Q

Txf en formas agudas de insuficiencia mitral.

A

Vasodilatadores.

47
Q

Anomalía de Epstein: txf1e,

A

Diuréticos.

48
Q

Anomalía de Epstein: txqx1e en paciente sintomáticos.

A

Reemplazo valvular.