Antiarrítmicos Flashcards

1
Q

¿Qué es una arritmia cardiaca?

A

Un latido irregular del corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuándo ocurren las arritmias cardiacas?

A

Cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos no funcionan adecuadamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo pueden ser los latidos irregulares?

A

Demasiado rápidos, demasiado lentos o de forma irregular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuántas fases hay para el potencial de acción?

A

5:
0 - despolarización rápida,
1 - repolarización inicial,
2 - meseta,
3 - repolarización rápida,
4 - potencial de reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué ocurre en la fase 0 del potencial de acción?

A

Ingreso de sodio (Na)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué ocurre en la fase 1 del potencial de acción?

A

Inactivación de canales dependientes de voltaje de Na.
Apertura de canales de potasio (K).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué ocurre en la fase 2 del potencial de acción?

A

Ingreso de calcio (Ca), salida de K.
»Contracción de miocitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué ocurre en la fase 3 del potencial de acción?

A

Salida masiva de K,
Cierre de canales de Ca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué ocurre en la fase 4 del potencial de acción?

A

Alta permeabilidad a través de canales de K.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Menciona la clasificación de antiarrítmicos según Vaughan-Williams:

A

I-a, I-b, I-c, II, III, IV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los fármacos de clase I-a?

A

Disopiramida
Quinidina
Procainamida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de los antiarrítmicos de clase I-a (QuiProDi)?

A

Inhiben canales de Na y K en miocitos auriculares, ventriculares y en células de Purkinje.
Lentifican fase 0 (intermedio).
Incrementan el tiempo de PA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuándo se deben usar los antiarrítmicos de clase I-a (QuiProDi)?

A

Arritmias ventriculares graves.
Cuando beneficios superen los riesgos.

*Tx lupus eritematoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Efectos adversos de los antiarrítmicos de clase I-a (QuiProDi):

A

Prolongación del QT,
Torsades de pointes,
Empeoran IC.

*Quinidina > Cinchonism = cinconismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los fármacos de clase I-b?

A

(LidMexiToca)
Lidocaína, Mexiletina, Tocainida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de los antiarrítmicos de clase I-b (LidMexiToca)?

A

Inhiben canales de Na en células de Purkinje y miocitos ventriculares.
Lentifican fase 0 (débiles).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuándo se deben usar los antiarrítmicos de clase I-b (LidMexiToca)?

A

Fibrilación y Taquicardia ventriculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Efectos adversos de los antiarrítmicos de clase I-b (LidMexiToca):

A

Lidocaína: toxicidad en SNC.
Mexiletina: síntomas GI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los fármacos de clase I-c?

A

(FlePro)
Flecainida, Propafenona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de los antiarrítmicos de clase I-c (FlePro)?

A

Inhiben canales de Na en miocitos auriculares, ventriculares y células de Purkinje.
Lentifican fase 0 (fuertes).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuándo se deben usar los antiarrítmicos de clase I-c (FlePro)?

A

Fibrilación auricular, TSV de reentrada.
Arritmias V refractarias a tx.
Flecainida: incremento de QRS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Efectos adversos de los antiarrítmicos de clase I-c (FlePro)?

A

Riesgo de arritmias fatales en px con ICC, hipertrofia V, enfermedad coronaria.
Propafenona: sabor amargo/metálico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿De qué manera actúa la Propafenona?
a) Abriendo canales de Ca+
b) Cerrando canales de Ca+
c) Bloqueando canales de Na+
d) Sensibilizando canales de K

A

c) Bloqueando canales de Na+

24
Q

Llega a la farmacia una mujer de 73 años a reclamar una prescripción de ———— 150 mg cada 12 horas por un diagnóstico de taquicardia supraventicular. El farmacéutico hospitalario considera que no es el tratamiento adecuado para esta arritmia y que puede precipitar fallo cardiaco en adultos mayores por lo cual genera una alerta clínica Debido a que la alerta clínica fue ignorada, la —— fue dispensada a la dosis prescrita por el médico. Al día siguiente la paciente consultó al servicio de urgencias por presentar debilidad, cansancio y malestar general desde el día anterior. Según datos consignados en la historia clínica la paciente ingresó con bradicardia severa (46 latidos por minuto), hipotensión (96/64 mm Hg) y signos de fallo cardiaco manifiesto. ¿Qué medicamento se debe de sospecha ante esta situación?
A) Propafenona B) Lidocaína
C) Mexiletina D) Quinidina

A
25
Q

¿Qué fármaco anti arrítmico tiene como efecto adverso toxicidad en el SNC?
A) Lidocaína. B)Mexiletina
C) Quinidina. D) Metoprolol

A

A) Lidocaína

26
Q

Un hombre de 62 años previamente sano es trasladado de urgencia al departamento de emergencias después de experimentar un dolor torácico agudo que se irradia hacia el brazo izquierdo. En el camino, el electrocardiograma (ECG) prehospitalario muestra depresión del segmento ST y al paciente se le administra oxígeno suplementario, aspirina y nitroglicerina sublingual. A su llegada, el paciente se encuentra estable; sin embargo, durante el estudio inicial, la PO 2 del paciente cae y su pulso ya no es perceptible (consulte el ECG a continuación). Al paciente se le administra un fármaco que retarda el ascenso de la fase 0 y aumenta la duración del potencial de acción. ¿Cuál de los siguientes fármacos es más probable que muestre los efectos deseados?
A) Flecainida. B) Mexiletina
C) Quinidina. D) Propafenona

A
27
Q

Pertenece a los fármacos antiarritmicos del grupo 1c:
A) lidocaína. B) mexiletina
C) tocainida. D) propafenona

A

D) propafenona

28
Q

El sistema autónomo también puede afectar la función cardiovascular, ¿a través de cuáles receptores adrenérgicos?

A

Beta 1 y beta 2

29
Q

¿Cuándo ocurre la fosforilación de los canales de Ca de tipo L resultando en su apertura dejando entrar más Ca en las células marcapasos?

A

Al final de la fase XX.

30
Q

¿Cuándo ocurre la fosforilación de los canales de Ca de tipo L resultando en su apertura dejando entrar más Ca en las células cardíacas?

A

Durante la fase 2.

31
Q

Los antiarrítmicos de clase 1 (a,b,c) bloquean canales de Na en la fase…

A

4 (inicial)

32
Q

Los antiarrítmicos de clase 2 bloquean canales de Ca en la fase…

A

2

33
Q

Los antiarrítmicos de clase 3 bloquean canales de K en la fase…

A

3

34
Q

Los antiarrítmicos de clase 2 betabloqueadores actúan en la fase…

A

4 (final)

35
Q

¿Cuáles son los fármacos antiarrítmicos de clase II?

A

(AteEsmMetPro)
Atenolol, Esmolol, Metoprolol.
Propranolol

36
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de los antiarrítmicos de clase II (AteEsmMetPro)?

A

Antagonistas beta.
Lentifican fase 4 en marcapasos.
Disminución de FC, prolongación en tiempo de conducción en AV.

37
Q

¿Para qué enfermedades se recetan los antiarrítmicos de clase II?

A

Taquicardia supraventrcular (TSV) por reentrada,
Flutter auricular.

*Esmolol: tormentas tiroideas.

38
Q

¿Cuáles son los efectos adversos de los antiarrítmicos de clase II (AteEsmMetPro)?

A

Depresión del SN que provoca bradicardia sinusal, bloqueo/insuficiencia cardiacas.
Broncoespasmos (r b-2).

39
Q

¿Cuál de los siguientes fármacos sería idóneo para un tratamiento profiláctico de las arritmias?
a) Metoprolol
b) Propanolol
c) Timolol
d) Lidocaína

A
40
Q

¿Cuáles son los fármacos antiarrítmicos de clase III?

A

Amiodarona (I, II, IV)
Dronedarona (I, II, IV),
Sotalol (II)

> AMI compró un DRON y lo guardó en el SOTAno.

41
Q

Mecanismo de acción de los antiarrítmicos de clase III:

A

Unión y bloqueo de canales de K,
Prolongación fase 3 repolarización.

42
Q

Indicaciones generales para antiarrítmicos de clase III:

A

*Amiodarona: taquicardia ventricular (TV), fibrilación y Flutter auricular.

43
Q

Verdadero o Falso:
¿Es necesario un EKG de control al usar antiarrítmicos de clase III?

A

Verdadero.

44
Q

Antiarrítmico de clase III que requiere de BH periódicamente pues causa Hipertrofia/Hipotiroidismo y Hepatotoxicidad; y radiografía de tórax por fibrosis pulmonar:

A

Amiodarona

45
Q

Un hombre de 62 años con antecedentes médicos de insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión y dislipidemia acude a la consulta de dermatología angustiado por un nuevo problema cutáneo. Él dice que había estado bien desde su ataque cardíaco el año anterior cuando comenzó con un nuevo medicamento para la insuficiencia cardíaca. Luego comenzó a notar que la piel en la punta de su nariz, así como en sus mejillas y barbilla se veía anormalmente “azul”. En el examen físico, su rostro se ve así
¿De qué fármaco sospechas?
a) amiodarona
b) sotalol
c) dronedarona
d) metoprolol

A

a) amiodarona

46
Q

Un hombre de 50 años con antecedentes de fibrilación auricular acude al consultorio del cardiólogo para una visita de seguimiento. Recientemente inició tratamiento con un fármaco antiarrítmico para prevenir futuras recurrencias e informa que se ha sentido bien y no tiene quejas. El examen físico muestra que la arritmia parece haber sido resuelta, sin embargo, ahora hay una bradicardia leve. Además, el registro del electrocardiograma muestra una prolongación significativa del intervalo QT. ¿Cuál de los siguientes fármacos se contrajo con mayor probabilidad para tratar a este paciente?¿De qué fármaco sospechas?
a) carvedilol b) sotalol
c) amiodarona d) metoprolol

A
47
Q

Class III antiarrhythmic drug may be effective in treating ventricular arrhythmias; prolongs phase 3 (repolarization); potassium channel blocker:
a) esmolol
b) amiodarone
c) propafenone
d) lidocaine

A

b) amiodarone

48
Q

¿Cuáles son los fármacos de clase IV antiarrítmicos?

A

Diltiazem y Verapamilo.

49
Q

¿Cuál es el mecanismo reacción de los antiarrítmicos de clase IV?

A

Unión, bloqueo e inhibición de canales de Ca tipo L dependientes de voltaje.
Enlentecen conducción en nodos.

50
Q

Indicaciones generales para antiarrítmicos de clase IV:

A

Diltiazem: hipertensión, TSV.
Verapamilo: angina de pecho, arritmias auriculares (TSV).

51
Q

¿Cuáles son los efectos adversos más peligrosos causados por el Diltiazem y el Verapamilo?

A

Hipocalcemia, bradicardia,
Bloqueo cardiaco, depresión del SA > IC.

52
Q

Indicación del verapamilo como fármaco de elección:
a) Taquicardias supraventriculares
b) Bradicardia auricular
c) Taquicardia ventricular
d) Sx Wolff Parkinson White

A

a) Taquicardias supraventriculares

53
Q

Un hombre de 27 años acude al consultorio del cardiólogo como seguimiento por episodios recurrentes de palpitaciones. Varias veces por semana, el paciente nota que experimenta un inicio arrepentido, latidos rápidos en su pecho como si su corazón se estuviera “volviendo loco”. Siempre se enciende instantáneamente y sin desencadenantes particulares. A veces nota sentirse un poco mareado y tiene que sentarse, pero no siempre, y niega dificultad para respirar o dolor en el pecho. Por lo general, dura de segundos a minutos y desaparece por sí solo, aunque afirma que si dura demasiado, puede sumergir la cabeza en agua fria y disminuira la sensacion. También recuerda que en urgencias hace 2 semanas le dieron adenosina que fue eficaz. El siguiente electrocardiograma se obtuvo de esa visita. ¿Cuál de los siguientes fármacos es la mejor opción para prevenir los síntomas del paciente en el futuro?
a) verapamilo
b) adenosina
c) amiodarona
d) lidocaína

A
54
Q

Principales efectos adversos de la administración IV de verapamilo o diltiazem
a) Diarrea
b) Hipotensión
c) Malestar abdominal
d) Bloqueo AV

A

d) Bloqueo AV

55
Q

Adenosina, Digoxina y Sulfato de Magnésio (AdeDiSu), ¿qué tipo de fármacos son?

A

Antiarrítmicos de clase V

56
Q

¿Cuáles son las indicaciones para antiarrítmicos de clase V (AdeDiSu)?

A

Adenosina: TSV paroxística (Sx Wolf-Parkinson-White).
Dioxina: fibrilación auricular (FA).
Sulfato de magnesio: Torsades de pointes.

57
Q

¿Cuáles son los efectos adversos de la Dioxina?

A

Taquicardia auricular (TA) con bloqueo AV
(por toxicidad).