Neurología 🧠 Flashcards
El 90% de las muertes prehospitalarias están relacionadas e involucran a:
TCE.
Pacientes de bajo riesgo según Glasgow:
-Glasgow de 13 a 15
-SyS: Cefalea, mareo, incluso asintomático, puede haber abrasión del cuero cabelludo.
-Paso a seguir: Observación domiciliaria, sin indicar pruebas de imagen (a menor que exista alguna situación especial como trastornos de la coagulación, alcoholismo, ancianos, uso de drogas, antecedente neuroquirúrgico).
Pacientes de riesgo moderado según Glasgow:
-Glasgow de 9 a 12
-SyS: Disminución previa transitoria del estado de conciencia, amnesia postraumática, crisis convulsivas, vómitos, cefalea progresiva.
-Paso a seguir: Debe practicarse TAC y observación hospitalaria de horas.
Pacientes de alto riesgo según Glasgow:
-Glasgow: 8 a 3
-SyS: Nivel de conciencia deprimido o disminución progresiva. Localización neurológica, TCE penetrante o fractura hundimiento.
-Paso a seguir: TAC cerebral e ingreso a neurocirugía.
Características de la concusión cerebral:
-Lesión traumática más frecuente.
-CC: alteración de conciencia transitoria de duración variable (pudiera no presentarse), amnesia o incoordinación.
-Dato universal: Recuperación en un lapso de tiempo breve.
-Manejo: Analgésico, antiemético, reposo, observación, alta en las primeras 24 horas.
Origen de la hemorragia en el hematoma epidural:
Daño a la arteria meningea media.
Origen de la hemorragia en el hematoma subdural:
Venas puente corticales.
Clasificación del hematoma subdural según el tiempo de evolución:
-Aguda: primeros 3 días (hiperdensa)
-Subaguda: 3 días a 3 semanas (hipodensa)
-Crónica: >3 semanas (hipodensa, por lo general frecuente en adultos mayores).
Lesión traumática con mayor morbimortalidad:
Hematoma subdural (50-90%)
Cuadro clínico del hematoma subdural agudo:
Deterioro neurológico rápidamente progresivo. Habitualmente no hay periodo de lucidez.
Método diagnóstico de elección en hematoma subdural agudo:
TAC: imagen hiperdensa en forma de semi luna (bicóncavo).
Manejo del hematoma subdural agudo:
-Solución salina 0.9%, hiperventilación PCO2 35-45 mmHg, barbitúrico (sedación), DFH (prevenir crisis convulsivas) y posición 30º.
Evacuación quirúrgica mediante craneotomía.
Cuadro clínico del hematoma subdural crónico:
Se presenta más comúnmente en ancianos, alcohólicos, pacientes con cierta atrofia cerebral.
Factor desencadenante del hematoma subdural crónico:
Traumatismo de baja intensidad. Generalmente el paciente no lo recuerda.
Cuadro clínico del hematoma subdural crónico:
Cefalea (dato principal), puede simular EVC, tumor, demencia, psicosis.
Mejor estudio de imagen diagnóstico en hematoma subdural crónico:
TAC: lesiones hipodensas en semiluna.
Tratamiento de hematoma subdural agudo:
Evacuación quirúrgica mediante craneotomía.
Tratamiento de hematoma subdural crónico:
Evacuación quirúrgica mediante trépano, con o sin drenaje subdural.
Circunstancia más relacionada frecuentemente co el hematoma epidural:
Accidente de tráfico.
Cuadro clínico del hematoma epidural:
Pérdida de la conciencia, posteriormente lucidez para luego presentarse un deterioro neurológico de rápida evolución.
Estudio diagnóstico de elección para el hematoma epidural:
TAC con presencia de imagen hiperdensa, por debajo de la tabla interna del cráneo, con morfología de lente biconvexa que comprime el parénquima cerebral, haciendo efecto de masa.
Tratamiento del hematoma epidural:
Evacuación quirúrgica por craneotomía descompresión.
Causa del deterioro neurológico del hematoma epidural:
Herniación juncal por efecto de masa del sangrado. Signo básico: midriasis ipsilateral con hemiparesia contralateral.
Las fracturas de cráneo se dividen en:
De bóveda craneal y de la base del cráneo.