Otorrinolaringología 👂👃👄 Flashcards

1
Q

La otitis externa es frecuente el los pacientes que hacen el deporte de:

A

Natación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Síntomas de la otitis externa:

A

Otalgia intensa, dolor mandibular y disminución auditiva. Todo esto muy súbitamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Signos de la otitis externa:

A

Hipersensibilidad del trago y pabellón (signo del trago +), eritema y edema de CAE y otorrea escasa líquida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento de la otitis externa:

A

Polimixina + Neomicina B + Fluocinolona (tópico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Agentes etiológicos más habituales de la otitis externa:

A

Pseudomonas (la más frecuente) y S. aureus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pacientes más suceptibles a padecer otitis externa maligna:

A

Pacientes ancianos e inmunocomprometidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Agente etiológico más común de la otitis externa maligna:

A

Pseudomona aureginosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diagnóstico de OEM:

A

Clínico (presencia de tejido de granulación con formación de pólipos y esfacelos), ayudándonos con la TAC y RM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de la OEM:

A

Antimicrobianos (cefalosporinas de tercera generación como CIPROFLOXACINO) y desbordamiento quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Agente etiológico más común de la otitis media aguda:

A

S. pneumoniae. De ahí, otros agentes comunes son H. influenzae y M. catharralis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Para que nos puedan preguntar de otitis media aguda, el antecedente que siempre se debe de encontrar es:

A

Infección previa respiratoria de tipo viral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La otitis media aguda es más común en menores de 2 años debido a:

A

Las características de la trompa de Eustaquio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de la otitis media aguda:

A

-Amoxicilina 80-90 mg/kg/día en 3 dosis. Si hay falla terapéutica en 72 horas, agregar ácido clavulánico 80-90 mg/kg/día en 2-3 dosis. Si sigue sin mejora, se cambia por ceftrixona, y si sigue sin mejora, está indicado la timpanocentesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diagnóstico y manejo sintomático de la otitis media aguda:

A

DX: clínico. TX: paracetamol o ibuprofeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Si mi paciente es alérgico a las penicilinas, el tratamiento de la otitis media aguda es con:

A

Macrólidos y clindamicina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Complicaciones de la otitis media aguda:

A

-Mastoiditis aguda (es la más frecuente extracraneal/intratemporal).
-Parálisis facial.
-Laberintis
-Meningitis (intracraneal)
-Absceso cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Definición de la mastoiditis:

A

Diseminación de la infección a la estructura trabecular ósea de la apófisis mastoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Antecedentes importantes para el desarrollo de la mastoiditis:

A

Niños <4 años con cuadros repetitivos de OMA, inmunodeficiencia, haber padecido de OMA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuadro clínico de la mastoiditis:

A

Edema y eritema retroauricular, con una formación de absceso retroauricular que desplazaba pabellón hacia adelante (signo de Jacques).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estudio diagnóstico de elección para la mastoiditis:

A

TAC de oído que muestra un absceso subperióstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento para la mastoiditis:

A

Antibioticoterapia (Amoxi -clav, clindamicina, metronidazo y cefotaxima) + Miringotomía con coloración de tubo de ventilación o con mastoidectomía.

22
Q

El síndrome de Gradenigo que compone de:

A

-Otitis media supurativa
-Neuralgia del trigémino
-Parálisis del VI par craneal.

23
Q

Tratamiento de síndrome de Gradenigo:

A

-Antibióticos de amplio espectro con esquemas largos + miringotomía con coloración de tubo de ventilación o con mastoidectomía.

24
Q

Definición de otitis media efusión/derrame:

A

Presencia de líquido en la cavidad del oído medio, sin signos ni síntomas de infección aguda.

25
Q

Signos y síntomas de la otitis media con derrame:

A

-Hipoacusia
-Alteraciones del desarrollo del habla
-Mal rendimiento escolar
-Otalgia intermitente.

26
Q

Diagnóstico de otitis media con derrame:

A

Otoscopía neumática, sin embargo, si no estamos seguros del resultado, se puede aplicar la timpanometriía, en la cual debe de haber curvas B o As.

27
Q

Tratamiento de la otitis media con derrame:

A

-Primer episodio: Vigilancia por 3 meses hasta que se resuelva el cuadro.
-Alergias: corticoides nasal.
-Si es recurrente, aplicar miringotomía con coloración de tubo de ventilación o con mastoidectomía.

28
Q

Causa más común de la otitis media con derrame en los niños es por:

A

Hipertrofia de adenoides.

29
Q

La definición de otitis media aguda recurrente es:

A

Presencia de 3 episodios de OMA en 6 meses, o 4 episodios en 1 año.

30
Q

La otitis media crónica se define como:

A

Infección con más de 6 semanas, por bacilos gram- o staph aureus, y que es una inflamación de la mucosa del oído medio. Se divide en crónica normal y colesteatomaatosa. En ésta última hay OSTEÓLISIS.

31
Q

Otorrea + hipoacusia + masa blanquecina:

A

Otitis media crónica colesteatomatosa.

32
Q

Otorrea + hipoacusia:

A

Otitis media crónica. En ésta aparece una perforación central

33
Q

Epitelio del colesteatoma:

A

Epitelio escamoso estratificado.

34
Q

Principal causa de la otitis media crónica:

A

Existencia previa de una perforación timpánica, como secuela de una OMA o traumatismo.

35
Q

Tratamiento de la OMC:

A

Antibioticoterapia local y/o sistémica, y en la fase de remisión, traes 3 a 6 meses sin otorrea, timpanoplastía.

36
Q

Área del tímpano donde se presenta mayormente el colesteatoma:

A

Oído medio, en el epitímpano, en el espacio de Prussak.

37
Q

Tratamiento del colesteatoma:

A

Quirúrgica a base a la canaloplastía, aunque si se encuentra en la mastoides, hay que realizar mastoidectomía de muro bajo/alto, y finalmente la timanoplastía.

38
Q

La finalidad principal de dar tratamiento a un colesteatoma es para:

A

Evitar complicaciones.

39
Q

Definición de otoesclerosis:

A

Remodelación ósea de la cápsula ótica, que provoca hipocacusia de conducción.

40
Q

Factores de riesgo para otoesclerosis:

A

-AHF
-Mujer
-Embarazo/alteraciones hormonales.
-20-45 años.

41
Q

Localización más frecuente de la otoesclerosis:

A

Fístula ante fenestrum.

42
Q

El tipo de hipoacusia en la otoesclerosis:

A

Principalmente es de conducción, sin embargo puede llegar a ser neurosensorial en estadios avanzados.

43
Q

Signo patognomónico de la otoesclerosis:

A

Signo de Schwartz.

44
Q

Estudio diagnóstico de elección en la otoesclerosis:

A

Audiometría con presencia del NICHO DE CAHARTT.

45
Q

Tratamiento de la otoesclerosis de elección:

A

Estapedectomía o estapedotomía.

46
Q

¿A partir de qué semana de gestación el feto puede escuchar?

A

27 SDG.

47
Q

Complicación de la sinusitis por infección de los senos etmoidales y esfenoidales:

A

Meningitis.

48
Q

Si existe una sinusitis frontal y esta se disemina a la médula ósea del hueso frontal, la osteomielitis localizada con destrucción ósea puede convertirse en la siguiente complicación:

A

Tumor hinchado de Pott, presentándose como una tumefacción en la frente.

49
Q

El absceso epidural se asocia frecuentemente a:

A

Sinusitis frontal.

50
Q

La hiperestesia que se presenta en un paciente con otitis externa aguda es debido a la inflamación:

A

Epidérmica.

51
Q

Un paciente con diagnóstico de otitis externa aguda en tratamiento deberá acudir en caso de que se presenten los siguientes datos de alarma:

A

Fiebre, sin mejoría notoria a las 48-72 hrs, incremento de dolor, eritema o edema de pabellón auricular.