Virología 1 Flashcards

1
Q

¿Cómo pueden ingresar las infecciones virales de la piel?

A

De manera directa o indirecta. La directa es en la que la puerta de entrada y órgano blanco coinciden con la misma piel; en cambio, las indirectas tienen como puerta de entrada un órgano distinto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Por qué se dan las manifestaciones cutáneas?

A

Por respuesta de:
1. Replicación viral en epidermis/dermis y los efectos citopatológicos (ECP) que producen
2. Vasculitis como resultado de la respuesta inmune generada contra el endotelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Enfermedades cutáneas cuya puerta de entrada es la piel

A
  1. Virus del molusco contagioso
  2. Genotipos del virus del papiloma humano (VPH) asociados a infecciones en piel y mucosas NO oncogénicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características generales del virus del molusco contagioso (Poxvirus)

A
  1. Familia: Poxviridae (virus que forma pústula)
  2. Estructura: Tiene nucleocápsula compleja con forma de ladrillo y está cubierto por manto o envoltura
  3. Ácido nucleico: dsDNA
  4. Genotipos: 4 tipos, siendo el más frecuente VMC1
  5. Epidemiología: preescolares y escolares, adultos con ITS e inmunocomprometidos
  6. Transmisión: contacto directo con las lesiones, y fómites
  7. Período de incubación: 2 - 7 semanas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo es el ciclo viral del VMC?

A

Su replicación se produce en epidermis, NO se conoce receptor celular y su infección es autolimitada.
El virus expresa proteínas que frenan la diferenciación celular y que evaden el sistema inmune

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dx y tto de VMC

A
  1. Dx: NO SE REALIZA dx virológico, es suficiente con la clínica
  2. Tto: se puede utilizar cidofovir como antiviral. No tiene vacuna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Histopatología del molusco contagioso

A

Estas lesiones muestran lóbulos de epitelio abiertos a la superficie cutánea que penetran en dermis, adelgazándolas. En el citoplasma de queratinocitos se ven cuerpos de inclusión virales, que generalmente aumenta de tamaño desde la capa basal a la superficial de igual manera que el grado de basofilia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características generales del VPH

A
  1. Familia: Papilomaviridae
  2. Estructura: tiene nucleocápsula con forma icosaédrica y sin envoltura
  3. Ácido nucleico: dsDNA
  4. Genotipos: más de 100 genotipos en humanos
  5. Epidemiología: ampliamente distribuidos en el mundo
  6. Transmisión: contacto directo con las lesiones
  7. Período de incubación: 2 - 7 semanas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo es el ciclo viral del VPH?

A

La infección se produce en epitelios escamosos. Su replicación está ligada al estado de diferenciación celular. VPH debe penetrar desde el estrato córneo hasta el basal o parabasal, para esto necesita una solución de continuidad en la epidermis. Al llegar al estrato basal, el material genético comienza a replicarse de acuerdo a la diferenciación de las células del epitelio escamoso, habiendo expresiones de regiones genómicas del virus en distintas etapas y estados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dx y tto de VPH

A
  1. Dx: se diagnostica por medio de ensayos de biología molecular (PCR para VPH) a partir de muestras de mucosas
  2. Tto: se utiliza el antiviral cidofovir. Las vacunas para VPH no cuentan con los genotipos de piel
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Genotipos de VPH asociados con tipos específicos de verrugas cutáneas

A

Las manifestaciones más frecuentes son verrugas comunes, filiformes, plantares y planas:
1. Verruga común / filiforme: Genotipos 2, 4, 7 (el 2 es más frecuente en mano)
2. Verruga plantar: Genotipos 1, 4 (el 4 es más común en palma y planta)
3. Verruga plana: Genotipos 3, 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Proteínas importantes del VPH de piel

A

Al replicar y formar viriones puede salir al estrato córneo a infectar. Dentro de las proteínas importantes, están E6 y E7, que interactúan con proteínas de la regulación del ciclo celular; E2, que regula las acciones de E6 y E7; y proteínas estructurales, que se expresan en células diferenciadas cercanas a la superficie del epitelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Histopatología de la verruga común por VPH

A

Ocurre una papilomatosis con acantosis e hiperqueratosis con columnas de paraqueratosis que se asientan sobre los extremos puntiagudos de la papilomatosis. Además hay elongación de la dermis.
También se ven células claras vacuoladas de núcleo pequeño e hipercromático, rodeado de un halo claro y citoplasma pálido y carente de gránulos de queratohialina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Enfermedades exantemáticas cuya puerta de entrada es la vía respiratoria o digestiva

A
  1. Virus sarampión: Sarampión
  2. Virus rubéola: Rubéola
  3. Parvovirus B19: Eritema infeccioso
  4. Virus del género enterovirus: Exantemas morbiliformes, purpúricos o vesiculosos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características generales del virus sarampión

A
  1. Familia: Paramyxoviridae; Género morbilivirus
  2. Ácido nucleico: ssRNA (-)
  3. Genotipos: 23 genotipos, pero 1 solo serotipo, por lo que el organismo se defiende como si se tratase de 1 solo virus
  4. Epidemiología: Antes de la vacuna, provocaba muertes principalmente en menores de 1 año
  5. Período de incubación: 10 días, con rango de 7 - 18 días
  6. Período de transmisibilidad: 4 días previo a comenzar el período prodrómico hasta 4 días después de aparecer la erupción (aislamiento respiratorio por 4 días). Es una enfermedad altamente contagiosa
  7. Diseminación: sanguínea, a través de monocitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tto del sarampión

A

NO hay antiviral para su tto. Su vacuna es de virus atenuado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estructura y morfología del VS

A

Tiene nucleocápside de forma helicoidal, está cubierto con manto o envoltura. Este manto tiene proteínas importantes:
1. Proteína de fusión (F): le permite penetrar las células y tiene capacidad de hemólisis
2. Proteína de adsorción (H)
Al tener manto, es sensible al ácido, enzimas proteolíticas, luz UV y desecación. Además, tiene receptores correspondientes a proteínas reguladoras del complemento CD46 y moléculas activadoras de linfocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mecanismo de transmisión del VS

A

Contacto directo por gotitas en suspensión, contacto directo con lesiones nasales o faríngeas de personas infectadas o contacto indirecto con artículos contaminados con secreciones nasofaríngeas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Histopatología del VS

A

El efecto citopatológico clásico es una célula multinucleada o sincicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características generales del virus rubéola

A
  1. Familia: Togaviridae; Género rubivirus
  2. Ácido nucleico: ssRNA (+)
  3. Genotipos: 7 genotipos, 1 solo serotipo
  4. Epidemiología: tiene reservorio humano y es más frecuente en primavera
  5. Transmisión: contacto directo por gotitas y por contacto con secreciones nasofaríngeas
  6. Período de incubación: 16 - 18 días
  7. Período de transmisibilidad: 1-2 días antes y 5-7 días después de comenzar la erupción
  8. Diseminación: sanguínea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tto del virus rubéola

A

NO hay antiviral para su tto. Su vacuna es de virus atenuado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estructura y morfología del VR

A

Tiene nucleocápside de forma icosaédrica, cubierto con manto o envoltura. En el manto tiene:
– Glicoproteínas E1 y E2: E1 tiene capacidad de hemaglutinación y es la que se usa para realizar el dx
Al tener manto, se inactiva frente a ácidos y bases débiles, solventes lipídicos, luz UV y al exponerse a altas T° por un tiempo determinado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manifestaciones clínicas del VR

A

Es común la presencia de exantemas y adenopatías cervicales. En mujeres es frecuente que se agreguen artralgias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Rubéola congénita

A

Es un problema que se ve en mujeres embarazadas que pueden transmitir la infección al feto, pudiendo producir en este el síndrome de rubéola congénita, que se caracteriza por un RN que presenta:
1. Malformaciones congénitas: principalmente cuando la embarazada se infecta el 1° trimestre de gestación. Suelen ser cardiopatías, cataratas, glaucoma y sordera
2. Riesgo de muerte intrauterina
3. Aborto espontáneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Vigilancia integrada de sarampión y rubéola en Chile

A

Ambas presentan vigilancia integrada y de notificación obligatoria inmediata. En el 90 se inició la vacunación con la vacuna trivírica para sarampión, rubéola y parotiditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Notificación obligatoria inmediata de sarampión y rubéola

A

Cualquier persona de cualquier edad que presente EXANTEMA MACULAR y 1 o más de los siguientes síntomas:
– Fiebre > 38°C, Coriza, Tos, Conjuntivitis, Artralgias
DEBE ser notificado inmediatamente a SEREMI de salud, extraer muestra de sangre y respiratoria y enviarla al ISP, realizar investigación inmediata y realizar vacunación a todos los contactos susceptibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Dx de sarampión y rubéola

A

Se realiza test de identificación de Ac específicos tipo IgG e IgM para sarampión y rubéola en la muestra de sangre centrifugada. Los test que resulten (+) son estudiados con la muestra de secreción respiratoria obtenida por aspirado nasofaríngeo, para procesar por RT-PCR y hacer aislamiento viral para obtener la secuenciación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Características generales del parvovirus B19

A
  1. Familia: Parvoviridae
  2. Estructura: virus icosaédrico desnudo
  3. Ácido nucleico: DNA monoténico
  4. Epidemiología: distribución mundial. Afecta principalmente a preescolares y escolares y es más frecuente en primavera y verano
  5. Transmisión: por vía respiratoria y parenteral. También puede transmitirse de forma vertical (trofoblasto - antígeno P)
  6. Período de incubación: 4 - 14 días
  7. Diseminación: sanguínea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Dx y tto de parvovirus B19

A
  1. Dx: mediante PCR y serología de Ac IgM e IgG a partir de suero
  2. Tto: NO hay antiviral para su tto NI vacuna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Órgano blanco del parvovirus B19

A

Es el eritroblasto y su receptor viral corresponde a un globósido presente en la serie eritropoyética, megacariocitos, células miocárdicas y células endoteliales, denominado antígeno P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Manifestaciones clínicas del parvovirus B19

A

Corresponde a un eritema infeccioso con rash morbiliforme, pudiendo presentar edema y, de forma característica, mejillas muy eritematosas. Un 30% de las infecciones son asintomáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Infección por parvovirus B19 en embarazadas

A

Puede producirse:
1. Aborto espontáneo
2. Anemia fetal
3. Muerte fetal in utero
4. Hydrops fetal no inmunológico
El mayor riesgo de transmisión transplacentaria se da en el 1° y 2° trimestre. Las muestras para dx son de: líquido amniótico, tejido sanguíneo y otros tejidos o fluidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Características generales del virus Coxsackie A

A
  1. Familia: Picornaviridae
  2. Estructura: virus icosaédrico desnudo
  3. Ácido nucleico: ssRNA (+)
  4. Epidemiología: más frecuente en verano y otoño, en climas templados
  5. Período de incubación: 3 - 6 días
  6. Diseminación: sanguínea
  7. Excreción: el virus se excreta por boca durante las 2 primeras semanas y durante semanas a meses por vía fecal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Dx y tto del virus Coxsackie A

A
  1. Dx: mediante RT-PCR
  2. Tto: NO hay antiviral para su tto NI vacuna, exceptuando al virus polio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Familia del virus Coxsackie A

A

Picornaviridae. Antes se denominaban como virus Polio, Coxsackie A, Coxsackie B, ECHO y enterovirus numerados. Actualmente se agrupan en Enterovirus humano A o B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Manifestaciones clínicas del virus Coxsackie A

A
  1. Herpangina: enfermedad donde hay pequeñas lesiones o úlceras en paladar blando, generalmente sin otros síntomas (edad escolar)
  2. Pie-mano-boca: se producen exantemas vesiculosos en palmas de manos, plantas de pies y erosiones en el paladar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Virus del género Enterovirus humano

A

(Entre estos el virus Coxsackie A) También pueden generar exantemas morbiliformes que no presentan ninguna otra característica específica en cuanto a su distribución ni se acompañan de otros síntomas (o bien, son muy leves y ceden espontáneamente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Generalidades de las infecciones virales del SNC

A
  1. Órgano blanco: neurona, axón, mielina, microglía
  2. Virus involucrado: clasificación por síndromes v/s estructura viral
  3. Vía de transmisión: directa o indirecta
  4. Diseminación: sanguínea o neural
  5. Manifestaciones clínicas: infecciones subclínicas o asintomáticas; encefalitis, meningitis, parálisis; demencia; SN periférico afectado
  6. Prevención: algunas mediante vacunas
  7. Tto: algunas mediante antivirales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Puntos que pueden ser dañados por una infección viral

A
  1. Neurona: célula principal del SN, tiene dendritas y un axón que puede o no estar mielinizado
  2. Oligodendrocito: células que recubren prolongaciones internas cortas al formar la vaina de mielina en el SNC
  3. Célula de Schwann: célula que produce vaina de mielina en el SNP
  4. Astrocito: células mesenquimáticas que participan en el sistema inmunológico del SN
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Modelos patogénicos de infecciones virales y ejemplos de agentes

A
  1. Infecciones agudas: meningitis, encefalitis, parálisis; neuritis periféricas; cuadros postinfecciosos
  2. Infecciones persistentes latentes: diferentes síndromes producidos por herpesvirus: HSV, VZV, EBV, HHV6, CMV
  3. Infecciones persistentes crónicas: demencia y neuropatías por VIH, rubéola congénita
  4. Infecciones persistentes lentas:
    – Virus convencionales: sarampión, HTLV1
    – Priones: Kuru, Creutzfeldt-Jakob (CJD), nueva CJD; Scrapie
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Manifestaciones clínicas generales de meningitis y encefalitis

A

Hay infecciones oligo o asintomáticas, pero los síntomas generales son:
1. Síndrome febril (≥ 38°C)
2. CEG
3. Rechazo alimentario, irritabilidad en lactantes
4. Hipertensión endocraneana: cefalea, náuseas, vómitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Manifestaciones específicas de la encefalitis

A

Compromiso del encéfalo:
1. Depresión: desde somnolencia hasta coma
2. Excitación: desde excitación simple hasta convulsión
3. Alternancia de depresión con excitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Manifestaciones específicas de la meningitis

A

Signos meníngeos:
1. Rigidez de nuca y columna
2. Kernig y Brudzinski

44
Q

Agentes responsables de síndromes del SNC

A
  1. Meningitis: enterovirus, herpes simplex 2, PAROTIDITIS
  2. Encefalitis: enterovirus, HERPES SIMPLEX 1 Y 2, varicela-zóster, parotiditis, RABIA, arbovirus
  3. Parálisis: POLIOVIRUS, algunos enterovirus
  4. Demencia: VIH
  5. Cuadros postinfecciosos (reacciones autoinmunes que actúan sobre mielina):
    – Encefalomielitis: VZV, sarampión, rubéola, parotiditis, vaccinia, vacuna antirábica
    – Polirradiculoneuritis (Sd Guillain-Barré): vacuna influenza, enterovirus, CMV, EBV
  6. Parálisis periférica única: herpes simplex, VZV
45
Q

Patogenia de enterovirus (polio) y arbovirus

A

Los enterovirus silvestres (como el virus polio) ingresan al organismo por vía fecal-oral o vía aérea, pasando por el aparato digestivo hasta excretarse en deposiciones por varias semanas. Sin embargo, hay ocasiones en que algunos virus llegan a la sangre y diseminan, produciendo viremia, permitiendo al virus llegar a otros tejidos como el SNC. Esta viremia hace que haya una inmunidad prolongada, como la generada por la vacuna polio 1, 2 y 3

46
Q

Latencia del virus herpes simplex (HSV)

A

Es un virus dermatotropo, porque generalmente afecta la piel, aunque puede producir cuadros graves si compromete SNC o SNP.
El virus ingresa por mucosas bucal o conjuntival, donde toma las fibras sensitivas y llega al ganglio sensorial, donde su genoma se establece latente (episoma), pudiendo reactivarse en meses o años, para lo que viaja por el axón hasta la mucosa y produce lesiones en epitelio

47
Q

Mecanismo de patogenia del Herpes Zóster

A

Es provocado por el virus varicela-zóster. Este también es una infección persistente latente, como el HSV, que afecta un determinado dermatoma durante la reinfección endógena y se mantiene inactivo durante el período de latencia como episoma en el núcleo del ganglio sensorial

48
Q

Poliomielitis

A

Infección viral producida por poliovirus que puede afectar el SNC. Afecta a menores de 5 años, produciendo parálisis permanente al dañar las neuronas de sustancia gris, lo que provoca atrofia muscular; también deja secuelas y puede causar la muerte si se genera parálisis de músculos respiratorios

49
Q

Vacuna de poliomielitis

A

Por su gravedad se implementó a nivel mundial esta vacuna: OPV (atenuada) e IPV (inactivada). Ha disminuido mucho el número de casos endémicos por esto. En Chile se eliminó en 1975 con la implementación de la vacuna.
Actualmente se propone cambiar la vacuna OPV a IPV, ya que al ser OPV atenuada, puede revertir a un virus que genera un cuadro similar a poliomielitis, a diferencia de la IPV que es un virus inactivado

50
Q

Parotiditis - Urlitis - Meningoencefalitis

A

El virus de la parotiditis puede generar parotiditis, que es el aumento de volumen de glándulas parótidas. También puede generar otros cuadros como la urlitis, que es el aumento de volumen de los testículos, y la meningoencefalitis (que es benigna)

51
Q

Patogenia de la parotiditis

A

Es un virus RNA que no tiene variaciones. Al tener manto, es susceptible al ambiente y requiere transmitirse de forma directa. Al llegar a mucosa nasofaríngea, puede movilizarse a la sangre y de ahí diseminarse a otros órganos como testículos, ovarios y páncreas.
Al igual que el virus polio, este también puede generar inmunidad prolongada; actualmente está la vacuna con virus vivo atenuado incluida en la vacuna trivírica

52
Q

Infecciones por Virus Herpes Simplex

A

Este virus puede producir cuadros simples (como queratoconjuntivitis o gingivoestomatitis (afta)), pero también cuadros más graves, especialmente en el RN, provocando encefalitis. Actualmente se diagnostica con PCR de muestra de LCE por punción lumbar, teniendo el resultado en horas. Sin embargo, por la gravedad, se usa de inmediato aciclovir si se sospecha de este, ya que no conviene esperar confirmación de laboratorio

53
Q

Infecciones por Virus Varicela-Zóster

A

La varicela y herpes Zóster son producidos por el mismo virus. En varicela se forman vesículas en piel, boca y cuero cabelludo; ante la infección el virus queda latente, por lo que puede reactivarse y viajar por la rama eferente a un sector localizado del cuerpo, que se inerva por ese segmento nervioso, afectando el lugar como herpes Zóster.
La lesión cutánea que se produce provoca dolor neurálgico que los px refieren como muy doloroso

54
Q

Tto de Virus Varicela-Zóster

A

Se realiza con aciclovir, que es una deoxiguanosina con azúcar acíclico, cuyo mecanismo consta de su triple fosforilación por T-kinasa viral que tiene 200 veces más afinidad con las células infectadas que con las no infectadas, lo que destaca su SELECTIVIDAD. Este aciclovir trifosforilado genera 2 efectos:
1. Inhibición de la DNA polimerasa viral, impidiendo la replicación del genoma viral
2. Interrupción de la síntesis de DNA viral

55
Q

Aciclovir

A

Es relativamente barato, puesto que se usa en todo tipo de herpes (gingivoestomatitis, herpes genital, encefalitis, herpes neonatal, varicela, etc), y se caracteriza por ser de los pocos ejemplos de buena actividad antiviral

56
Q

Virus de la rabia

A

Tiene nucleocápside helicoidal con manto, por lo que su transmisión debe ser de forma directa, por medio de una mordedura o picadura

57
Q

Ciclos de la rabia

A

La rabia presenta ciclos y tiene un reservorio silvestre, el murciélago, que corresponde al ciclo aéreo. Este puede infectar a otros mamíferos del ciclo silvestre, rural o urbano, de los cuales cualquiera puede transmitir el virus a los seres humanos

58
Q

¿Cómo se controla la rabia?

A

Se utiliza la vacuna antirrábica, que debe ser puesta cada vez que exista riesgo. En Chile no ha habido casos de rabia humana desde hace años, y la rabia animal está controlada. Sin embargo, en el sudeste asiático hay muchos monos con rabia

59
Q

Patogenia de la rabia

A

Si un animal contagiado muerde a un humano, el virus ingresa vía unión musculoesquelética-neuromuscular y asciende por el nervio. Mientras más lejos del SNC sea la mordedura, más tiempo demora en llegar al encéfalo, implicando mayor margen de tiempo para administrar la vacuna al px, puesto que si no se logra puede producir encefalitis letal

60
Q

¿Qué se debe hacer frente a una mordedura de un animal con rabia?

A

Lo más importante es controlar al animal con rabia, ya que este en un plazo de 10 días puede morir, por lo que debe quedar en observación. Si una persona mata al animal, está obligada a recibir la vacuna. Si la mordedura es muy periférica y el animal no muere, hay tiempo suficiente para administrar una primera vacuna inicial y las siguientes

61
Q

Tto post-exposición (TPE) de rabia humana

A

La condición del animal y la naturaleza del contacto son fundamentales al establecer el esquema terapéutico. Puede ser que el animal no pueda ubicarse, de manera que se debe administrar la vacunación obligatoriamente

62
Q

TPE de rabia humana: Contacto indirecto

A

Si el animal está aparentemente sano o con signos sugestivos de rabia, NO HACER TTO

63
Q

TPE de rabia humana: Contacto con lesión leve

A
  1. Animal aparentemente sano o con signos sugestivos de rabia -> Observación por 10 días: Iniciar vacunación hasta el día 5° y no continuar solo si el animal está clínicamente sano
  2. Animal no ubicable: Iniciar inmediatamente vacunación
  3. Animal muerto: Iniciar inmediatamente vacunación y discontinuar solo si el resultado del laboratorio es negativo (IFD)
64
Q

TPE de rabia humana: Contacto con lesión grave por mordedura o lesión en cara o lesiones múltiples

A
  1. Animal aparentemente sano o con signos sugestivos de rabia -> Observación por 10 días: Iniciar TPE con suero y vacuna hasta el 5° día y no continuar el esquema solo si el animal está clínicamente sano
  2. Animal no ubicable: Iniciar inmediatamente TPE con suero y vacunación a esquema completo
  3. Animal muerto: Iniciar inmediatamente TPE con suero y vacunación a esquema completo y discontinuar solo si el resultado del laboratorio es negativo (IFD)
65
Q

Causas del compromiso neurológico del VIH/SIDA

A
  1. Lesión directa de la infección por VIH (sitio oculto del sistema inmunocompetente, pudiendo pasar mucho tiempo antes de manifestarse)
  2. Secundarios a cánceres o infecciones oportunistas
  3. Secundarios al tto
66
Q

Síndromes clínicos posibles de compromiso neurológico por VIH/SIDA

A
  1. Demencia: deterioro cognitivo, cambios de conducta y/o función motora
  2. Meningitis y encefalitis: por otros agentes ante la baja inmunidad
  3. Neuropatía periférica y polineuropatía
  4. Trastornos psicológicos y neuropsiquiátricos
67
Q

Impacto de infecciones respiratorias en Chile

A

Son la primera causa de mortalidad infantil tardía (lactantes) y la primera causa de morbilidad en niños y adolescentes. También son causa importante de morbilidad en adultos mayores con NAC.
La mayoría de estas son virales (70%)

68
Q

Brotes epidémicos característicos en Chile

A

Estos son los de VRS, influenza y metapneumovirus. Se vigilan constantemente mediante la vigilancia del ISP

69
Q

Datos sobre algunos virus respiratorios

A
  1. Rinovirus: Más de 100 serotipos
  2. Coronavirus: OC34, 229, NL63, HKU1, SARS, MERS, SARS-CoV-2
  3. VRS: Grupos A y B
  4. Metapneumovirus (MPV): Grupos A y B
  5. Adenovirus: 55 serotipos
  6. Virus influenza: Tipos A, B, C; subtipos A H1-3, N1-2; muchas cepas
  7. Virus parainfluenza (PIV): 4 serotipos
  8. Hantavirus: Endémico de nuestro país
  9. Otros: Bocavirus, Enterovirus, Virus varicela-zóster, Virus sarampión
70
Q

Patogenia de infecciones virales respiratorias

A

Los modelos de infección son agudas o persistentes. Las agudas son en las que el virus se elimina completamente del organismo, las persistentes en las que no se elimina el virus.
El mecanismo de transmisión es directo, ya sea mediante contacto físico o no. Estas infecciones suelen ser localizadas, de modo que la puerta de entrada y el sitio blanco es el mismo, es decir, la mucosa respiratoria y, por tanto, no hay diseminación

71
Q

Consecuencias clínicas de la infección viral

A

La mayoría son subclínicas o asintomáticas, por ello, es fácil su transmisión. Un porcentaje menor presenta infecciones leves a moderadas. Un 2 a 5% necesita hospitalización y, dentro de estos, entre un 0.1 a 1% requiere hospitalización en UCI

72
Q

Manifestaciones clínicas de infecciones respiratorias virales

A

Producida la infección, puede haber IRA alta o baja:
1. IRA alta: resfríos comunes, laringitis, gripe, faringitis, fiebre faringo-conjuntival
2. IRA baja: neumonía, bronconeumonía, bronquiolitis

73
Q

Asociación entre virus respiratorios y síndromes que causan

A
  1. Rinovirus: Resfrío común (+ frecuente), Bronquiolitis, Neumonía (- frecuente)
  2. Adenovirus: Fiebre faringo-conjuntival, Síndrome coqueluchoídeo, Bronquiolitis, Neumonía
  3. Parainfluenza: Resfrío común, Laringitis obstructiva, Bronquiolitis
  4. Influenza: Gripe, Resfrío común
  5. VRS: Bronquiolitis, Neumonía, Resfrío común
  6. Metapneumovirus: Resfrío común, Bronquiolitis, Neumonía
74
Q

Grupos de riesgo de infecciones respiratorias graves

A
  1. Prematuridad al nacer: sistema respiratorio inmaduro, pulmones pequeños y sistema inmune más deficiente
  2. Lactantes menores de 6 meses
  3. Px con patologías cardíacas y pulmonares crónicas: principalmente en px pediátricos. En asma bronquial, los px presentan crisis asmáticas desencadenadas por virus respiratorios; es frecuente que se dx un asmático a partir de su obstrucción y crisis frente a infecciones virales
  4. Inmunosuprimidos: más frecuente en cáncer o trasplantados (especialmente de médula)
  5. Adultos mayores: aumenta la inmunosenescencia
75
Q

Técnicas de dx viral

A

Dependen de lo que se va a evaluar:
1. Partícula viral -> Microscopía electrónica, aislamiento viral
2. Antígenos virales -> INMUNOANÁLISIS: inmunofluorescencia, ELISA, radioinmunoanálisis, inmunoaglutinación, inmunocromatografía
3. Genoma viral -> Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos: PCR o RT-PCR, PCR en tiempo real, secuenciación
4. Respuesta inmune específica antiviral -> ELISA, inmunofluorescencia, Western blot

76
Q

Inmunoanálisis: Detección de Ag virales

A

Consiste en detección de Ag virales utilizando Ac monoclonales, ya sea por inmunofluorescencia directa o indirecta.
También puede hacerse por inmunocromatografía, donde a partir de una muestra que difunde por capilaridad se detecta el Ac, se une y genera cierto color

77
Q

Detección de ácidos nucleicos

A

Puede realizarse a través de termocicladores convencionales o termocicladores en tiempo real, además de distintas técnicas de amplificación

78
Q

Características de lactantes frente a infecciones respiratorias virales

A
  1. Primoinfecciones durante los primeros 2 años de vida
  2. Alta carga viral, gran cantidad de Ag virales
  3. Facilidad de toma de muestra producto de la alta carga viral (con bajos niveles de IgA)
  4. Detección de Ag virales (inmunofluorescencia, inmunocromatografía)
79
Q

Características de adultos frente a infecciones respiratorias virales

A
  1. Múltiples infecciones virales durante la vida (mayor nivel de Ac)
  2. Baja carga viral, escasa cantidad de Ag virales
  3. Dificultad en toma de muestra (esputo o cepillado nasofaríngeo) a causa de menor cantidad de secreciones y carga viral
  4. Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (no se usa detección de Ag virales porque bajan su sensibilidad en adultos)
80
Q

Características generales del VRS

A
  1. Familia: Paramyxoviridae (PIV, virus sarampión, virus parotiditis)
  2. Subfamilia: Pneumoviridae (VRA, MPV)
  3. Genoma: RNA monoténico
  4. Tamaño: 150 - 300 nm
  5. Envoltura o manto viral: Glicoproteínas (gP) de superficie G y F (fusión)
  6. Subgrupos antigénicos: A y B
  7. Genotipos: Hay gran variedad, pero ninguno es más grave que otro, y pueden circular simultáneamente
81
Q

Patogenia y mecanismo de transmisión de VRS

A

La gPG permite la adsorción, uniéndose a un ligando celular. La gPF se relaciona al proceso de fusión. El daño se da por formación de sincicios y lisis celular y su respuesta inmune se desencadena con la cascada inflamatoria.
La transmisión se da principalmente por gotitas/fómites y la enfermedad en sí dura entre 7 - 12 días, el período de incubación entre 2 - 8, y la excreción viral entre 5 - 7 en inmunocompetentes (en inmunocomprometidos puede durar 1 mes)

82
Q

Epidemiología e importancia clínica de VRS

A

Se distribuye en todo el mundo, y un 100% de los lactantes serán infectados antes de los 2 primeros años de vida. Es el principal agente de patología respiratoria infantil y de IRA baja en lactantes menores de 1 año.
Produce brotes epidémicos anuales en invierno (comportamiento estacional). Puede provocar enfermedad respiratoria grave en ancianos e inmunocomprometidos, abarcando desde IRA alta hasta neumonías graves

83
Q

Cuadros clínicos de VRS

A
  1. RN y lactantes: Bronconeumonía, Bronquiolitis, Bronquitis obstructiva
  2. Preescolares y escolares: IRA alta
  3. Adultos mayores: Neumonía

Aquellos px que tienen IRA baja con VRS tienen más riesgo de desarrollar hiperreactividad bronquial y asma bronquial

84
Q

Grupos de riesgo de infección por VRS

A
  1. Prematuros
  2. Inmunocomprometidos
  3. Enfermedad crónica cardíaca o pulmonar
  4. Factores ambientales: Hacinamiento, Tabaquismo intrafamiliar, Sin lactancia materna, Asistencia a sala cuna
85
Q

Profilaxis para VRS

A

Palizumab es un fármaco de Ac monoclonales humanizados, que bloquea la proteína F del virus. Lo malo es que es caro, por lo que se usa principalmente en prematuros con enfermedad pulmonar crónica como displasia broncopulmonar, prematuros extremos y en cardiopatías congénitas complejas (especialmente en invierno con dosis mensuales durante el brote epidémico)

86
Q

Vacuna de VRS

A

La proteína F es el principal blanco para las vacunas, se tienen posibles estrategias y diversos estudios

87
Q

Características generales del virus influenza

A
  1. Familia: Orthomyxoviridae
  2. Géneros: Virus influenza A, B y C
  3. Genoma: RNA monoténico (-) fragmentado
  4. Tamaño: 150 - 300 nm
  5. Envoltura o manto viral: Sí, con Ag de superficie glicoproteína H y N (hemaglutinina y neuraminidasa)
  6. Ag profundos: Nucleocápside (A, B y C), Polimerasas, Proteínas M1 (matriz estructural) y M2 (canal de H+), NS1 y NS2 (replicación viral)
88
Q

¿Qué es el virus influenza?

A

Virus respiratorio estacional, con la misma vigilancia epidemiológica que VRS. En el manto tiene 2 Ag de superficie: Hemaglutinina (H), que reconoce receptores específicos de la mucosa respiratoria (ácido siálico), y Neuraminidasa (N), que hidroliza mucoproteínas y participa en la liberación viral al romper la unión al ácido siálico

89
Q

¿De qué depende la clasificación del virus influenza?

A

Su clasificación en A, B y C depende de los Ag profundos. El virus influenza A presenta subtipos según el tipo de hemaglutinina y neuraminidasa que tiene: H (16) y N (9). Por ej: A H1N1, A H2N3.
Los virus influenza B y C no tienen subtipos

90
Q

Dx de virus influenza

A

El dx con RT-PCR es el gold standard, pero también se puede hacer con inmunofluorescencia y ELISA

91
Q

Variación antigénica e inmunidad en virus influenza

A

La variación antigénica es importante en este virus, dado que se relaciona con la inmunidad que puede conseguirse en la población. Hay 2 tipos de cambios: cambios menores o “drift antigénico” y cambios mayores o “shift antigénico”

92
Q

Virus influenza: Cambios menores / “Drift antigénico”

A

Son errores de RNA polimerasa durante la replicación.
La acumulación de mutaciones puntuales es responsable de los brotes epidémicos anuales

93
Q

Virus influenza: Cambios mayores / “Shift antigénico”

A

Es por su RNA fragmentado, produciéndose reordenamiento genético.
Se puede producir en una célula infectada por dos tipos de influenza, lo que produce mayores cambios que llevan a grandes epidemias y pandemias (ej. A H1N1)

94
Q

Generación de un virus pandémico en influenza

A

Este virus circula en aves y otros animales, de modo que el contacto con estos puede dar origen a un virus pandémico a causa del reordenamiento genético

95
Q

Vacuna para influenza

A

La vacuna es de tipo inactivada, contiene tanto subunidades de influenza A como B. Existen 2 tipos de vacuna, la trivalente (2 cepas A + 1 cepa B) y la tetravalente (2 cepas A + 2 cepas B), que varía según la cepa que se desea incluir de acuerdo con la vigilancia mundial y semestral del virus

96
Q

Campaña de vacunación de influenza en Chile

A

Los grupos objetivo han ido variando, aunque adultos mayores, embarazadas y enfermos crónicos (desde los 11 hasta los 64 años) se han mantenido en el tiempo. Embarazadas se pueden vacunar desde el 1° mes de gestación (desde cualquier semana de gestación).
Los niños se vacunan desde los 6 meses hasta los 10 años (5° básico), puesto que representan un grupo relevante en la transmisión

97
Q

Tto antiviral para influenza

A

Se utilizan los inhibidores de neuraminidasa (como oseltamivir), que son partículas análogas de la neuraminidasa capaces de bloquear su acción, impidiendo la liberación del virus desde la célula infectada, lo que provoca la falla del ciclo replicativo y su consiguiente formación de nuevos viriones.
Se indican principalmente en px hospitalizados o con riesgo de enfermarse gravemente

98
Q

¿Qué desventaja tienen los antivirales contra influenza como oseltamivir?

A

Solo son efectivos cuando hay replicación activa del virus, si el cuadro está terminando ya no sirve mucho. Por esto también es útil usarlos como profilaxis

99
Q

Uso de aciclovir en familia Herpesviridae

A
  1. Herpes genital: Oral en primoinfección y recurrencias
  2. Herpes oral: Oral en primoinfección y recurrencias
  3. Herpes conjuntival: Oral y local
  4. Encefalitis herpética: Endovenoso
  5. Herpes diseminado: Endovenoso
  6. Herpes neonatal: Endovenoso
  7. Varicela: Oral
  8. Herpes Zóster: Oral
100
Q

Clínica del virus sarampión

A
  1. Tos (++), coriza
  2. Conjuntivitis no purulenta
  3. Fotofobia (++)
  4. Fiebre alta (+)
  5. CEG (++)
  6. Enantema (Signo de Koplik)
  7. De lactante a adulto
101
Q

Exantema del sarampión

A
  • Aparece en zona retroauricular, frontal y progresa de cefálico a caudal en días
  • Se acompaña de síntomas respiratorios
  • Maculopapular morbiliforme, rojo vinoso
  • Progresa en 4 días, tomando color cobrizo
  • Al final ocurre una descamación fina
102
Q

Clínica del virus rubéola

A
  1. Pre-escolares y escolares
  2. Síntomas leves
  3. Fiebre moderada o ausente
  4. Sin CEG
  5. Exantema maculopapular, de cefálico a caudal en horas
  6. Adenopatías suboccipitales, retroauriculares
  7. Dolor en algunas articulaciones (rodillas, manos)
  8. Hay 50% de casos subclínicos
103
Q

Clínica de HHV 6 - 7

A
  1. Exantema súbito maculoeritematoso
  2. Acompañado de fiebre (+++)
  3. Sin CEG
  4. Px < 1 año de vida
104
Q

Clínica de parvovirus B19

A
  1. Eritema infeccioso (exantema maculoeritematoso)
  2. Pre-escolares y escolares
  3. Se acompaña de una ligera fiebre (+)
  4. “Cachetada”, parece alergia, va y viene
105
Q

Clínica de Enterovirus ECHO, Coxsackie

A
  1. Exantema maculoeritematoso
  2. Se puede dar a cualquier edad
  3. Puede acompañarse de fiebre (+++) o no
  4. Es un DX DE DESCARTE