Cirugía 🔪 Flashcards

(313 cards)

1
Q

Los cuatro signos del abdomen agudo:

A

-Rigidez involuntaria
-Hipoperistaltismo
-Rebote
-Hiperestesia
Mnemotecnia: a Rebeca le Duele mucho la panza, la tiene como TABLA y no hace ruido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Signo de Jobert = a:

A

Neumoperitoneo, aire al percutir área donde está el hígado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuadro clínico característico de la obstrucción abdominal:

A

Dolor abdominal, distensión, vómitos, hiperperistaltismo, constipación.
Mnemotecnia: Donde Dice Vicky, Comeremos Hamburguesa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causa más frecuente de obstrucción intestinal en general:

A

Adherencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causa más frecuente de obstrucción intestinal por edad:

A

RN: Ano imperforado
Lactante mayor: Intususpección intestinal
Escolar: Meckel, Ledd.
Joven: Adherencia, hernia.
Ancianos: Hernia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuándo se generaliza el abdomen agudo?

A

Cuando hay datos de peritonitis extensa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Contraindicaciones de laparoscopía diagnóstica:

A

Estado de choque, sepsis, peritonitis, obstrucción intestinal, trastornos de la coagulación no corregida, grandes tumores, enfermedad cardiorrespiratorias, hernia externa irreducible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manifestaciones clínicas y de laboratorio con mayor sensibilidad para el diagnóstico de apendicitis:

A

-Dolor característico (irradiación)
-Manifestaciones de irritación peritoneal (en CID, rebote, hipersensibilidad)
-Datos de respuesta inflamatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causas más comunes de abdomen agudo en el anciano:

A

Enfermedades biliares, obstrucción intestinal, tumores y causas vasculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En la edad pediátrica, la mayor incidencia de apendicitis se presenta:

A

Entre 6 y 10 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En el paciente pediátrico ¿Cual es la prueba triple que sugiere altamente la presencia de apendicitis?

A

PCR arriba de 8 mcg/ml, leucocitosis superior a 11,000 y neutrofilia por arriba de 75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se observa la Rx de abdomen en un paciente con obstrucción intestinal funcional?

A

Pila de monedas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se observa la Rx de abdomen en un paciente con obstrucción intestinal mecánica?

A

Niveles hidroaéreos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es la medida inicial para la obstrucción intestinal?

A

Sonda nasogástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Estudio de gabinete inicial en un paciente con obstrucción intestinal?

A

Rx de abdomen en bipedestación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El 80% de las obstrucciones intestinales son de:

A

Intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuánto tiempo tarda el intestino en restablecer la peristalsis normal después de una cirugía?

A

24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manejo inicial en el paciente con leo postoperatorio:

A

Caminar, mascar chicle, hidratación, procinéticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causas más frecuente de íleo funcional:

A

Posquirúrgico (sx de Ogilvie) e hidroelectrolítico (bajo potasio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

SE TRATA DE PACIENTE MASCULINO JOVEN QUIEN SE ENCUENTRA OPERADO DE LAPAROTOMIA EXPLORADORA POR APENDICITIS COMPLICADA HACE 4 DIAS. SE ENCUENTRA CON DISTENSIÓN ABDOMINAL IMPORTANTE, NO HA EVACUADO, DOLOR MAL LOCALIZADO, NO COLICO, NAUSEA PRESENTE DE IGUAL MANERA, HERIDA QUIRÚRGICA SIN AGREGADOS, ABDOMEN SIN RUIDOS PERISTÁLTICOS. CUENTA CON LABORATORIOS BH 7000 MM3 LEUCOS, HB 12, NA 130, CL 100. ¿HALLAZGO RADIOLOGICO DE MAYOR RELEVANCIA? ¿DX QUE DEBE SOSPECHARSE EN BASE A ANTECEDENTES? ¿MEDIDA MEJOR INDICADA EN ESTE CASO?

A

Signo de pilas de monedas, obstrucción funcional por manipulación intestinal, masticar chicle, caminar, procinéticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Sinónimos de obstrucción intestinal:

A

Íleo adinámico, íleo paralítico, pseudoobstrucción intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causas de obstrucción intestinal funcional:

A

Desequilibrio hidroelectrolítico, postquirúrgico, isquemia intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es el tratamiento del íleo funcional?

A

SNG, manejo del problema de base, procinéticos, deambulación, chicle, café.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Paciente prototipo del paciente con Sx de Ogilvie, tx:

A

Pacientes ancianos con cirugías grandes, con comorbilidades (varios fármacos). Conservador, colonoscopía, Neostigmina (inhibe la acetilcolinesterasa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Triada de Rigler:
Aerobilia, litiasis biliar en íleon terminal y signos de obstrucción intestinal.
26
¿En qué lado del colon se encuentran los verdaderos divertículos?
Derecho
27
¿En qué parte del colon se encuentran con más frecuencia los pseudodivertículos?
En el 95% se localizan en el sigmoides
28
Definición de diverticulosis:
Presencia de divertículos en el colon
29
Definición de enfermedad diverticular:
Si los divertículos se hacen sintomáticos crónicos, con malestar, alteraciones en el hábito defecatorio, meteorismo.
30
Definición de diverticulitis:
Complicación de los divertículos que se debe a la inflamación.
31
Medicamentos utilizados para la diverticulitis
Rifamixina y mesalazina, así como probióticos combinados.
32
Causa más común de la inflamación de un divertículo:
Fecalito
33
Cuadro clínico de la diverticulitis:
Fiebre, dolor en hipogastrio o en fosa ilíaca izquierda y signos de irritación peritoneal (apendicitis izquierda). Labs: leucocitosis con desviación izquierda.
34
Diagnóstico de la diverticulitis:
TAC, de preferencia con contraste oral o vía IV (no colonoscopia porque aumenta el riesgo de perforación)
35
Clasificación de Hinchey:
Grado 0: Diverticulits leve Grado Ia: Inflamación pericólica y flemón Grado Ib: Absceso pericólico menor de 5 cm en la proximidad del proceso inflamatorio primario. Grado II: Absceso intraabdominal, pélvico o retroperitoneal. Absceso distante al sitio inflamatorio primario. Grado III: Peritonitis purulenta generalizada Grado IV: Peritonitis fecal
36
¿Cuándo se aplicará tratamiento conservador en la diverticulitis?
Grado 0 y I.
37
¿Cuándo se aplicará drenaje percutáneo en el tratamiento de la diverticulitis?
Grado II
38
¿Cuándo se aplicará tratamiento quirúrgico de la diverticulitis?
Grado III y IV
39
Procedimientos utilizados frecuentemente en en el tratamiento quirúrgico de la diverticulitis:
Hartmann, pero si es un paciente estable se debe realizar anastomosis primaria
40
ANCIANO HIPERTENSO DIABÉTICO, CON MAL APEGO TERAPÉUTICO, ACUDE POR PERDIDA DE 10 KG EN ÚLTIMOS 6 MESES, ESTEATORREA FÉTIDA Y DOLOR ABDOMINAL MAL LOCALIZADO, DE MODERADA INTENSIDAD, EN MESOGASTRIO, SIEMORE DESPUÉS DE LOS ALIMENTOS, LO QUE ORIGINA QUE LE TENGA MIEDO A COMER. ACUDE A CONSULTA DONDE USTED SOLICITA LABS QUE EVIDENCIAN NORMALIDAD. ¿DETERMINANTE FISIOPATOLÓGICO DE ESTA ENTIDAD? ¿DATO CLÍNICO QUE DEBE GUIAR AL DIAGNÓSTICO? ¿ESTUDIO CONSIDERADO AUN EL GOLD ESTANDAR DE ESTA ENTIDAD?
Degenerativo, dolor postpandrial, tomografía computarizada helicoidal.
41
PACIENTE FEMENINA DE 25 AÑOS SE QUEJA DE DOLOR ABDOMINAL INTENSO, REFIERE QUE DE DOS HORAS DE EVOLUCIÓN, CON DOLOR LOCALIZADO QUE SE IRRADIA A FOSA ILIACA DERECHA, ACOMPAÑADO DE NAUSEA, FIEBRE DE 39 GRADOS Y LEUCOCITOSIS. ¿PRIMERA MANIOBRA INDICADA EN ESTE PACIENTE?¿SIGNO MAS INDICATIVO DE TU PACIENTE PARA LA SUGERENCIA DE APENDICITIS? ¿RIESGO DE PERFORACIÓN DEL APENDICE?
Si solo hay una de las dos manifestaciones cardinales de apendicitis (migracion del dolor ó manifestacion de irritacion peritoneal) hay que pedir EGO, fórmula blanca u Hormona godanotropina corionica humana. Migración de dolor. Tasas de perforación de 20 a 30%.
42
¿Cuál es el porcentaje de pérdida fetal asociada a apendicitis durante la gestación? ¿Y si se perfora el apéndice?
3-5%. 20%
43
Riesgo de aborto después de apendicectomía:
30%
44
Estudio de imagen para una paciente embarazada con apendicitis:
Ultrasonido en primer y segundo trimestre. En tercer trimestre ya se podría hacer TAC.
45
Riesgo de perforación del apéndice en la paciente embarazada:
69%
46
Definición de hernia:
Protusión de órganos intraabdominales a través de una pared.
47
Componentes de la hernia:
Defecto, saco (peritoneo) y contenido
48
Hernia más común:
Hernia inguinal.
49
Cuadro clínico de la hernia no complicada:
Presencia de profusión y abultamiento, la cual puede ser dolorosa o no dolorosa, reductible o no reducible. Suele manifestarse por dolor localizado que se agudiza con los cambios de posición y con el esfuerzo.
50
Cuadro clínico de la hernia incarcerada y estrangulada.
Incarceradas: Dolor e imposibilidad para reducirlas. Estranduladas: Signos de obstrucción intestinal si contienen vísceras digestivas + presencia de cambios de coloración (violácea).
51
Estudios de gabinete para el diagnóstico de la hernias
Realmente el diagnóstico es clínico, sin embargo si hay dudas del mismo, el primer estudio debe ser el uso, y posteriormente la TAC si con el primero no se encuentran datos importantes.
52
Hernia que más se complica y se perfila:
Femoral.
53
Paciente prototipo de hernia femoral:
Ancianas.
54
Características de la hernia inguinal indirecta:
-Es lateral a la arteria epigástrica inferior -Nace en el anillo inguinal profundo -Sale por el anillo inguinal superficial -Siempre se va a testículo
55
Características de la hernia inguinal indirecta:
-Es medial a la arteria epigástrica inferior -Nace del triángulo de Hesselbach -Sale por el anillo inguinal superficial -Muy raro que se vaya a testículo
56
¿De qué se compone el triángulo de Hesselbach?
Está formado por el ligamento inguinal en su base, medialmente por el borde lateral del músculo recto abdominal, y lateralmente por los vasos epigástricos inferiores
57
¿Tratamiento de la hernia inguinal? ¿Qué técnica se utiliza con más frecuencia?
Herniorrafia por vía abierta, con técnica de Lichstein.
58
¿De qué material es la malla que se utiliza en al herniorrafia?
Propileno.
59
En una hernia estrangulada la cual va a entrar a cirugía urgente, ¿Se le debe poner malla?
No, debido a que puede estar contaminada. Sólo cirugía de control de daños.
60
Tratamiento conservador para la hernia incarcerada y cual es su mayor indicación:
Reducción cerrada bajo sedación suave. Si el cuadro tiene menos de 8-12 horas se puede intentar dicho procedimiento.
61
¿Qué tecnica se utiliza para las herniorrafias en los niños?
Mayo. No se utiliza malla de propileno.
62
Diagnóstico diferencial en la hernia inguinal:
Orquiepididimitis, varicocele, hidrocele, torsión testicular, criptorquídea.
63
Hernia en la cual en el interior del saco herniario se encuentran un divertículo de Meckel:
Littre
64
Hernia que contiene una apendicitis aguda:
Aymart
65
Herniación en el punto del norte lateral del recto abdominal con la línea semilunar de Douglas:
Spiegel.
66
La oclusión arterial en la isquemia mesentérica puede ser por dos tipos... ¿Cuál es la más frecuente?
Trombos y émbolo (la más frecuente)
67
Antecedentes del paciente que nos pueden orientar acerca del origen oclusivo arterial de la isquemia mesentérica:
Émbolo: Pacientes con fibrilación auricular, cardiopatías, lesión valvular. Trombosis: Enfermedad vascular previa (IAM, EVC, trombosis arterial periférica, antecedente de angina mesentérica), paciente en UCI, usador de cocaína.
68
Cuadro clínico de la isquemia mesentérica aguda:
Dolor de inicio súbito, EVA 10/10, pero sin datos de irritación peritoneal, no se modifica con uso de AINES, evacuaciones en grosella.
69
Estudio de gabinete inicial en el paciente con probable isquemia mesentérica:
Depende de si el paciente, al llegar al servicio, tiene complicaciones así como el tiempo de evolución. -No complicado, menos de 12 horas: Angiografía -Complicado, más de 12 horas: angioTAC
70
Datos que se presentan en la angioTAC y que son sugerentes de isquemia mesentérica aguda:
-Engrosamiento de la pared (reversible) -Neumatosis (irreversible) -Impresiones dactilares (irreversible) -Gas en vena portal (irreversible)
71
Tratamiento de isquemia mesentérica aguda oclusiva:
Sin peritonitis: -Émbolo: Trombólisis. Si existe contraindicación, embolectomía. -Trombo: Se coloca un stent endovascular Peritonitis: Laparatomía exploratoria: -Embolo: Embolectomía + cirugía de control de daños -Trombo: Stent vs bypass vascular + cx de control de daños
72
Tratamiento de isquemia mesentérica aguda no oclusiva:
Cuadro temprano: Inyección de vasodilatador como papaverina Cuadro tardío: Cirugía.
73
Cuadro clínico de isquemia mesentérica crónica (angina mesentérica):
Dolor sordo, cólico, periumbilical o hipogástrico, que surge 15-30 minutos después de las comidas y persisten varias horas, pérdida de peso por (miedo a la comida).
74
Tratamiento definitivo de la angina mesentérica:
Revascularización quirúrgica mediante bypass con injerto de Dacron o vena safena.
75
Definición de fístula perianal:
Trayecto inflamatorio formado por la comunicación entre la mucosa del recto y la piel.
76
La clasificación de las fístulas perianales puede ser guíada por:
La complejidad y la localización
77
Clasificación de fístulas perianales según su complejidad:
Simples: no implican riesgo del aparato esfinteriano, puede ser interesfinteriana o transesfinteriano. Complejas: aquellas que en su tratamiento conlleva mayor recidiva o incontinencia.
78
Etiopatología de la fístula perianal:
Puede originarse a partir de una infección criptoglandular.
79
Clasificación de fístulas perianales según la localización:
Se conoce como clasificación de Parks: Hacia abajo formando abscesos perianales o interesfinteriana. Lateralmente: penetrando esfínter externo y creando absceso isquiorrectal o fistula trasnfestinteriana Hacia arriba: creando absceso pelvico con posterior fístula transesfinteriana alta, supraesfinteriana o extraesfinterianas.
80
Síntomas de la fistula perianal:
Supuración crónica del material purulento y manchado de ropa interior, asi como dolor por el acúmulo dentro del trayecto fistuloso.
81
Diagnóstico de fístula perianal:
Interrogatorio sobre la continencia fecal, exploración fìsica y pruebas complementarias.
82
Estudio inicial de la fístula perianal:
Ecografía endoanal con instalación de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) a través del orificio externo.
83
En la fístula perianal secundaria o asociada a enfermedad de Crohn, el estudio de elección es:
TAC
84
Ante la sospecha de una fístula perianal compleja, el estudio de elección es:
Resonancia magnética de pelvis.
85
Tratamiento de elección de fístulas perianales simples:
Fistulotomía
86
Tratamiento en las fístulas complejas sin incontinencia:
Setón + fistulotomía en intervalos
87
Tratamiento en las fístulas complejas con incontinencia:
Cierre orificio primario, sello de fibrina y colgajo de mucosa rectal.
88
Medicamento contraindicado para tratar un paciente con antecedente de migraña y con padecimientos actual de fisura anal:
Trinitrato de glicerilo tópico.
89
Tratamiento de elección en fisura anal:
Diltiazem tópico.
90
Las hemorroides se clasifican en:
-Externas (localizadas en el tercio inferior del canal anal por debajo de la linea dentada) -Internas (localizadas proximales a la linea dentada, cubiertas de epitelio columnar o de transición)
91
Síntomas fundamentales de las hemorroides:
Rectorragia acompañada de la defecación, prurito, dolor, puede haber prolapso.
92
Las hemorroides internas se clasifican en:
Grado I, II, III, IV.
93
Características de las hemorroides grado I:
Sin prolapso, rectorragia, tratamiento conservador.
94
Características de las hemorroides grado II:
Prolapso al defecar, rectorragia y malestar moderado, tratamiento con ligadura con bandas o esclerosis.
95
Características de las hemorroides grado III:
Prolapso al defecar y de manera espontánea con reducción manual, prolapso, rectorragia, malestar, ensuciamiento, prurito, tratamiento con cirugía o ligadura con banda elástica.
96
Características de las hemorroides grado IV:
Prolapso persistente que no se reduce, prolapso, dolor, rectorragia, trombosis, tratamiento con hemorroidectomía.
97
¿En qué posición se pone al paciente para realizar la exploración física por probable hemorroides?
Posición genopectoral izquierda o de Sims.
98
Tratamiento de las hemorroides externas:
Baños de asiento, laxantes y anestésicos en pomada. Si están trombosadas el tratamiento es la hemorroidectomía.
99
Diagnóstico diferencial de las hemorroides:
Úlcera rectal solitaria o prolapso rectal.
100
La úlcera rectal solitaria está asociada a:
Prolapso rectal
101
Manifestaciones clínicas de la úlcera rectal solitaria:
Hemorragia leve, expulsión de moco y dolor anal a la defecación. En el tacto rectal se palpa una lesión dura y dolorosa.
102
Paciente prototipo para la manifestación de prolapso rectal:
Mujer de 60-70 años.
103
El paciente con absceso perianal casi siempre tiene el antecedente de:
Infección de cripta anal.
104
¿Cómo se clasifican los abscesos perianales?
Por localización: Perianal, submucosa, interesfinteriano, isquioanal y pelvirrectal.
105
Microorganismos más frecuentemente aislados en los absceso perianales:
E. coli, bactericides spp, peptostreptococos, estreptococos, clostridium, estafilococos. Combinación de flora dedal y cutánea.
106
Síntomas característicos del absceso perianal:
Dolor intenso, tumefacción eritematosa, caliente, fluctuante, fiebre, escalofríos.
107
Diagnóstico del absceso perianal:
Exploración física, leucoitosis a la izquierda.
108
Tratamiento del absceso perianal:
Drenaje quirúrgico siempre, dejando herida abierta, antibióticos si el paciente es inmunodeprimido.
109
Definición de fisura anal:
Desgarro de la piel del anodermo que reviste el conducto anal, desde la línea pectina o dentada hasta el borde anal.
110
¿Cuál es la localización más frecuente de las fisuras anales?
Borde posterior.
111
Presentación clínica de la fisura anal:
Dolor lacerante, durante y tras la defecación, acompañado de rectorragia.
112
Tratamiento de la fisura anal aguda:
Conservador con baños de asiento con agua templada, lactantes, pomadas de diltiazem tópico y analgésicos.
113
Tratamiento de la fisura anal crónica:
Diltiazem tópico al 2%, 2 veces al día por 6-8 semanas vs nitrato de glicerina tópico. Si no responde al tratamiento, aplicación de toxina botulínica. Cirugía en casos crónicos con fracaso de tratamiento. El clásico es una esfinterotomía lateral interna.
114
Triada de Charcot de la colangitis:
Ictericia, fiebre, dolor en hipocondrio derecho.
115
Dolor característico de la pancreatitis aguda:
Dolor transflictivo, punzante, en el epigastrio que se irradian a la espalda, inteso, sin irritación peritoneal.
116
Criterios diagnósticos de pancreatitis aguda:
2 de 3 criterios: -Presencia de dolor característico -Elevación de 3 veces el nivel basal de las enzimas hepáticas -Hallazgos en imagen que sugieren proceso inflamatorio del páncreas.
117
Mejor estudio inicial de pancreatitis aguda:
Ultrasonido de hígado y vía biliar.
118
¿Cuántos gramos de alcohol se necesitan ingerir diario por 5 años para ocasionar una pancreatitis alcohólica?
50 gramos diarios.
119
Etiología de la pancreatitis aguda:
Litiasis biliar (primera causa) y alcoholismo.
120
Causa de muerte durante la primera semana en un paciente con pancreatitis aguda:
SIRPA.
121
Causa de muerte durante la segunda semana en un paciente con pancreatitis aguda:
Sepsis.
122
Criterios de Atlanta que clasifican la gravedad de la pancreatitis aguda:
Leve: No existe fracaso orgánico ni complicaciones locales ni sistémicas. Se resuelve habitualmente en la primera semana. Moderada: Presencia de fracaso orgánico, complicaciones locales o exacerbación de las comorbilidades que mejora en 48 horas. Grave: Existencia de fracaso orgánico persistente >48 hrs.
123
Signos clínicos que nos sugieren una pancreatitis necrótica:
Cullen, Grey Turner.
124
Hallazgo característico en la TAC de la pancreatitis
Atrofia y calcificaciones
125
Etiología más común en las pancreatitis crónicas:
Alcoholismo.
126
Clínica que se presenta en las pancreatitis crónicas:
Igual a las agudas.
127
Niveles de enzimas pancreáticas en la pancreatitis crónica:
Normales.
128
Tratamiento de la pancreatitis crónica:
"Sustitución" médica pancreática (administración de preparaciones de enzimas pancreáticas, insulina), abandono de ingesta eólica y tabaco.
129
Complicación más frecuente de la pancreatitis aguda:
Pseudoquistes, los cuales aparecen 6 semanas después del primer cuadro.
130
Tratamiento de los pseudoquistes pancreáticos:
Su curso natural suele ser la resolución espontánea, pero si persiste y llega a encapsularse, se debe realizar una quistogastrostomía.
131
¿Cuándo se considera que un pseudoquiste pancreático no tendrá resolución espontánea?
Cuando es mayor de 6 cm de diámetro y continúa después de 6 semanas de evolución.
132
Tipos de abdomen agudo:
HIPI Hemorrágico, isquémico, perforativo, inflamatorio
133
Características del abdomen agudo tipo hemorrágica:
Aparición súbita, alteración de estado de alerta, choque hipovolémico, lipotimia, datos de irritación peritoneal, con matidez hepática presente.
134
Características del abdomen agudo tipo isquémico:
Aparición súbita, síntomas muy intensos (mucho dolor), pero signos físicos pobres (no le encuentro nada con las MANOS), peristalsis abolida, puede tener antecedentes cardiacos.
135
Características del abdomen agudo tipo perforativo:
Aparición aguda o sub-aguda, dolor incapacitante, perotonismo severo, signos abdominales de neumoperitoneo, no se quiere mover.
136
Características del abdomen agudo tipo inflamatorio:
Evolución progresiva, irradiación característica, síntomas acompañantes. Inicial: peritonismo local --> tardío: generalizado. Causa de muerte: sepsis
137
Causas principales de hemoperitoneo:
Trauma abdominal cerrado, embarazo ectópico roto, patología anexial sangrante.
138
¿Cuál es el tipo de paciente que comúnmente cursa con isquemia mesentérica?
Adultos mayores, cardiópatas, ateroesclerosis, usuarios de drogas (jóvenes)
139
Signo clínico que indica neumoperitoneo y en Rx tórax:
Pérdida de la matidez hepática al percutir o signo de Jobert, rx: menisco aéreo.
140
Causas patológicas de perforación de víscera hueca:
Inflamación de víscera hueca, úlcera péptica, neoplasias, cuerpo extraño, trauma.
141
¿Cuándo deja de ser localizado el abdomen agudo inflamatorio?
Cuando existe perforación de la víscera y se vierte contenido a la cavidad.
142
Causas más comunes de abdomen agudo inflamatorio:
Apendicitis, colecistitis, pancreatitis, diverticulitis, salpingitis, EPI.
143
¿Qué es el signo de Jobert?
Pérdida de la matidez hepática a la percusión.
144
Pacientes que por sus comorbilidades/edad tendrán una clínica diferente en abdomen agudo:
FINADO Fármacos, Inmunocomprometidos, Neuropatías, Ancianos, Diabetes Mellitus, Obesidad.
145
Causa más común de apendicitis en adultos y niños:
Obstrucción de la luz apendicular, en adultos es por fecalito, en niños es por hiperplasia linfoide
146
La apendicitis en el anciano, suele venir acompañada de:
Distensión abdominal
147
La apendicitis en el lactante, suele venir acompañada de:
Diarrea
148
Etiología bacteriana más común en la apendicitis clásica:
E. coli
149
Etiología bacteriana más común en la apendicitis complicada:
Bacteroides fragilis
150
Síntoma más frecuente presente en las apendicitis clásicas no complicadas:
Dolor en punto de McBurney
151
Fases de apendicitis aguda:
Fase catarral o edematosa, fase supurativa o flemosa, fase gangrenosa y perforada
152
Características de la fase catarral de la apendicitis:
Edema de la pared, congestión vascular
153
Características de la fase supurativa de la apendicitis:
Activación de respuesta celular, formación de fibrina, material purulento, localizada.
154
Características de la fase gangrenosa de la apendicitis:
Isquemia con presencia de microperforaciones que permiten el flujo bacteriano libre
155
Características de la fase perforada de la apendicitis:
Pérdida de continuidad lo suficientemente grande para permitir diseminación de materia fecal, aire, fecalito a cavidad.
156
La apendicitis perforada se puede dividir en:
Contenida: plastrón Libre
157
Clínica clásica de la apendicitis:
Dolor abdominal, anorexia, náusea y vómito, irradiación del dolor.
158
Signos clave de la apendicitis:
Dolor a la palpación, signo de Blumberg, signo de Sumner (abdomen rígido), peristalsis disminuida.
159
Tratamiento quirúrgico de elección de la apendicitis aguda no complicada:
Apendicectomía laparoscópica.
160
Tratamiento quirúrgico de elección de la apendicitis aguda complicada:
Laparotomía exploratoria.
161
Complicación más común de la apendicectomía:
Infección de sitio quirúrgico.
162
Antibióticos de elección preparatorios en la apendicitis :
Cefalosporina de primera generación (cefoxitina o cefazolina) + metronidazol.
163
¿En qué trimestre se presenta de manera más común la apendicitis en la paciente embarazada?
Segundo trimestre.
164
Joven sin antecedente de importancia que inicia hace 1 hora con dolor en flanco izquierdo, de aparición AGUDA y reciente, MUY INTENSO, dolor n región baja de espalda hasta región inguinal, mucha nausea y sensación de desesperación. Sin alteraciones de signos vitales, cambios de posición continuo, ansioso y diaforético, abdomen plano y blando, SIN PERITONISMO, dolor intenso a la palpación en flanco y fosa iliaca izquierda, Giordano positivo +++ izquierdo, BHC en rangos normales, eritrocituria 35 x campo, nitritos negativos. ¿Dx? ¿Lab más útil? ¿Auxiliar de gabinete considerado de mayor sensibilidad?
Cólico renoureteral. Examen de orina. Tomografía.
165
Porcentaje de pacientes con litiasis renal que contaban con antecedentes urológicos:
95%
166
La presentación más frecuente en urolitiasis es:
Dolor lumbar-abdominal intenso
167
Porcentaje de pacientes con litiasis renal que toman menos de 2 litros de agua simple al día:
83%
168
Los litos de estruvita son más frecuentes en los pacientes de género:
Femenino
169
Los litos de oxalato de calcio son más frecuentes en los pacientes de género:
Hombres
170
Evento fisiopatológico que origina la urolitiasis es:
Obstrucción
171
Estudio que se solicita de manera INICIAL en sospecha de NEFROlitiasis:
USG abdominal (recordar que es más sensible para ver riñón e HIDRONEFROSIS, no ureteres)
172
En el cuadro agudo no complicado de urolitiasis, el objetivo del tratamiento es:
La inflamación
173
Porcentaje de pacientes con urolitiasis que presentan hematuria:
90%
174
Si nuestro paciente tiene dolor muy intenso, súbito, con predominio de flancos, que irradia a testículo ipsilateral o labios menores y se puede acompañar de hematuria y sintomatología urinaria, náusea, vómito y malestar general, pero SIN IRRITACIÓN PERITONEAL!!! se debe pensar en probable:
Urolitiasis (OJO, SOSPECHAR, pero no es ley ya que pueden venir casos en los que tengas que diferenciarlo con APENDICITIS.
175
Bacterias que pueden condicionar la urolitiasis por cálculos de estruvita:
Bacteria formadora de ureasa: Klebsiella Sp, Pseudomonas y Proteus.
176
EGO con sedimentos con prismas triangulares visibles, o tapas de ataúd, se relacionan con litos de:
Estruvita
177
Litios en forma de asta de venado es común por depósitos crónicos de:
Estruvita.
178
Prueba de mejor rendimiento diagnóstico para la urolitiasis? ¿Y en embarazadas?
Tomografía helicoidal sin contraste, si no se cuenta con ello, una TAC abdominopelvica con cortes finos. En embarazo usg bilateral.
179
Criterios de hospitalización para los pacientes con urolitiasis:
-Anuria, hipotensión, dolor refractario, vómitos refractarios, fiebre. -Mayor de 60 años, transplantados, monorrenos, embarazadas, diabéticos. -Obstrucción bilateral, >6 mm, función renal alterada (>Cr 1.5), sepsis urinaria, leucocituria.
180
Medicamento de elección para los vómitos en los pacientes con urolitiasis:
Ondasertrón.
181
Medicamento de elección para el dolor en los pacientes con urolitiasis:
Diclofenaco. ¿Rescate? Clonixinato de lisina
182
Medicamento más eficaz para el control del dolor en los pacientes con urolitiasis:
Piroxicam.
183
Paciente con urolitiasis que tiene contraindicados los AINES:
Embarazo, renal crónico, cardiopatía.
184
Medicamento de elección para el paciente con urolitiasis con marcada sintomatología vegetativa, agitación, taquicardia:
Benzodiazepinas.
185
Se recomienda el uso de opioides para el colico renoureteral:
Contraindicacion de AINES, insuficiencia renal, falta de respuesta a analgésicos, embarazo.
186
¿Cuántos mm debe medir el cálculo renoureteral para poder ser eliminado en un 80% con tratamiento médico conservador? ¿Qué medicamento utilizar para ello?
4 mm y se utiliza tamsulosina 0.4 mg VO diariamente hasta la valoración por urólogo
187
¿Cuántos milímetros tienen los calculos ureterrenales que no son expulsables?
>6 mm
188
Tratamiento de elección para paciente con cálculos renoureterales no expulsables:
Litotricia extracorpórea
189
Porcentaje de úlceras gástricas que se deben a H. pylori:
80%
190
Porcentaje de úlceras duodenales que se deben a H. pylori:
100%
191
Factores de riesgo para úlcera péptica:
H. pilory, AINES, tabaquismo, estrés.
192
Factor MÁS importante para la perforación de una úlcera péptica:
Empleo de AINES.
193
Prueba de imagen GOLD STANDAR de la úlcera péptica sangrante:
Endoscopia
194
Prueba no invasiva de elección para la detección de H. Pylori en pacientes con dispepsia:
Prueba de aliento con urea C13
195
Método diagnóstico de elección para detectar la presencia de H. pylori:
Test rápido de ureasa que se hace con ENDOSCOPÍA, se sumerge en una capsulita y si se pone rojo, da el diagnóstico.
196
¿Criterios para hacer endoscopía si se sospecha de úlcera péptica?¿Si no se cuenta con endoscopio cuál sería la ideal?
>55 años, signos y síntomas de alarma, aquellos que no responden al tratamiento. Serie esofagogastroduodenal.
197
Signos y síntomas de alarma en un paciente con úlcera péptica:
Anemia, hematemesis, melena, sangre en heces, anorexia, pérdida de peso, dolor abdominal superior persistente irradiado hacia el dorso sugiere penetración.
198
Tratamiento erradicador de primera línea de Helicobacter Pylori:
Claritromicina 500 mg cada 12 horas Amoxicilina 1 g cada 12 horas IBP (dosis doble) 40 mg cada 12 horas TODO POR 14 DÍAS
199
Complicación más frecuente de la úlcera peptica:
Sangrado digestivo alto.
200
Características de las úlceras asociadas al incremento de riesgo de complicaciones:
>2cm, canal pilórico, refractaria, crónica
201
Fumar 15 cigarrillos al día aumenta el riesgo de úlcera perforada hasta:
3 veces
202
Síntoma principal de la úlcera perforada:
Dolor abdominal
203
Fases de la úlcera perforada:
1: Primeras 2 horas 2: 2 a 12 horas 3: >12 horas
204
Datos laboratoriales en úlcera perforada:
Leucocitos (bandemia), lactato elevado, acidosis metabólica, albúmina.
205
Estudio de gabinete INICIAL de la úlcera perforada es:
RX DE TORAX CON 10 MIN DEL PACIENTE DE ESTAR DE PIE, buscando el NEUMOPERITONEO.
206
Manejo inicial en úlcera perforada:
Sonda nasogástrica, Atb (cefalos), omeprazol, analgésico NO AINE.
207
Tratamiento quirúrgico de elección en la úlcera perforada:
Laparoscopía
208
Contrainidicación para realizar laparoscopía en el paciente con úlcera perforada:
Choque, puntaje de Boey < 3, paciente mayor de 70 años, síntomas persistentes por más de 24 horas, puntuación de ASA III-IV, poca experiencia laparoscópica
209
Puntaje de Boey:
Choque (1 punto) ASA III-IV (1 punto) Perforación mayor a 24 horas (1 punto) Puntaje: 1: mortalidad 8%, morbilidad 47% 2: mortalidad 33%, morbilidad 75% 3: mortalidad 38%, morbilidad 77%
210
Manejo quirúrgica en perforación:
Lavar con 6 litros con agua tibia, ubicar la perforación, quitar los bordes (para mandar a pato), realizar parche de Graham (omentopexia).
211
Para la prevención de la recurrencia de complicaciones por úlcera péptica después de una intervención quirúrgica:
Tx de erradicación, suspender AINES, mantener terapia de supresión de ácido.
212
Etiología más común al sangrado de tubo digestivo:
Úlcera péptica
213
El porcentaje del sangrado de tubo digestivo alto que es de origen variceal:
30%
214
El porcentaje del sangrado de tubo digestivo alto que es de origen no variceal:
59%
215
Definición del sangrado de Mallory Weiss:
Laceraciones en la membrana mucosa del esófago, normalmente causados por hacer fuertes y prolongados esfuerzos para vomitar o toser.
216
Factores que producen riesgo de sangrado de tubo digestivo alto:
Principal: >60 años, AINES, H. pylori, úlceras de UCI.
217
Principal factor de riesgo para el sangrado de tubo digestivo alto:
AINES.
218
Laboratorios solicitados en el sangrado de tubo digestivo alto.
HB, QS, INR, PH, Lactato (si es cardiopata EKG y enzimas)
219
¿Con cuantos ml de sangrado se puede observar melena en un paciente?
50 ml
220
Fase 1 de la perforación de la ulcera péptica:
Dolor abdominal SÚBITO, EPIGÁSTRICO, que se generaliza, puede irradiarse a hombro derecho o ambos hombros, conforme la fase avanza hay irritación peritoneo. Puede haber datos de shock hipovolémico.
221
Fase 2 de la perforación de la ulcera péptica:
Dolor que disminuye O que empeora a los movimientos, DESAPARECE MATIDEZ HEPÁTICA.
222
La fase 3 de la perforación de la ulcera péptica se caracteriza por:
Distensión abdominal evidente, disminución del dolor y presencia de rigidez abdominal, fiebre, hipovolemia.
223
Clasificación de Forrest (probabilidad de resangrado y es la más utilizada):
Ia: Sangrado activo en chorro (80-90%) Ib: Sangrado en babeo (10-30%) IIa: Vaso visible (50-60%) IIb: Coágulo adherido (25-35%) IIc: Mancha pigmentada (0-8%) III: Úlcera con base de fibrina limpia (0-12%)
224
¿Con qué cifra de hemoglobina debo transfundir al paciente con sangrado de tubo digestivo alto si no tiene comorbilidades?
<7 gr/dL
225
¿Con qué cifra de hemoglobina debo transfundir al paciente con sangrado de tubo digestivo alto si tiene comorbilidades?
<9 gr/dL
226
Tratamiento inicial del sangrado de tubo digestivo:
-Ayuno -Estabilización hemodinámica IV -Sonda nasogástrica descompreita -Control de vía aérea/ventilación -IBP esquema terapéutico, bolo e infusión -Endoscopía alta -Angiografía (si no funciona la endoscopía) -Cirugía (último recurso).
227
Dosis de IBP que se debe de dar en el tratamiento inicial del sangrado del tubo digestivo:
80 mg en bolo seguido de 8 mg por hora en infusión durante 72 horas.
228
Se le hace endoscopía a un paciente con sangrado de tubo digestivo y se observa un IIb de la clasificación de Forrester, se prosigue a:
Lavar la lesión enérgicamente y tratar la lesión encontrada
229
Probable etiología del sangrado de tubo digestivo bajo según la edad:
Niños: divertículo de Meckel Adultos jóvenes: Patología de ano Adultos: diverticulosis Ancianos: angiodisplasias y neoplasias.
230
PACIENTE EN EDAD PEDIÁTRICA QUIEN SÚBITAMENTE PRESENTA HEMATOQUEZIA MUY ABUNDANTE, 800 ML APROXIMADAMENTE, SIN PRESENTAR DOLOR ABDOMINAL, DESCOMPENSACIÓN HEMODINÁMICA SEVERA, SN DATOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL A LA PALPACIÓN, SIN LESIONES VISIBLES EN REGIÓN ANAL O PERIANAL, SOLO MUCHA SANGRE POBREMENTE DIGERIDA EN MÁRGENES Y ROPA. LABORATORIOS QUE INDICAN ANEMIA SEVERA Y ACIDOSIS METABÓLICA. ¿DIAGNÓSTICO? ¿QUE INFORMACIÓN ES VERDADERA SOBRE ESTE DIAGNÓSTICO? ¿MANEJO MÁS APROPIADO EN ESTE CASO?
Divertículo de Meckel. Además de sangrado puede causar otras complicaciones. Manejo quirúrgico.
231
¿Qué es un diverticulo de Meckel?
Es un padecimiento congénito, es un remanente del conducto onfalomesentérico
232
Gold standar de diagnóstico de angiodisplasia:
Angiografía
233
Tratamiento de enfermedad diverticular:
Fibra, antibióticos de acción intraluminal (rifaximina), probióticos, antiinflamatorios (mesalazina)
234
Primer estudio de gabinete que se debe practicar en pacientes con sangrado de tubo digestivo alto (SIN perforación):
Endoscopía
235
Estudio de gabinete de segundo elección que se utiliza cuando se sospecha fuertemente de un sangrado de tubo digestivo alto, con una endoscopio no concluyente:
Angiografía selectiva
236
Escala que evalúa mejor la mortalidad y resangrado en los pacientes con sangrado de tubo digestivo alto:
índice de Rockall
237
Clínica que nos sugeriría una perforación de ulcera péptica complicada:
Dolor en epigastrio que luego se irradia hacia abajo
238
¿Qué es la ulcera peptica con perforación contenida (penetrada)?
Aquella que se tapa así misma con un órgano vecino, por lo general con epiplon mayor.
239
Los pozos de café nos da a entender que el paciente:
Ya dejó de sangrar.
240
Sitio más frecuente donde se encuentran las úlceras pépticas que se perforan:
Prepilóricas
241
Sitio más frecuente donde se encuentran las úlceras pépticas:
Curvatura menor
242
Presentación clínica del cólico biliar:
Dolor en hipocondrio derecho menor a dos horas, náuseas, vómitos, sin datos de irritación peritoneal (Muprhy negativo), sin datos de inflamación sistémica.
243
Tratamiento de un paciente con cólico biliar:
Sintomático con antitéticos y analgésicos, siendo de elección el tratamiento con AINE y referencia a cirugía para colecistectomía electiva en fase no aguda.
244
Primera complicación de la colelitiasis:
Colecistitis aguda
245
Presentación clínica de colecisititis aguda:
PATRÓN INFLAMATORIO: Inflamación de la pared vesicular que se manifiesta por dolor abdominal, sensibilidad y dolor en hipocondrio derecho + manifestaciones de respuesta inflamatoria sistémica + signo de Murphy positivo + >6 horas + cambios vesiculares en el usg.
246
Criterios de Tokio para diagnosticar colecistitis aguda:
a) Signos locales -Murphy positivo -Hipocondrio derecho masa/dolor/sensibilidad b)Síntomas sistémicos de inflamación -Fiebre -Elevación de la PCR -Aumento del recuento de glóbulos blancos c) Hallazgos de imágenes -Hallazgos de imagen característicos de colecistitis aguda. *Sospecha de diagnóstico: Un item en A + un ítem en B *Diagnóstico definitivo: Un elemento en A + un elemento en B + uno en C.
247
¿Estudio de imagen de primera elección en colecistitis aguda?¿Cómo sospechar colecistitis?
USG de hígado y vías biliares. Cuando la pared mide >5mm, líquido perivesicular, signo de Murphy ultrasonográfico positivo.
248
Las complicaciones de la colecistitis aguda son:
Cole enfisematosa, gangrenosa, absceso, perforación.
249
La colecistitis se divide en:
Grado I (leve), grado II (moderada) o grado III (grave).
250
FEMENINO DE 55 AÑOS, DIABÉTICA MAL TRATADA, DOLOR DE MODERADA INTENSIDAD EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO DE ABDOMEN DE 4 DÍAS DE EVOLUCIÓN, SE LE AGREGA FIEBRE Y MALESTAR GENERAL, POR LO QUE ACUDE A URGENCIAS. AL PALPAR, MURPHY PRESENTE, RESTO DE CAVIDAD SIN AGREGADOS, LEUCOS 22,000, BT 2.1 MG IND 1.8 MG, RESTO DE ENZIMAS ELEVADAS CON PATRÓN MIXTO, PROCALCITONINA 8 G, PCR >100 U/L, SE LE HACE ECONOSONOGRAMA, RADIÓLOGO REPORTA IMPOSIBILIDAD PARA OBSERVAR POR ABUDANTE GAS EN LOCALIZACIÓN. ¿CUÁL ES EL PROBABLE DIAGNÓSTICO? ¿QUÉ BACTERIAS ESTÁN ASOCIADAS CON LAS COMORBILIDADES DE ESTE PACIENTE? ¿SOLICITARIA OTRO ESTUDIO DE IMAGEN?
Colecistitis enfisematosa, bacterias asociadas: Clostridium perfringes. Sí, se solicitaría TAC y se vería gas en la vesícula.
251
Estudio de imagen de elección de casos complicados de colecistitis:
TAC
252
¿Estudio de imagen de elección en colecistitis COMPLICADA:?
TAC
253
Tratamiento de elección en un paciente con colecistitis enfisematosa
Colecistectomía abierta + antibioticoterapia que cubra gramnegativos y anaerobios.
254
La colecistitis se clasifica clínicamente como:
-Grado I o leve: Paciente sano con bajo riesgo quirúrgico, inflamación leve. -Grado II o moderada: Colecistitis asociada a: leucos >18000, masa palpable en el hipocondrio derecho, >72 hrs de duración, inflamación local. -Grado III o grave: Disfunción sistémica: cardiovascular, neurológico, respiratorio, renal, hepática, hematológica.
255
La colecistitis se clasifica clínicamente como:
-Grado I o leve: Paciente sano con bajo riesgo quirúrgico, inflamación leve. -Grado II o moderada: Colecistitis asociada a: leucos >18000, masa palpable en el hipocondrio derecho, >72 hrs de duración, inflamación local (Laparo pero si no se puede, LAPE) -Grado III o grave: Disfunción sistémica: cardiovascular, neurológico, respiratorio, renal, hepática, hematológica.
256
FEMENINO DE 40 AÑOS CON DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO TRAS INGERIR ALIMENTOS CON ABUNDANTES LÁCTEOS. COMENTA DOLOR MUY INTENSO EL CUAL SE EXACERBA AL PRESIONAR LIGERAMENTE LA REGIÓN. EF CON HIPERTEMIA, MURPHY POSITIVO, LABORATORIOS CON LEUCOCITOSIS DE >18000, FA GGT Y BILIS DIRECTAS ELEVADAS. SE SOLICITA ECOSONOGRAMA DE HÍGADO Y VÍAS BILIARES QUE MUESTRA DILATACIÓN LEVE DE LA VÍA BILIAR. ¿DIAGNÓSTICO?
Patrón inflamatorio + obstructivo: síndrome de Mirizzi (lito grande que se impacta en cuello) (INFLAMACIÓN QUE OBSTRUYE LA VÍA BILIAR).
257
Complicación a largo plazo del síndrome de Mirizzi:
Compromiso biliar o intestinal, síndrome de Karewsky, íleo biliar.
258
Tratamiento de elección de un paciente con diagnóstico de síndrome de Mirizzi:
Colecistectomía abierta.
259
Datos ecográficos del síndrome de Mirizzi:
Dilatación de vía biliar, pared de vesícula doble riel.
260
Estudio de gabinete más sensible para colecistitis:
Centellografía hepatobiliar (NO SE USAAAAA PORQUE NO HAY EN MÉJICO MÁJICO)
261
SE DECIDE SOMETER A COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA A PACIENTE FEMENINO DE 20 AÑOS DE EDAD, QUIEN CUENTA CON COLECISTITIS AGUDA. DURANTE LA CIRUGÍA SE ENCUENTRA ANATOMÍA NORMAL ¿CUÁL ES LA COMPLICACIÓN QX DE PEOR PRONÓSTICO EN LA COLECISTECTOMÍA? EN BASE A CONTAMINACIÓN, ¿QUÉ TIPO DE CIRUGÍA ES ESTA?:
Lesión de vía biliar. Limpia contaminada.
262
Gold standar en el manejo de la colelitasis:
Colecistectomía laparoscópica.
263
Causa más común de la vía biliar:
Coledocolitiasis
264
Definición de coledocolitiasis.
La obstrucción de la vía biliar a causa de un lito.
265
Litos que se forman en la vía biliar son de color: ¿Qué tipo de litos son?
Pardo o pigmentarios pardos. Litiasis primaria.
266
Litos que se forman en la vesícula son de color: ¿Qué tipo de litos son?
Colesterol, son tipo secundarios.
267
Tipos de litos más frecuentes:
Secundarios.
268
¿Cuánto nivel de bilis total debe haber en un paciente para que se observe clínicamente una ictericia?
2.5 mg/dl
269
PACIENTE DE 25 AÑOS QUIEN INGRESA CON DOLOR ABDOMINAL INTERMITENTE EN HIPOCONDRIO DERECHO, DE INTESIDAD MODERADA ASI COMO NÁUSEAS Y VÓMITO. NIEGA OTRA SINTOMATOLOGÍA. SE ENCUENTRA EN BUENAS CONDICIONES GENERALES. LLAMA LA ATENCIÓN PIGMENTACIÓN AMARILLA DE ESCLERÓTICAS. SIN FIEBRE, NI RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA, ABDOMEN BLANDO, DEPRESIBLE, SIN MURPHY, SI HAY DOLOR A LA PALPACIÓN PROFUNDA DE HCD. RESTO NORMAL. BHC NORMAL, ENZIMAS PANCREÁTICAS: 100 LIPASA, 120 AMILASA, PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA CON TGO 45, TGP 70, GGT 250, FA 210, BT 4 MG BD 3.1, BI .9. RESTO SIN HALLAZGOS ¿DX?
Coledocolitiasis
270
Ictericia indolora:
Cancer
271
Datos en el ecosonograma de importancia para coledocolitiasis.
No es muy bueno este estudio para coledocolitiasis, sin embargo, se puede observar la relación vena porta y colédoco (vía biliar) lo cual si esta última es 1/3 de la vena porta es normal, pero si nos da datos datos anormales, nos puede sugerir OBSTRUCCIÓN.
272
¿Cómo se llama el signo clínico en el cual a la palpación de la vesícula distendida en el hipocondrio derecho, ésta se encuentra sin inflamación de su pared (sin colecistitis aguda) y es debido a una obstrucción completa del colédoco?
Signo de Curvoisier.
273
¿Cómo se llama el signo clínico en el cual a la palpación de la vesícula distendida en el hipocondrio derecho, ésta se encuentra sin inflamación de su pared (sin colecistitis aguda) y es debido a una obstrucción completa del colédoco?
Signo de Curvoisier Tierrer.
274
ANCIANA QUE ACUDE CON ICTERICIA DE APARICIÓN GRADUAL HASTA SER MUY EVIDENTE, SIN DOLOR AGREGADO, PURITO GENERALIZADO Y COMENTA HABER PERDIDO UNOS 6 KGS DE PESO PONDERAL EN EL ÚLTIMO MES, SV NORMALES, SIN RESPUESTA INFLAMATORIA, ICTÉRICA DE TEGUMENTOS, AL PALPAR ABDOMEN CON AUMENTO DE VOLUMEN INDOLORO EN HIPOCONDRIO DERECHO, SÓLIDO Y MÓVIL. SOLO CUENTA CON LABORATORIOS QUE MUESTRAN PASTRÓN DIRECTO. PFH'S, ENZIMAS PANCREÁTICAS NORMALES, SIN LEUCOCITOSIS, PROLONGACIÓN DE TIEMPOS. ¿DX?
Ca de vía biliar.
275
Nombre del tumor que afecta la unión de los conductos hepáticos:
Colangiocarcinoma o tumor de Klastskin.
276
Estudio diagnóstico y de tratamiento en los tumores de vías biliares:
CPRE.
277
Si el cáncer de páncreas se encuentra en la cabeza, o el tumor de los conductos hepáticos se encuentra en la unión de los mismos, se procede a realizar una cirugía conocida como:
Pancreatoduodenectomía o cirugía de Whipple.
278
Patrón laboratorial inflamatorio: ¿Causas?
Bilis indirectas elevadas, TGO Y TGP elevadas. Cirrosis, hepatitis virales, alcohólicas, grasas.
279
Estudio de gabinete más sensible para ver la vía biliar:
Colangio resonancia magnética
280
Mejor estudio con el que se trata la coledocolitiasis:
CPRE
281
Definición de colangitis:
Infección ascendente de vía biliar, causado por obstrucción (principal causa), inoculación directa o cirugía.
282
MUJER DE MEDIANA EDAD EN MAL ESTADO GENERAL, LLEVADA A URGENCIAS DESORIENTADA E HIPOTENSA, REFIRIENDO VAGAMENTE DOLOR ABDOMINAL EN ABDOMEN SUPERIOR, NO SE CUENTAN CON MÁS ANTECEDENTES POR ALTERACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA. EF FIEBRE DE 38.5ºC, ESCLERAS CON CAMBIOS DE COLORACIÓN, OBNUBILADA, TA 80/40, ABDOMEN BLANDO, DEPRESIBLE, MOLESTIA A LA PALPACIÓN DE PREDOMINIO EPIGÁSTRICO E HIPOCONDRIO DERECHO. BHC CON LEUCOCITOS EN 26,000 MM3, NEUTRÓFILOS 90%, TP 22, INR 1.9, BILIS TOTALES 9 MG, DIR 7 MG, PCR 200, PROCALCITONINA 6 NG, LACTATO 8 MMOL, ECOSONOGRAMA CON LITO VISIBLE EN LA BÍA BILIAR. ¿DX?
Colangitis aguda complicada.
283
Pentada de Reynolds: ¿En qué patología suele aparecer?
Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia, hipotensión, alteraciones mentales. COLANGITIS AGUDA.
284
Tratamiento de la colangitis aguda:
Antibioticoterapia + drenado de vía biliar URGENTE.
285
Estudio inicial de la colangitis aguda:
Ecosonograma.
286
Clasificación de las colangitis agudas:
Grado I (leve): La que no tiene criterios de grado II o III y presenta buena evolución con tratamiento médico (antibioticoterapia) Grado II (moderada): Cuando en ausencia de fallo orgánico existen al menos dos de las siguientes condiciones: fiebre elevada (>39ºc), leucocitosis >180000 o leucopenia <4000, edad >75 años, hiperbilirrubinemia >5 mg/dl, hipoalbuminemia <70% del límite inferior del rango normal. Grado III (severa): Disfunción de al menos un órgano o sistema (cardiovascular, respiratorio, neurológico, hepático, hematológico).
287
Clasificación de las colangitis agudas:
Grado I (leve): La que no tiene criterios de grado II o III y presenta buena evolución con tratamiento médico (antibioticoterapia) Grado II (moderada): Cuando en ausencia de fallo orgánico existen al menos dos de las siguientes condiciones: fiebre elevada (>39ºc), leucocitosis >180000 o leucopenia <4000, edad >75 años, hiperbilirrubinemia >5 mg/dl, hipoalbuminemia <70% del límite inferior del rango normal. TX: drenaje en un lapso de 24 a 48 horas. Grado III (severa): Disfunción de al menos un órgano o sistema (cardiovascular, respiratorio, neurológico, hepático, hematológico) TX: drenaje INMEDIATO.
288
Manejo antibiótico de las colangitis agudas leves:
Cefalosporina (cefuro/ceftria/cefo) + metronidazol. Alternativa: fluoroquinolona + metronidazol o monoterapia (carbapenémico)
289
Manejo antibiótico de las colangitis agudas moderadas:
Piperacilina/tazobactam.
290
Manejo antibiótico de las colangitis agudas graves:
Piperacilina/tazobactam, cefepime/ceftazidima +- metronidazol, meropenem o ertapenem.
291
Estudio inicial (aunque no sea el mejor) de pancreatitis:
Rx de abdomen y tórax
292
Definición de isquemia mesentérica:
Disminución de flujo sanguíneo que compromete los requerimientos metabólicos necesarios a nivel intestinal.
293
Estudio inicial ante la sospecha de isquemia mesentérica:
TAC con contraste.
294
Arteria más común comprometida en la isquemia mesentérica:
Arteria mesentérica superior.
295
Principales alteraciones en los vasos sanguíneos que pueden ocasionar isquemia intestinal son:
Ateroesclerosis, émbolos arteriales, trombosis.
296
Anciano hipertenso y diabético, con mal apego terapéutico, acude por pérdida de peso de 10 kg en los últimos 6 meses, esteatorrea fétida y dolor abdominal mal localizado, de moderada intensidad en mesogastrio SIEMPRE DESPUÉS DE LOS ALIMENTOS, lo que origina que le tenga miedo a comer. Acude a su consulta donde usted solicita estados de laboratorio que evidencian normalidad. ¿Determinante fisiopatológico de esta entidad? ¿Dato clínico que debe guiar el diagnóstico? ¿Estudio considerado aún el GOLD STANDAR en esta entidad?
Degenerativo. Dolor postpandrial. Angiografía mesentérica.
297
Único tratamiento definitivo para la isquemia mesentérica crónica es:
Revascularización quirúrgica mediante bypass.
298
Masculino de 35 años con dolor abdominal muy intenso, progresivo, 12 horas de evolución, aparición súbita en mesogastrio. Estuvo en celebración donde ingirió bebidas alcohólicas y cocaína. EF FC 120, TA 100/60, FR 26, mala hidratación, mal estado general, flexionado con manos en abdomen, sin signos de irritación peritoneo, peristalsis ausente, lipasa 100, lactado 3 mol, P 7mEq. ¿Diagnóstico? ¿Qué se podría encontrar en la rx de abdomen? ¿Manejo inicial en este caso en base a hallazgos?
Isquemia mesentérica no oclusiva. Pila de monedas. LAPE exploratoria.
299
Si un paciente tiene diagnóstico de isquemia mesentérica aguda por medio de angiografía normal y está en un periodo de ventana de menos de 8 horas, la maniobra terapéutica angular es:
La percusión de papaverina IV (vasodilatador) por 24 horas después de la angiografía.
300
¿Cuál es el signo de Courvoisier?
Cuando se palpa la vesícula distendida en el hipocondrio derecho, sin inflamación de su pared (sin colecistitis aguda), por una obstrucción completa del colédoco.
301
¿Cuáles son las causas de pancreatitis aguda? ¿Cuál es la más común en México?
Litiasis biliar (más común) y alcohol.
302
Bacterias que pueden causar pancreatitis de origen infeccioso:
Mycoplasma, campylobacter.
303
Para considerar que una pancreatitis es de origen alcohólico debe tener los siguientes parámetros:
-Lapso de por lo menos 5 años de alcoholismo. -Promedio de ingesta de 50 g diarios.
304
En la cicatriz queloide, existe un exceso de:
Colágeno.
305
En la cicatriz hipertrófica, existe un exceso de:
Miofibroblastos.
306
Para las hernioplastías, el antibiótico de elección para profilaxis es:
Cefalosporina de primera generación.
307
Las hernias ventrales complicadas se tratan de la siguiente manera:
Hernioplastia sin malla por cirugía abierta.
308
Analgésico de elección para el control postoperatoriodel dolor en las hernioplastias:
Ketorolaco en las primeras horas para posteriormente continuar con paracetamol.
309
Indicación de cirugía en los niños por hernia:
Mayor a 1.5 cm y/o persisten después de 2 años de edad.
310
Estudio más importante para diagnosticar pancreatitis y sus complicaciones:
TAC
311
Durante la defecación, el músculo puborrectal se:
Relaja.
312
Estudio diagnóstico definitivo de la enfermedad hemorroides:
Sigmoidoscopía flexible.
313
Indicaciones de cirugía abierta en úlcera péptica perforada:
-Úlcera perforada de más de 6 mm. -Úlceras de localización poco frecuente. -Paciente inestable hemodinámicamente. -Paciente con comorbilidad respiratoria o cardiovascular. -Úlcera con bordes friables.