Obstetricia 🤰🏽 Flashcards

(443 cards)

1
Q

¿Qué es la presentación fetal?

A

Parte del feto que se aboca en la pelvis superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la situación fetal?

A

Relación entre el eje mayor del feto y la vertical uterina, y puede ser longitudinal, transversal u oblicua según si dicho eje es paralelo, perpendicular u oblicuo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿En qué situación aparece pérdida de la actitud del feto o indiferente?

A

Óbito fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición punto toconómico:

A

Punto más declive de la presentación del bebé.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Punto toconómico de la presentación cefálica es:

A

Occipucio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Punto toconómico de la presentación pélvica:

A

Sacro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Punto toconómico de la presentación transversa:

A

Acromión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Que es la posición fetal?

A

Orientación de la presentación respecto a la pelvis: anterior o posterior, derecha o izquierda, occipital o sacral o acromial, o transversa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Las contracciones son doloras a partir la presión de:

A

25 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las contracciones son reconocidas a partir de la presión de:

A

15 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diámetro anteroposterior de la pelvis que es la única que se puede medir clínicamente:

A

Conjugado diagonal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuántas contracciones deben de haber en 10 min y qué duración deben tener para que sean efectivas durante el trabajo de parto?

A

Deben ser de 3 a 5 contracciones de una duración de 30 a 60 segundos cada 10 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tono normal uterino:

A

8 a 12 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuánta presión aporta la presión abdominal al trabajo de parto?

A

10 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se define distocia?

A

Parto difícil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causas de bradisistolia (contracciones menor de 3 a los 10 min).

A

Sobredistensión uterina (fetos macrosómicos o polihidramnios), fatiga uterina, desequilibrio hidroelectrolítico (hiponatremia e hipokalemia), analgesia obstétrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de la bradisistolia:

A

Oxitocina a dosis baja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Causas de taquisistolia (contracciones >5).

A

Obstáculo mecánico, hiperestimulación, oxitocina/misoprostol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la dosis baja y alta de la oxitocina?

A

Dosis bajas: 2.5 a 10 mU/min.
Dosis alta: :10-20 mU/min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de la taquisistolia:

A

Tratar causa y tocolíticos (primera elección beta miméticos como #1 terbutalina, salbutamol, oxiprednalina) o calcio antagonista (nifedipino).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causas de hiposistolia (contracción con presión <30 mmHg):

A

Sobredistensión uterina (fetos macrosómicos o polihidramnios), fatiga uterina, desequilibrio hidroelectrolítico (hiponatremia e hipokalemia), analgesia obstétrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es la presión en una contracción adecuada?

A

30 a 50 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hipersistolia + sangrado transvaginal oscuro + bradicardia fetal:

A

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Causas de hipersistolia:

A

Obstrucción mecánica, hiperestimulación con oxitocina/misoprostol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de una hipersistolia:
Primera linea: calcioantagonista (nifedipino). Segunda elección: beta mimético.
26
Conjugado diagonal estrecho es aquel que mide:
< 11.5 cm
27
Distancia interespinosa estrecha es aquella que mide:
<9.5 cm
28
Ángulo subpúbico estrecho es aquel que mide:
<90º
29
Si la cabeza del feto está III plano de Hodge, estación fetal 0 o nivel espina citáticos, está:
Encajado.
30
Planos de Hodge:
Hunhn
31
La presentación transversa se presenta en fetos con:
Prematuros o embarazos con placenta previa.
32
La presentación pélvica del feto está asociada a las malformaciones:
Anancefálicas o acraneales.
33
Tres tipos de presentación pélvica:
Franca, incompletas, completas.
34
Única presentación pélvica que puede atenderse por parto es:
La presentación franca de nalgas.
35
Única presentación pélvica que puede hacer que se prolapse un pie:
Incompleta.
36
¿Por qué se utilizan los fórceps de Piper en el parto de presentación pélvica?
Prevención de retención cefálica.
37
La presentación de cara es común en fetos con la característica de:
Macrosómicos.
38
El punto toconómica de la presentación de cara es:
El mentón.
39
Lesión característica de fetos con nacimientos de presentación de cara:
Máscara equimótica.
40
Punto toconómico de la presentación de frente es:
Nariz.
41
Un bebé que está en una variación de occipito posterior, es una indicación de nacimiento por:
Cesárea.
42
En un bebé en una posición occipito transversa, se deben:
Aplicar fórceps para llevarlo a posición anterior (rotación) (Madam Lechapé o Scanson).
43
En el ascinclitismo posterior, el bebé se recarga en:
El sacro.
44
En el ascinclitismo anterior, el bebé se recarga en:
La pelvis.
45
Si al tacto vaginal palpo una oreja o una ceja, el bebé debe tener:
Ascinclitismo
46
La macrosomía fetal se define como:
Feto >4000 mg
47
Las causas de distocia de hombros son:
Diabetes materna Obesidad materna Postérmino Excesivo aumento de peso durante el embarazo.
48
Ganancia de peso normal durante el embarazo es:
7 a 12 kg.
49
Si el feto tiene distocia de hombros, se debe hacer:
Maniobra de McRoberts (desimpactar el hombro anterior del bebé con una hiperflexión de la pierna con una presión suprapúbica), si no maniobra de tornillo de Woods, si no se resuelve pasar a la maniobra de rescate de restitución de Zavannelli.
50
¿Cuánto tiempo tenemos para resolver distocia de hombros?
4 minutos.
51
¿Cuándo podemos considerar una fase latente prolongada del trabajo de parto?
Primi: >20 horas. Multigesta: >14 horas.
52
¿Cuándo podemos considerar una detención del descenso durante el trabajo de parto?
Primi y multigesta: cuando tiene < 1 cm/hr
53
¿Cuándo podemos considerar una detención de la dilatación durante el trabajo de parto?
Primi o muligesta: Ausencia de modificaciones cervicales en 2 horas.
54
¿Cuándo podemos considerar una fase activa prolongada del trabajo de parto?
Por medio de la dilatación: Primi: <1.2 cm/hr Multigesta: <1.5 cm/hr
55
Si al tacto vaginal tocamos una saliente en sacacorchos, es debido a:
Prolapso de cordón.
56
Periodos del trabajo de parto:
Borramiento (1er periodo), expulsado (segundo periodo) y alumbramiento (tercer periodo).
57
El primer periodo del TDP se divide en las fases:
Latente y activo.
58
En la fase latente del primer periodo del TDP, la dilatación en centímetros del cuello uterino es de:
1, 2, 3, 4 cm.
59
En la fase activa del primer periodo del TDP, la dilatación en centímetros del cuello uterino es de:
Aceleración: 5-6 cm Pendiente máxima: 6, 7, 8, y 9 cm. Desaceleración: 10 cm
60
La paciente primigesta debe dilatar durante el trabajo de parto al menos:
1.2 cm
61
La paciente multigesta debe dilatar durante el trabajo de parto al menos:
1.5 cm
62
Diámetro anteroposterior de la pelvis que determina el encajamiento del feto:
Conjugado obstétrico
63
¿Cómo medir el conjugado obstétrico?
Restar -1.5 cm al conjugado diagonal.
64
Mejor método para estimar edad gestacional:
Ultrasonido obstétrico utilizando longitud craneo-rabadilla.
65
Laboratorios obligados de solicitar en una paciente durante la primera consulta prenatal:
BH, QS, EGO, VDRL, GRUPO Y RH, VIH.
66
El test de Edimburgo se utiliza como prueba tamiz para:
El riesgo de depresión posparto.
67
¿Cuál es el síntoma más común del embarazo? ¿Durante qué semana gestacional comienza a aparecer? ¿Cuándo cesa?
Vómito y aparece a las 8 SDG y cesa a las 18 SDG.
68
Tratamiento de vómitos durante la gestación:
Primera línea: Dieta seca, fraccionada en quintos. Segunda línea: Meclizina/piridoxina
69
¿Por qué se debe de llevar control prenatal?
Para modificar factores de riesgo.
70
Fármaco antihipertensivo que se ha relacionado con depresión postparto:
Metildopa
71
Porcentaje de las mujeres gestantes que desarrolla hemorroides:
8%
72
Prevalencia de pirosis en tercer trimestre:
72%
73
Tratamiento de la pirosis en la embarazada:
Primera línea: Dieta sin grasa e irritantes, ángulo de 15º. Segunda línea: Mangesio, carbonato de calcio. Contra-indicado el omeprazol.
74
¿Desde qué edad gestacional se mide el fondo uterino?
24 SDG
75
¿Desde qué edad gestacional se toma frecuencia cardiaca fetal (FCF)?
20 SDG
76
Tratamiento de la lumbalgia:
Ejercicios de relajación, masajes. Contraindicados AINES, en especial: ibuprofeno, indometacina, ketorolaco.
77
¿En qué trimestre de gestación se presenta más la lumbalgia?
Tercer trimestre.
78
¿Cuándo solicitar la prueba de tamiz para diabetes gestacional?
24 - 28 SDG
79
Según la OMS, ¿Cuántas consultas prenatales debe recibir una mujer embarazada?
Al menos 5, idealmente 8.
80
Marcadores ultrasonográficos de Sx de Down:
Translucencia nucal >3 mm, hueso nasal <3 mm, ducto venoso, regurgitación tricuspídea.
81
El ultrasonido de la 29-32 gestación nos ayuda a:
Valorar líquido amniótico, inserción placentaria, presentación fetal.
82
¿Cuándo utilizar el USG Doppler en una embarazada?
Restricción intrauterina de crecimiento.
83
El ultrasonido de la 11-13.6 gestación nos ayuda a:
Estimar la edad gestación
84
El ultrasonido de la 18-32 gestación nos ayuda a:
Medición de DBP/circunferencia cefálica: Valorar malformaciones estructurales.
85
¿Qué fármaco se debe dar de manera preconcepcional?
Ácido fólico eN dosis de 400 microgramos, 3 meses antes del embarazo.
86
Si la paciente embarazada ha tenido antecedentes de embarazos con productos con espina bífida o anancefalia ¿Con cuánto se debe suplementar a la madre de ácido fólico?
4-5 mg.
87
Esquema de vacunación de la embarazada:
Aplicar primera dosis de toxoide tetánico a la 14 SDG, y posteriormente aplicar segunda dosis 4-8 semanas después. Influenza en otoño e invierno (DU) Vacuna de virus vivos atenuados (Polio, SRP): contraindicadas.
88
¿Cuáles son los factores de riesgo de embarazo ectópico?
Daño a las trompas de Falopio por cirugía pélvica, dispositivo intrauterino (cobre), antecedente de embarazo ectópico, EPI por c. tracomatis (50% de asociación), fertilización in vitro, tabaquismo, edad materna >35 años.
89
¿Cuál es la diferencia de cuadro clínico entre embarazo ectópico no roto y ectópico roto?
En el roto si existen datos de inestabilidad hemodinámica, contrario al ectópico no roto.
90
Estándar de oro para el diagnóstico de embarazo ectópico:
Laparoscopía
91
¿Cuáles son los datos ecográficos en el embarazo ectópico por la ecografía endovaginal?
Signo de anillo de fuego.
92
Datos ecográficos que sugieren embarazo cervical:
Útero en reloj de arena (en forma de ocho) con un canal cervical prominente.
93
Datos ecográficos que sugieren embarazo ovárico:
Trompa ipsilateral ilesa, separada del ovario, saco gestacional que ocupa la posición del ovario.
94
Las indicaciones para el uso de metotrexate en embarazo ectópico:
Paciente hemodinámicamente estable, sangrado transvaginal leve, sin dolor o con dolor leve, ausencia de hemoperitoneo, determinación de B-HCG <15,000 mUi, ultrasonografía con masa ectópica con diámetro de 40 mm, pruebas hematológicas, hepáticas y renales sin alteraciones.
95
¿Cuáles son los esquemas que existen para la aplicación de metotrexate para el manejo de embarazo ectópico? ¿Cuál es el más recomendado?
-Esquema dosis seriada 1 mg/kg, aplicación 1-3-5-7. -Esquema dosis única 50 mg/m2. Este es el esquema recomendado.
96
¿Cuánto tiempo hay que esperar después de administrar un esquema de metotrexate para el manejo de embarazo ectópico para verificar si existe fracaso de tratamiento?
4 días o 96 horas.
97
Efectos adversos del uso del metotrexate:
Neumonitis aguda, mucositis, seroditis, alopecia 40-50%.
98
¿Qué se debe administrar junto al metotrexate para que no aparezcan sus efectos adversos?
Ácido folínico.
99
Contraindicaciones para el uso de metotrexate:
Lactancia materna, inmunodeficiencia, creatinina >1.3 mg/dl, hipertransaminasemia, alcoholismo, discrasias sanguíneas, enfermedad ulcerosa péptica, actividad cardiaca fetal.
100
Si mi paciente tiene un embarazo ectópico tubario, el procedimiento de elección que se debe realizar vía laparoscópica es:
Salpingostomía.
101
Si mi paciente tiene un embarazo ectópico ovárico, la cirugía que se debe realizar vía laparoscópica:
Cuña ovárica u ooforectomía.
102
Si mi paciente tiene un embarazo ectópico abdominal, se debe realizar:
LAPE
103
Si mi paciente tiene un embarazo ectópico y se encuentra hemodinámicamente inestable, se debe realizar:
Laparotomía exploratoria.
104
Definición de embarazo heterotópico:
Cuando existe un embarazo intrauterino y otro extrauterino.
105
Presentación más rara de embarazo abdominal:
Esplénico primario.
106
Si la paciente con un embarazo ectópico cervical, está hemodinámicamente estable y no desea una histerectomía debido a quiere conservar función reproductiva, se sugiere:
Metotrexate intraamniótico, aunque la respuesta al tratamiento es lenta (2 meses) pero se conserva la función reproductiva.
107
Cuando existe un embarazo intrauterino y otro extrauterino tubárico, se sugiere como manejo:
Inyección de cloruro de potasio en el saco gestacional tubárico.
108
¿Cómo se puede presentar clínicamente una enfermedad trofoblástica gestacional?
Pseudohipertiroidismo.
109
Procedimiento de elección en la enfermedad trofoblástica gestacional:
AMEU (aspiración manual endouterina).
110
La enfermedad trofoblástica se puede clasificar en:
Mola parcial y mola completa.
111
Si una paciente tiene preeclampsia antes de las 20 semanas, podemos pensar en:
Enfermedad trofoblástica gestacional o hipertensión arterial crónica.
112
Clasificación de la neoplasia trofoblástica gestacional:
Mola invasora, coriocarcinoma (más común) y tumor del sitio placentario.
113
Características de la mola completa:
Es una hiperplasia trofoblástica difusa, es gigante, su riesgo de malignidad 2% , ausencia de tejido embrionario o fetal. Niveles de GCH elevados hasta 3 veces su nivel.
114
Cariotipo de la mola completa:
46 XX / 46 XY
115
Procedimiento de elección en la enfermedad trofoblástica gestacional:
AMEU (aspiración manual endouterina).
116
Características de la mola parcial:
Es una hiperplasia trofoblástica focal, es pequeña, su riesgo de malignidad es bajo pero si mayor a la mola completa, presencia de tejido embrionario o fetal. Niveles de GCH ligeramente elevados.
117
Cariotipo de la mola parcial:
69 XXY / 69 XXX
118
Hipótesis de la génesis de la mola parcial:
Error de la fecundación que implica un ovocito con material genético y dos espermatozoides con material genético.
119
Características de la mola invasora corioadenoma:
Lesión localmente invasora, infiltración al miometrio y metástasis muy raras.
120
Características del tumor de sitio placentario:
Extremadamente raro, no contiene vellosidades coriónicas, productor de lactógeno placentario humano, quimioresistente, GCH normal.
121
Características del coriocarcinoma:
Neoplasia trofoblástica gestacional más frecuente. Es un trofoblasto anaplásico, células gigantes multinucleadas, abundante vascularizacion (Utilizar Doppler a color), GCH aumenta hasta 5 veces su nivel basal.
122
Sitio de metástasis más frecuente del coriocarcinoma:
Pulmón (#1), hígado.
123
Factores de riesgo para mola:
Mola previa 50% de riesgo, embarazo a término 20%, edad >40 años 40-50%, aborto previo, embarazo ectópico previo.
124
Hallazgos clínicos clásicos de la enfermedad trofoblástica gestacional:
Sangrado transvaginal, crecimiento uterino mayor al esperado para la edad gestacional, GCH elevada.
125
Hallazgos clínicos secundarios de la enfermedad trofoblástica gestacional:
Quistes tecaluteínicos, hiperémesis grávida, hipertensión arterial, ausencia de FCF, hipertiroidismo like.
126
Estudio de diagnóstico definitivo para enfermedad trofoblástica gestacional:
Examen histopatológico.
127
Hallazgos en el USG pélvico que sugieren enfermedad trofoblástica gestacional:
Imagen en "copos de nieve" o "panal de abeja", quistes tecaluteínicos > 3cm, patrón ecogénico mixto. Si tiene incremento en la vascularización, se debe realizar Doppler a color ya que es dato sugerente de coriocarcinoma.
128
Diagnósticos diferenciales de una mola son:
Hematoma retroplacentario, degeneración de mioma.
129
Caso clínico sobre un embarazo gemelar con feto viable y placenta normal + saco gestacional con mola completa o parcial, ¿Qué se debe hacer?
Si la determinación del cariotipo fetal es normal, se debe continuar con embarazo.
130
¿De qué tamaño debe estar el útero y la dilatación cervical para poder utilizar una aspiración manual endouterina?
Útero < 11 cm, cervix < 1 cm.
131
¿De qué tamaño debe estar el útero y la dilatación cervical para poder utilizar una aspiración manual endouterina?
Útero < 11 cm, cervix < 1 cm.
132
¿De qué tamaño debe estar el útero y la dilatación cervical para poder utilizar legrado uterino instrumentado?
Útero > 12 cm, cervicales > 1 cm.
133
Durante la evacuación uterina por mola, se debe realizar una infusión transoperatoria de:
Oxitocina.
134
La evacuación uterina por mola con una altura uterina similar 16 SDG o mayor, deberá vigilarse la paciente por riesgo alto de:
Embolización pulmonar.
135
Caso clínico sobre un embarazo gemelar con feto viable y placenta normal + saco gestacional con mola completa o parcial, ¿Qué se debe hacer?
Si la determinación del cariotipo fetal es normal, se debe continuar con embarazo.
136
Si mi paciente tiene mola hidatiforme y tiene paridad satisfecha, el procedimiento indicado es:
Histerectomía en bloque.
137
Seguimiento de una paciente postevacuación por mola:
Se debe realizar medición de HGC en los días 7, 12, 21 , y posteriormente mensual por 6 meses.
138
Si mi paciente tiene mola parcial y desea preservar la fertilidad, los procedimientos indicados pueden ser:
Histerotomía, AMEU, LUI.
139
Si mi paciente tiene mola parcial y tiene paridad satisfecha, el procedimiento indicado es:
Histerectomía en bloque.
140
¿Cuánto tiempo se le debe dar anticoncepción a una paciente a quien ya se le realizó evacuación uterina por mola hidatiforme? ¿Cuál es el mejor anticonceptivo? ¿Por qué se le debe dar anticoncepción?
1 año. ACO. Porque no sabremos si la HGC es por la mola o por el embarazo.
141
Criterios que se utilizan para clasificar a la paciente que ha tenido evacuación uterina por mola, según su riesgo:
Criterios de Berkowtz. Alto riesgo: mayor o igual a 4 puntos Bajo riesgo: menor a 4 puntos.
142
Si mi paciente es de alto riesgo según los criterios de Berkwotz, se le debe de dar terapia profiláctica con:
Actinomicina D 1.25 mg/m2
143
¿Cuánto tiempo se le debe dar anticoncepción a una paciente a quien ya se le realizó evacuación uterina por mola hidatiforme? ¿Cuál es el mejor anticonceptivo? ¿Por qué se le debe dar anticoncepción?
1 año. ACO. Porque no sabremos si la HGC es por la mola o por el embarazo.
144
Si mi paciente es de alto riesgo según los criterios de Berkwotz, se le debe de dar terapia profiláctica con:
Actinomicina D 1.25 mg/m2. Si no hay, metotrexate.
145
Si mi paciente es de alto riesgo según los criterios de Berkwotz, se considera HCG negativa a partir de:
<5 ui/ml
146
Si mi paciente es de bajo riesgo según los criterios de Berkwotz, se considera HCG negativa a partir de:
<10 ui/ml
147
Datos sugestivos de malignidad (y criterios de quimioterapia) según hormona godanotropina coriónica humana en una paciente a quien ya se le realizó evacuación uterina por mola hidatiforme:
-Cuando después de la evacuación, los niveles de gonadotropina se mantienen en meseta o fluctuantes +- 10% los días 1-7-12-214. -Cuando las determinaciones de GCH tomadas los días 7 y 14 incrementan >10%. -Persistencia de GCH positiva por > 6 meses.
148
La causa más común de sangrado durante la primera mitad del embarazo es:
Aborto.
149
Definición de aborto:
Terminación espontánea o provocada del embarazo antes de la semana 20 o expulsión del producto de la gestación con un peso <500 gr.
150
Causa más común del aborto:
Anomalías cromosómicas (trisomía, monosomía, no disyunción).
151
Factores de riesgo para aborto:
Antecedente de aborto previo, anomalías uterinas, edad materna 25-40 años, enfermedades autoinmunes, endocrinopatías sin control, índice de masa corporal >25 kg/m2
152
Estudio gold standard para el aborto:
Ultrasonido transvaginal.
153
La HCG puede detectarse en sangre a partir del día:
7-10 postimplantación
154
El latido cardíaco fetal puede detectarse a partir de la semana:
7 DG.
155
Clasificación de abortos según las semanas de gestación:
-Tempranos: <12-14 SDG -Tardíos: >14 SDG
156
Causas de abortos tempranos:
Genéticas, metabolopatías, infecciosas (TORCH), LES, SAAF, medicamento (dietiletilbestrol, ácido retinóico, quimioterapia).
157
Causas de aborto tardío:
Incompetencia ítsmico-cervical, SAAF, TORCH, metabolopatías.
158
Criterios de SAAF aplicados para obstetricia:
*Evidencia clínica de trombosis *Mortalidad obstétrica -1 o más muertes en fetos normales >10 SDG -1 o más nacimientos prematuros <34 SDG por eclampsia, preeclampsia o RCIU -3 abortos consecutivos <10 SDG *Laboratoriales (1 o más) -IgG/IgM anticuerpos anticardiolipina -IgG/IgM anticuerpos beta2 glicoproteína -Anticoagulante lúpico (peor pronóstico perinatal y obstétrico)
159
Tratamiento preconcepcional para una paciente solo con anticuerpos antifosfolípidos:
Ácido acetilsalicílico 75-100 mg
160
Tratamiento preconcepcional para una paciente con anticuerpos antifosfolípidos + trombosis:
Ácido acetilsalicílico 75-100 mg y enoxaparina 1 mg/kg de peso.
161
Tratamiento preconcepcional para una paciente con anticuerpos antifosfolípidos + pérdida gestacional:
Ácido acetilsalicílico 75-100 mg y enoxaparina 1 mg/kg de peso.
162
Definición de incompetencia ístmico-cervical:
Incapacidad del cuello uterino para retener un embarazo en el segundo trimestre del mismo, en ausencia de contracciones uterinas, trabajo de parto o ambos.
163
Diagnóstico de incompetencia ístmico-cervical:
Paso del dilatador de Hegar N.8 a través del orificio cervical interno.
164
Cuadro clínico de incompetencia ístmico-cervical:
Dilatación cervical espontánea, ausencia de actividad uterina, ausencia de trabajo de parto, protusión espontánea de las membranas (amnios en reloj de arena), típicamente entre la semana 18-24.
165
Tratamiento de la incompetencia ístmico-cervical:
Cerclaje cervical electivo: 9-14 semanas Cerclaje cervical urgencia: 22 semanas (candidatas: <2 cm de dilatación, sin actividad uterina)
166
¿A las cuántas semanas se debe quitar el cerclaje cervical?
Se retira idealmente a las 37 SDG, aunque la meta terapéutica son las 34 SDG.
167
Prevalencia global de aborto:
12%
168
Porcentaje en el que las anormalidades cromosómicas son responsables de los abortos espontáneos.
49%
169
Definición de embarazo de viabilidad incierta:
Cuando se observa un saco intrauterino (con dm promedio menor de 20 mm) sin huevo o feto, o bien, cuando el ultrasonido fetal indica longitud cefalocaudal menor de 6 mm sin actividad cardíaca.
170
Características de la amenaza de aborto:
-Características: Desprendimiento parcial de placenta. -Vitalidad fetal: Si -Hallazgos clínicos: Sangrado transvaginal. -Cuello cervical: Sin cambios -USG: Latido cardíaco presente, adecuada reacción coriodecidual (>2 mm). Tratamiento: Reposo, progesterona (si >12 semanas), corregir causa principal.
171
Tratamiento de amenaza de aborto:
-Medición seriada de HCG cada 2/3 días -Uso de analgésicos: indometacina - ketorolaco -Uso de antiespasmódico: Butilhioscina -Progesterona: 200-400 mg -Antibióticos en caso de infección -Grupo y Rh: Si es negativo, aplicar 100 mg Anti-D. -HCG: Hasta la semana 12, si >12 SDG aplicar 17a-hidroxiprogesterona
172
Características del aborto incompleto:
-Características: Expulsión parcial de los productos de la gestación -Vitalidad fetal: No -Hallazgos clínicos: Sangrado transvaginal. -Cuello cervical: Modificaciones cervicales -USG: Latido cardíaco ausente, ecos mixtos intrauterinos, restos placentarios presentes. Tratamiento: Misoprostol, AMEU.
173
Características del aborto diferido:
-Características: Pérdida de la gestación sin expulsión de los productos. -Vitalidad fetal: No. -Hallazgos clínicos: Sangrado nulo o escaso. -Cuello cervical: Cerrado. -USG: Latido cardíaco ausente, visualización del embrión, pobre reacción decidual (<2 cm). Tratamiento: Misoprostol, AMEU.
174
Características del aborto séptico:
-Características: Complicación de un aborto inducido, infección intrauterina. -Vitalidad fetal: No -Hallazgos clínicos: Escaso sangrado, fiebre, taquicardia, choque séptico. -Cuello cervical: permeable. -USG: Latido cardíaco ausente, restos óvuloplacentarios presentes, endometrio engrosado. Tratamiento: legrado uterino, AMEU.
175
Tratamiento del aborto séptico:
Siempre es quirúrgico (AMEU, LUI), impregnar 3 horas antes del procedimiento con clindamicina + gentamicina.
176
Características del aborto en evolución:
Aún hay latido cardíaco fetal, sangrado transvaginal abundante, modificaciones cervicales, sin expulsión de productos de la gestación.
177
Características del aborto en inevitable:
Aún hay latido cardíaco fetal, sangrado transvaginal moderado, modificaciones cervicales incompatibles con la continuidad de la gestación, oligohidramnios, cristalografía positiva.
178
El tratamiento médico ambulatorio para aborto espontáneo se ofrece a las pacientes con edad gestacional menor a:
10 semanas
179
Para el tratamiento médico del aborto espontáneo incompleto menor de 7 semanas, se recomienda:
Mefepristona 600 mg y 48 hrs posteriores 800 mcg misoprostol oral.
180
Para el tratamiento médico del aborto espontáneo incompleto mayor de 9 semanas, se recomienda:
Mefepristona 200 mg oral y Misoprostol 800 mcgr vaginal.
181
Para el tratamiento médico de feto muerto y retenido en pacientes con antecedente de cesárea el siguiente esquema de misoprostol:
Menor de 12 semanas: 800 mcg vía vaginal, cada 6 a 12 horas hasta completar 3 dosis ó 800 mcg sublingual cada 3 o 4 horas hasta completar 3 dosis. Semana 13 a 17: iniciar con 200 mcg Semana 18 a 20: iniciar con 100 mcg en fondo de saco vaginal, repitiendo dosis cada 12 horas hasta completar 4 dosis. No repetir dosis si se inicia con actividad uterina.
182
El tratamiento quirúrgico para aborto espontáneo se ofrece a las pacientes con edad gestacional mayor a:
10 semanas.
183
El tratamiento quirúrgico con legrado uterino instrumentado o aspiración manual endouterina para aborto espontáneo se ofrece a las pacientes con los criterios:
Sangrado abundante, inestabilidad hemodinámica, aborto séptico, >11 semanas de gestación.
184
¿Cómo se realiza la detección de enfermedad hipertensiva del embarazo?
2 determinaciones de presión arterial con 6-8 hrs de diferencia con presión igual o mayor a 140/90
185
¿Qué semana de gestación es tomada como corte para diferenciar hipertensión arterial crónica de una enfermedad hipertensiva del embarazo?
20 semanas.
186
Criterios diagnósticos de una hipertensión arterial crónica:
-Presión arterial mayor o igual 140/90 antes de las 20 semanas de gestación o 12 semanas después del postparto. -Puede haber o no proteinuria (depende de el tiempo de evolución).
187
Criterios diagnósticos de una hipertensión gestacional:
-Presión arterial mayor o igual 140/90 después de las 20 semanas de gestación. -No persiste después del puerperio. -No hay proteinuria.
188
Criterios diagnósticos de preeclampsia sin datos de severidad:
-Presión arterial mayor o igual 140/90 después de las 20 semanas de gestación pero menor de 160/110. -No persiste después del puerperio. -Perfil bioquímico normal. -Si hay proteinuria. -No hay datos clínicos de vasoespasmo.
189
Criterios diagnósticos hipertensión arterial crónica + preeclampsia sobreagregada:
-Hipertensión arterial crónica +... -Proteinuria -Empeoramiento de la proteinuria (agregar 500 mg) -Descontrol tensional >160/110 (hasta tres fármacos antihipertensivos). -Alteraciones bioquímicas
190
La preeclampsia sobreagregada siempre es tomada como de gravedad:
Alta.
191
¿Cuáles son los criterios para considerar proteinuria en una paciente?
-300 mg de albuminuria en recolección de orina de 24 horas. -Relación proteinuria / creatinuria >0.28 -Tira reactiva ++.
192
Clasificación de la preeclampsia:
Sin datos de severidad o con datos de severidad.
193
Características de la preeclampsia con datos de severidad:
-TA mayor o igual a 160/110 -Datos clínicos de vasoespasmo -Datos de severidad bioquímica CUALQUIERA DE ESTOS CRITERIOS YA LO DIAGNOSTICA.
194
Características de la preeclampsia sin datos de severidad:
-TA mayor a 140/190 y menor a 160/110 -Sin datos clínicos de vasoespasmo -Sin datos de severidad bioquímica -Si hay proteinuria
195
¿Cuáles son los datos de vasoespasmos en una embarazada y cuál de éstos es el mejor predictor de severidad?
-Cefalea (mejor predictor). - Acúfenos -Fosfenos -Dolor en epigastrio -Dolor en barra en hipocondrio derecho -Edema pulmonar.
196
Criterios de gravedad bioquímica de preeclampsia:
-TA sistólica mayor o igual a 160 mmHg -TA diastólica mayor o igual a 110 mmHg -Creatinina >1.1 mg/dl, por disminución del aclaramiento -Plaquetas <100.000 o anemia hemolítica microangiopática -Elevación de enzimas hepáticas (GOT >70 U/L y LDH >600 U/L) con dolor epigástrico o vómitos. -Proteinuria >2 gr/24 hrs -Sindrome de HELLP: hemolisis, elevación de enzimas hepáticas, plaquetopenia.
197
Factores de alto riesgo para preeclampsia:
Gestación múltiple, hipertensión arterial crónica, nefropatía preexistente, SAAF, antecedente de preeclampsia en embarazo previo, LES, >40 años, IMC >35 kg/m2
198
Estudio tamiz de predicción de preeclampsia:
Índice de pulsatilidad de arterias uterinas tomado a las 11-13.6 semanas de gestación.
199
La presencia de un Notch bilateral (en cada arteria uterina) al momento de realizar un Doppler, se considera como:
Alto riesgo de preeclamsia.
200
Meta de presión arterial en las pacientes con enfermedad hipertensiva:
Sin comorbilidades: <140/90 Con comorbilidades: <130/80
201
Para la prevención de preeclampsia, se le administrará a las pacientes:
Acido acetilsalicílico 80-150 mg/24 hrs de administración nocturna después de las 12 semanas y antes de las 16 semanas hasta la semana 36 SDG.
202
Tratamiento de la preeclampsia:
Iniciar con cifras de TAD >90 mmHg, con meta de 130/80. Medicamentos: Metildopa, nifedipino, hidralazina, labetalol.
203
Dosis tope de alfa-metildopa:
500 mg cada 6 horas.
204
¿Cuánto tarda la alfa-metildopa en hacer efecto?
24 horas.
205
Semana ideal para interrupción del embarazo en la paciente con hipertensión arterial crónica:
38 SDG
206
Semana ideal para interrupción del embarazo en la paciente con hipertensión gestacional:
38 SDG
207
Semana ideal para interrupción del embarazo en la paciente con preeclampsia leve:
34 SDG
208
Si mi paciente embarazada está en trabajo de parto y tiene hipertensión gestacional, ¿Cuál es el mejor fármaco para bajar rápidamente la tensión arterial?
Nifedipino ya que tarda 30 min en hacer efecto.
209
Fármaco de primera línea para la profilaxis anticonvulsiva en preeclampsia:
Sulfato de magnesio.
210
Esquema que se utiliza para la administración de sulfato de magnesio en las pacientes con preeclampsia:
Esquema de Zuspan: 4 g de impregnación, posteriormente 1 gr cada hora. Cada ámpula de sulfato de magnesio trae 1 g/10 ml, así que se aplican 10 ámpulas (10 g) en un bote de 900 cc de sol. glu.cosada (se retiran 100 ml previamente) y se revuelven :v
211
¿Cuándo suspender la administración de sulfato de magnesio en las pacientes con preeclampsia:
24 horas después del parto.
212
Definición de diabetes gestacional:
Padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos que se reconoce por primera vez durante el embarazo (mayor a 20 semanas) y puede o no resolverse al término del mismo.
213
Porcentaje de pacientes con diabetes gestacional que terminan con una diabetes mellitus crónica:
15-20%
214
Los hijos de madre diabética tienen 4 veces más riesgo de desarrollar:
Malformaciones congénitas, aborto, muerte fetal.
215
Malformaciones clásicas fetales que se presentan cuando la madre tiene diabetes gestacional:
-Más frecuentes: Cardiacas (HIPERTROFIA DEL SEPTUM, CIV, transposicion de grandes vasos) -Clásicas: hipoplasia de colon izquierdo y agenesia lumbosacra o secuencia cráneo caudal.
216
Obejtivos de la consulta pre-concepcional en una paciente con DM crónica:
HbA1c <6.5 mg/dl Evitar hipoglucemias Acido fólico 5 mg TA 130/80 mmHg
217
Fisiopatologia de la diabetes gestacional:
Placentaria: produccion de hormonas (lactogeno placentario humano, HCG, cortisol, h. crecimiento) que su objetivo es bloquear a la insulina, su pico máximo ocurre: Sem 24-28 sdg
218
Contraindicación de embarazo en pacientes con DM:
HbA1c: >10% Cardiopatia isquémica HAS no controlada Nefropatia avanzada (Cr >1.4, depuración <50 ml/hr, proteinuria >3gr/24hrs)
219
¿Con qué niveles de glucosa, aparece la glucosuria en las px con diabetes gestacional?
Glucosuria en embarazo >150 mg/dl de glucosa
220
En cuanto a diabetes durante el embarazo ¿En qué paciente se debe realizar valoración por oftalmología?
Únicamente a las que tiene diabetes pregestacional.
221
¿Durante qué semana de gestación se debe hacer tamizaje para diabetes gestacional? ¿Qué laboratorios/test se utilizan?
A las 13 semanas se solicita glucosa en ayuno, si esta sale >92 mg/dl se debe solicitar hemoglobina glucosilada, la cual si es >6.5% se hace diagnóstico de diabetes pregestacional; si es <6.5% se solicita a las 24-28 SDG un test Sullivan (50 gr + CTOG 100 gr) o directamente test CTOG (75grs), si sale positivo se confirma tal diagnóstico de DMG. Si a las 13 semanas la glucosa en ayuno sale <92 mg/dl, se espera hasta las 24-28 semanas para realizar el test Sullivan o directamente test CTOG. Si el test de Sullivan es positivo, se confirma DM gestacional.
222
¿Cómo se realiza el test O'Sullivan?
Se administra una carga de 50 gr de glucosa, y se mide una hora después glucosa sérica. Si ésta es menor a <140 mg/dl, se descarta DM gestacional, si ésta es >140 mg/dl, se debe hacer una CTOG con 100 GRAMOS DE GLUCOSA la cual en ayuno debe ser <95 mg/dl, la 1era hora de >180 mg/dl, 2nda hora >155 mg/dl y 3era hora >140 mg/dl para confirmar diabetes gestacional. Con 1 valor alterado es intolerancia a los carbohidratos. Con 2 valores alterados es DMG.
223
¿Cómo se realiza el test de CTOG?
Se da una carga de 75 gr y debe tener 1 de los siguientes criterios para hacer el diagnóstico de DMG: Ayuno: 92 mg/dl 1 hora: >180 mg/dl 2 horas: >153 mg/dl
224
Metas en diabetes gestacional:
-Ayuno: <90 mg/dl -Primera hora: <140 mg/dl -Segunda hora: <120 mg/dl -HbA1c: <6.0% -Madrugada: 60 mg/dl
225
Metas en diabetes pregestacional:
-Ayuno: <95 mg/dl -Primera hora: <130-140 mg/dl -Segunda hora: <120 mg/dl -HbA1c: <6.0% -Madrugada: 60 mg/dl
226
Criterios de hospitalización para una paciente con diabetes mellitus gestacional:
-Glucemia en ayuno >140 mg/dl -Cetoacidosis diabética / Coma hiperosmolar -Glucemia postpandrial 1 hora >180 mg/dl -Hipoglucemias <60 mg/dl -Inestabilidad metabólica
227
Manejo del control glucémico transparto en una paciente con diabetes gestacional:
-2.5 mg/kg/min de glucosa en bomba de infusión. -Mantener glucemias 72-140 mg/dl -En fase latente de TDP, se deben vigilar las glucemias (capilar) cada 4-2 horas. -En fase activa de TDP, se deben vigilar las glucemias (capilar) cada 2 horas.
228
¿Cómo debe manejarse la paciente con diabetes gestacional en el puerperio?
-Realizar CTOG 75 gr a toda paciente entre la semana 6-12 postnacimiento -Aumentar 500 kcal a la dieta -Disminuir 60-70% la dosis de insulina -CTOG cada 1-3 años por el riego de diabetes crónica.
229
Definición de amenaza de parto pretérmino:
-Clinica: <37 sdg Se establece diagnóstico de amenaza de parto pretérmino con presencia de: Contracción uterinas con una frecuencia de: 2 en 10 minutos o 4 en 20 minutos o 8 en 60 minutos ó Dilatación cervical >3 centímetros Borramiento >80% ó cambios cervicales por medición de longitud cervical detectados por estudios de seguimiento sonográfico.
230
Clasificación de RN en base a las semanas de gestación:
Parto pretérmino: <37 sdg 34-37 prematuros tardíos 28-34 : prematurez <28 sdg prematuros extremos
231
¿Cuáles son los factores de riesgo para amenaza de parto pretérmino?
-Antecedente de parto pretérmino -Raza africana -Nivel socioeconómico bajo -Enfermedad periodontal -Tratamiento de NIC -Tabaquismo -Sangrado <28 sdg -Malformaciones uterinas -Bacteriuria asintomática
232
¿Cuál es el factor de riesgo más importante para amenaza de parto pretérmino?
Antecedente de parto pretérmino.
233
Principal marcador bioquímico utilizado en la APP:
Fibronectina y si es negativo, significa que la paciente tiene reducción de riesgo para parto pretérmino en las dos siguientes semanas a la realización del test.
234
¿En qué semanas de gestación se debe hacer la medición de longitud cervical?
De las 11 a las 13 semanas.
235
Las pacientes de bajo riesgo en amenaza de parto pretérmino son las que tienen una longitud cervical (dependiendo de las semanas de gestación) de:
Semana 14-15 SDG: >15 mm Semana 24-25: >25 mm
236
Criterios de ALTO riesgo para amenaza de parto pretérmino:
-Antecedente de parto pretérmino -Embarazo gemelar o más -Longitud cervical <25 mm en todas las mujeres. -Antecedente de cerclaje cervical -Incompetencia istmo cervical
237
¿A qué pacientes se les recomienda una prevención de parto pretérmino? ¿Con qué medicamento se realiza esta prevención? ¿Antes de qué semana?
Mujeres con embarazo único y cérvix corto (<25 mm), mujeres con embarazo gemelar o múltiple y cérvix corto (<25 mm), mujeres con antecedente de parto pretérmino previo, se realiza con 200-400 mg de progesterona micronizada vía vaginal antes de las 24 semanas y hasta las 32 semanas.
238
Datos de mal pronóstico de parto pretérmino en 24 horas o máximo 7 días en las mujeres con síntomas son:
->3 cm de dilatación ->80% borramiento -Rotura prematura de membranas -Sangrado transvaginal
239
¿En qué consiste el reflejo de Ferguson?
Producción de prostaglandinas a nivel intracelular que se asocia a desencadenamiento de trabajo de parto
240
¿En dónde se lleva acabo el tratamiento de la paciente con amenaza de parto pretérmino?
Se debe referir a un tercer nivel en donde haya UCIN y se debe hospitalizar siempre.
241
Tratamiento tocolitico de elección en amenaza de parto pretérmino?
Nifedipino, para px con >32 sdg, dosis de 10-20 mg, dosis inicial y agregar 10 mg cada 10 min, VO. Si no cede, saltar a 2da linea. -Ejemplo: px con 34 sdg 3 cm con 80%, Nifedipino dosis inicial, esperas 10 min revaloras, si continua 10 mg (van 30 mg), 10 min, 10 mg mas, si continua completas esquema para llegar a 50 mg.
242
Definición de parto pretérmino:
El diagnostico de parto pretérmino se establece con:  Actividad uterina ( 4 contracciones en 20 minutos o >8 contracciones en 60 minutos), acompañado de: Cambios cervicales: -Dilatación cervical (≥3 cm dilatación) -Borramiento ≥ 80% -Con o sin membranas amnióticas integras
243
Dosis máxima de nifedipino para amenaza de parto pretérmino
Dosis máxima de 50 mg.
244
¿Cuál es el mecanismo de acción, el efecto adverso y contraindicación del nifedipino en la tocólisis?
Inhibición de la entrada de calcio extracelular y dificultar así la contracción. Hipotensión, mareos, cefalea, rubor facial. Insuficiencia cardíaca o renal.
245
¿Cuándo se usa indometacina como tocolítico?
Para paciente con <32 SDG.
246
Dosis de indometacina para amenaza de parto pretérmino:
Vía rectal, de 100-200 mg cada 12 o cada 8 hrs hasta las 48 hrs.
247
¿Cuál es el mecanismo de acción y cuáles son los efectos adversos del uso de indometacina en amenaza de parto pretérmino?
Inhiben a la prostaglandina sintetasa. Si se administra vía oral puede generar oligohidramnios y >32 sdg ocasiona persistencia del ducto arterioso.
248
¿Cuál es el fármaco de última elección como tocólisis en la amenaza de parto pretérmino? ¿Cuál es su mecanismo de acción? ¿Cuáles son sus contraindicaciones?
Betamimeticos (salbutamol, orsiprenalina) causa muchos efectos adversos. Su mecanismo de acción es actuar estimulando los receptores B2 presentes en el músculo uterino. En pacientes diabéticas, cardiópatas, hipertensas graves e hipertiroideas, placenta previa con hemorragia grave.
249
¿Cuál es el tratamiento de 2da linea para amenaza de pato pretérmino? ¿Cuál es su mecanismo de acción?
Atosibán. Es un inhibidor competitivo de la oxitocina. No se elige de primera elección debido a su elevado costo.
250
¿Cuándo se administra el Sulfato de Mg en amenaza de parto pretérmino? ¿Cómo administrarlo?
Se recomienda entre la semana 24-32 sdg. Hacer una impregnación con 4 gr y posteriormente poner dosis de mantenimiento de 2 gr/hora.
251
Medicamento que disminuye el riesgo de parálisis cerebral, utilizado en amenaza de parto prematuro:
Sulfato de magnesio.
252
¿Qué esquema de corticoesteroides para maduración pulmonar es mejor en el feto? ¿Hasta qué edad gestacional hay que administrarlos?
Feto de 28-30 sdg: dexametasona 6 mg IM cads 12 horas por 4 dosis. Feto >32 sdg: betametasona 12 mg IM, cada 24 horas por 2 dosis. Se debe administrar hasta la semana 38.
253
Si existe exposición de membranas que ha tenido contacto con cavidad vaginal ¿Qué antibióticos proporcionar?
Penicilina o ampicilina o amoxicilina. Clindamicina o eritromicina. Para cubrir flora vaginal y estreptococo del grupo B.
254
¿Cuál es la primer maniobra de tratamiento en la paciente con amenaza de parto pretérmino?
Maduracion pulmonar fetal, se debe dar en los primeros 15-20 min del ingreso hospitalario de la px
255
Indicaciones de cerclaje cervical:
Ideal: 12-14 sdg, se hace < 22sdg y que no tenga actividad uterina 1. Antecedente de parto pretermino + cervix <25 mm 2. Síntomas de APP + cervix <15 mm o dilatación <3 cm (cerclaje heroico o de urgencia) 3. 3 abortos tardíos previos pensando en Incompetencia istmo cervical, de debe descartar: TORCH, SAAF
256
Técnica de cerclaje de elección:
Técnica de Espinoza Flores.
257
¿En qué consiste la técnica de Espinoza Flores para cerclaje cervical?
Únicamente liga los ligamentos cardinales/uterosacros.
258
¿En qué consiste la técnica de McDonald para cerclaje cervical?
Ligadura de 4 puntos (superior, inferior y en ligamentos cardinales).
259
¿En qué consiste la técnica de Shidocar para cerclaje cervical?
Se debe disecar la fascia vesicouterina. Se asocia con daño a la vejiga.
260
Sutura de elección al hacer un cerclaje cervical:
Cinta de mercilene o cinta umbilical.
261
Indicación de cesárea en amenaza de parto pretérmino?
Cesárea en <28 sdg o indicaciones obstétricas (los huesitos del cráneo no están completamente osificados).
262
Toda paciente obstétrica con > 500 ml de sangrado, ya es considerado como:
Hemorragia obstétrica.
263
Criterios para definir hemorragia obstétrica:
Con 1 criterio se hace dx: -Perdida >25% de volemia -Caída >10% de hematocrito -Cambios hemodinámicos*: 1º cambio: taquicardia, hipotensión, hipoperfusión, eleva lactato>2.5* -Sangrado >150 ml/min
264
Clasificación de la hemorragia obstétrica:
-PRIMARIA: primeras 24 hrs posparto. -SECUNDARIA: 2-42 dias posparto.
265
Causa principal de hemorragia obstétrica primaria:
ATONIA UTERINA.
266
Causa principal de hemorragia obstétrica secundaria:
Causa: infección (retención de restos placentarios).
267
Tratamiento de la retención de restos placentarios:
LUI o revisión instrumentada+antibiótico.
268
Definición de placenta previa:
Es la presencia de tejido placentario sobre el OCI.
269
Clasificación de placenta previa (Deprende el % de oclusión):
-Placenta de inserción baja: a <2 cm del OCI. -Placenta marginal: Al borde del OCI. -Placenta previa parcial: Ocluye la mitad (el 50%) del OCI. Se presenta en el 30% -Placenta previa total: Ocluye el total del OCI, se presenta en el 2%
270
¿Qué tipo de placenta previa permite que la resolución del embarazo sea por parto?
Placenta de inserción baja.
271
¿Qué tipo de placenta previa es la más frecuente?
Placenta marginal, 25-50% de los casos.
272
¿Qué tipo de placenta presenta mayor riesgo de sangrado?
Placenta previa TOTAL.
273
Respecto a la actualización de GPC 2019, ¿cómo se clasifica la placenta previa?
Ocluye parcialidad o totalidad del OCI = PLACENTA PREVIA <2 cm del OCI = PLACENTA DE INSERCIÓN BAJA
274
Factor de riesgo mas importante para desarrollar placenta previa:
Cicatrices uterinas previas: CESÁREA, LUI, miomectomia.
275
Factores de riesgo para placenta previa:
-Edad >35 años, multíparas, tabaquismo -Cicatrices uterinas previas: cesarea, LUI, miomectomia* -Antecedente de placenta previa* -Parto después de cesarea* -Gestacion multiple*
276
Capa histológica del utero que se altera en el acretismo placentario:
Capa de Nitabuch
277
Clínica en placenta previa:
-Sangrado transvaginal INDOLORO, no abundante, fresco (rojo brillante). -Puede aparecer post coito, sin actividad uterina, al final del 2º trimestre
278
Maniobra que esta contraindicada en las pacientes con placenta previa:
ESTA CONTRAINDICADO EL TACTO VAGINAL.
279
Primer diagnóstico diferencial en la placenta previa:
DPPNI, diferencias del sangrado: se acompaña de dolor, hipertonía uterina y el sangrado es rojo oscuro/antiguo
280
Estudio de elección para el diagnóstico de placenta previa?
USG endovaginal: se debe dirigir al fondo de saco posterior.
281
¿En quién y cuando se realiza USG para descartar placenta previa?
-Realizar a todas las pacientes con factores de riesgo a partir de las 28 sdg (guía anterior) -GPC 2019: la confirmación diagnóstica por usg endovaginal, deberá ser en la semana 32
282
Tratamiento para la paciente con placenta previa, que presenta SANGRADO VAGINAL + INESTABILIDAD HEMODINAMICA:
Interrupción del embarazo, por vía cesárea TIPO KERR urgente, sin importar las semanas de gestación.
283
Tratamiento para la paciente que presenta sangrado escaso sin repercusión hemodinámica en placenta previa y se encuentra entre las semana 28-34 de gestación:
-Hospitalizar -Vigilar sangrado -Usg c/2 semanas -MADURACIÓN PULMONAR FETAL -Tener cruce sanguineo disponible -INTERRUMPIR EMBARAZO ENTRE LAS 34-37 SDG.
284
¿Cuándo y cómo interrumpes el embarazo de una paciente con placenta previa que NUNCA SANGRÓ?
Se debe interrumpir el embarazo a la semana 36-37 sdg por vía cesárea.
285
Definición de acretismo placentario:
Implantacion placentaria anormal, con perdida de la interfaz endometrio-miometrio "Imagen en cabeza de medusa"
286
Factor de riesgo más importante para desarrollar acretismo placentario:
Los mismos que en placenta previa, el más importante cicatrices uterinas previas (LUI)
287
Clasificación (histológica) para acretismo placentario:
-ACRETA: Adherida al miometrio (en contacto) -INCRETA: Penetra al miometrio (todo el espesor) -PANCRETA: adherida a serosa o más allá.
288
En acretismo placentario ¿Cuál es la clasificación mas frecuente?
PLACENTA ACRETA
289
¿Cuáles son los órganos que más invade en frecuencia la placenta pancreta?
1º vejiga, 2º recto-sigmoides
290
Clínica en un acretismo placentario:
Sangrado en contexto de una placenta previa, pero MUY ABUNDANTE, potencialmente mortal Hematuria macroscópica >32 sdg, sin otros datos clínicos
291
¿Cuándo sospechar de acretismo placentario en un parto?
Si pasa >30 min en el parto y no sale placenta, descartar, acretismo placentario.
292
¿Cómo descartas acretismo placentario, si atiendes un parto y no sale la placenta?
Realizar usg doppler y si se confirma, pasa a quirófano para realizar una Cesarea-Histerectomia.
293
Estudio diagnóstico de elección en acretismo placentario:
USG doppler endovaginal.
294
Hallazgos que encuentras en el usg doppler, cuando hay acretismo placentario:
-IMAGEN DE QUESO GROUYURE (lagunas lacunares)** -Perdida de la interfase miometrio-vesical <1mm endometrio y placenta
295
¿En quién y cuándo realizas USG doppler para descartar un acretismo placentario?
*SE DEBE REALIZAR USG DOPPLER EN MUJERES CON ANTECEDENTE DE PLACENTA PREVIA Y/O CESAREAS PREVIAS -Confirmacion dx después de las 32 sdg
296
Tratamiento de elección si una paciente tiene diagnóstico de acretismo placentario y se presenta con sangrado importante con inestabilidad hemodinamica Ó >34 SDG:
Cesárea + Histerectomía total abdominal (utero y cérvix)
297
Tratamiento de elección, si una paciente tiene diagnóstico de acretismo placentario que no presenta sangrado ni inestabilidad hemodinámica o tiene <34 sdg:
-Sem 28-34 se debe hospitalizar -Vigilar sangrado -USG c/2 semanas -Maduración pulmonar fetal -cruce sanguineo actualizado *Interrumpir embarazo en las semanas 34-36.
298
Definición de DPPNI:
Separación parcial o total de la placenta antes de la entrega del bebé.
299
Fisiopatología de la DPPNI??
1. Ruptura de los vasos maternos de la desidua basal 2. Hematoma retroplacentario: acumulación de sangre 3. Separación de la desidua y del endometrio 4. Desprendimiento.
300
¿Por qué se presenta el útero de Couvelaire?
Por infiltración al miometrio de sangre, secundario a un hematoma retroplacentario (complicacion de la DPPNI)
301
Primera causa de DPPNI:
Enfermedad hipertensiva del embarazo.
302
Factores de riesgo para DPPNI:
HTA en el embarazo* DPPNI previo* Trombofilias RPM: por cambio de presión uterina aguda* Uso de cocaína: vasoespasmo, que genera desprendimiento * Traumatismos (accidentes automovilísticos)
303
Clínica en el DPPNI:
-Sangrado variable, OSCURO (por ser retroplacentario, viejo) -Polisistolia -Hipertonía uterina -Alteraciones de FCF (bradicardia fetal, estado fetal no tranquilizante).
304
¿A qué se asocia una DPPNI cuando es >50%?
Óbito fetal + CID
305
El método diagnóstico de elección para DPPNI es:
USG Doppler abdominal.
306
¿Qué hallazgos esperas encontrar en el USG de un DPPNI?
-Colección retroplacentaria (hematoma retroplacentario)* -Movimiento gelatina de la lamina coriónica “JELLO” * -Hematoma intra-amniotico
307
Tratamiento de DPPNI cuando la paciente tiene compromiso fetal y deterioro hemodinámico:
Hospitalizacion, canalizar >1 via permeable -RESOLUCION QX INMEDIATA
308
Tratamiento en DPPNI cuando el feto es viable 28-34 sdg / Sin compromiso fetal / Madre estable:
Maduración pulmonar posterior a eso se interrumpe el embarazo.
309
¿Por qué se presenta la ruptura uterina?
Es una complicación potencialmente mortal, para el binomio (>feto)-- interrupcion de TODAS las capas uterinas, incluida la serosa.
310
Clasificación de una ruptura uterina:
-Ruptura uterina: interrupcion de TODAS las capas uterinas, incluida la serosa* -Dehiscencia quirurgica: Respeta la serosa. No tiene secuelas del binomio, tiene mejor pronostico*
311
Maniobra que actualmente se encuentra CONTRAINDICADA y se relaciona específicamente con ruptura uterina:
Maniobra de Kristeller
312
Factores de riesgo para que se presente una ruptura uterina:
-TDP prolongado (>18 hrs) * -Cicatriz uterina previa* -Uso prolongado de oxitocina* -Infecciones intrauterinas, malformaciones uterinas. -Adenomiosis.
313
Maniobras para prevenir una ruptura uterina:
-Parto después de cesarea (Prueba de TDP): -Programar cesarea electiva.
314
Indicaciones para programar cesárea electiva a las 38-39 SDG para evitar ruptura uterina:
-Antecedente de miomectomia >2 cesareas previas -Cesarea corporal previa -Endometritis (en embarazo previo, NO ACTUAL).
315
Requisitos necesarios para poder aplicar Forceps bajos, "Lucar Killian":
Paciente con borramiento y dilatación completa -Presentación cefálica en variedad directa (OIA,…) -Feto encajado -Analgesia obstétrica -Membranas rotas -Vejiga y recto vacio -Tener disponible un quirófano
316
Indicación para aplicar forceps profilácticos de desprendimiento (Bajos):
Parto después de cesarea (Prueba de TDP)
317
Vía de resolución del embarazo si hay corioamnioitis o endometritis en este momento:
PARTO, por riesgo de infección a cavidad.
318
Clínica en una ruptura uterina:
Mas frecuente: Parto después de cesarea -Dolor suprapubico intenso -HIPOTENSION Y TAQUICARDIA -Perdida de la presentacion fetal* -Alteracion de FCF -Muerte fetal
319
Resolución quirúrgica inmediata en una ruptura uterina:
LAPE + Histerectomía subtotal
320
4T en una atonia uterina:
TONO TEJIDO TRAUMA TROMBINA
321
Factores de riesgo para atonía uterina
-Preeclampsia (severa) -Sobredistensión uterina -Antecedente de atonía uterina previa -TDP prolongado -Uso de tocoliticos -Corioamnioitis
322
¿Por qué la preeclampsia es factor de riesgo en la atonia uterina?
Por el uso de sulfato de magnesio, produce relajación de las fibras musculares del útero.
323
¿En qué pacientes se espera una sobredistensión uterina?
Diabetes gestacional, polihidramnios, embarazo gemelar.
324
¿Cuánto tiempo tiene que pasar para decir que un TDP se ha prolongado?
>18 hrs
325
Tocolitico relacionado con la atonia uterina:
Ca Antagonistas (nife)
326
Mecanismo por el cual la corioanmnioitis puede producir atonía uterina:
Reacciones pro inflamatorias y altera conducción de la potencial de acción del músculo uterino.
327
Prevención de la atonia uterina: “manejo activo del 3er periodo del TDP”
1.Pinzamiento del cordon umbilical (nunca <1 min) 2.Traccion dirigida del cordon umbilical mediante maniobra de Brand-Andrews 3.Uso de oxitocina
328
Objetivo principal de la maniobra de Brand-Andrews:
Disminuir el riesgo de inversión uterina.
329
Metas terapéuticas del manejo de una hemorragia uterina:
-Hemoglobina >8 gr/dl -Plaquetas >50,000 -TP: <1.5 veces lo normal -TPT: <1.5 veces lo normal -Fibrinógeno >200 mg/dl -Normotermia.
330
Paciente en shock hipovolémico ¿Qué farmaco no se puede utilizar porque provoca hipotensión?
Oxitocina.
331
Vida media de la carbetocina:
8 a 12 horas
332
¿En qué categoría está el ciprofloxacino para su uso en el embarazo? ¿En qué puede afectar al feto?
Categoría C ya que genera defectos a nivel del cartílago fetal.
333
¿En qué categoría está el TMP/SMX para su uso en el embarazo? ¿En qué puede afectar al feto?
Categoría D ya que inhibe la enzima tetrahidrofolato reductasa.
334
¿En qué puede afectar al feto el uso de cloranfenicol?
Se le vincula a mielosupresión intensa, síndrome de "niño gris"
335
Fármacos de categorías X:
Vitamina A, isotetrinoina, ribavirina, simvastatina, warfarina, quimioterapia, talidomida.
336
Medicamento de primera elección de epilepsia en una paciente embarazada:
Carbamacepina.
337
¿En qué puede afectar al feto el uso de los anticoagulantes cumarínicos (warfarina)?
Epífisis puntiagudas, atresia de coanas, hioplasia nasal en primer y tercer trimestre.
338
Alternativa terapéutica de anticoagulantes cumarínicos en una paciente embarazada:
Heparinas
339
Alternativa terapéutica de fluconazol en dosis altas (400 mg) en una paciente embarazada:
Anfotericina C.
340
Alternativa terapéutica de IECA en una paciente embarazada:
Otros antihipertensivos que no sean ARA II. Puede utilizarse alfametildopa, hidrlazina, labetalol, etc.
341
Alternativa terapéutica de metimazol en una paciente embarazada:
No se debe usar en el primer trimestre y la alternativa sería propiltiouracilo.
342
¿Qué medicamento está asociado a cancer vaginal de células claras?
Dietilestilbestrol
343
¿En qué puede afectar al feto el uso de dietilestilbestrol?
Hipospadias.
344
¿En qué puede afectar al feto el uso de IECAS?
Displasia tubular renal, hipoplasia pulmonar, oligohidramnios.
345
¿En qué puede afectar al feto el uso de metimazol?
Aplasia de cutis en vortex craneal, atresia de coanas, hipoplasia de mamilas, atresia de esófago y otros defectos.
346
¿En qué puede afectar al feto el uso de Misoprostol?
Parálisis del VI/VII par craneal, anomalías de extremidades (Síndrome de Moebius), desencadena actividad uterina.
347
¿En qué categoría está el paracetamol para su uso en el embarazo? ¿En qué puede afectar al feto?
Categoría C.
348
La fiebre en el primer trimestre de gestación se a asociado a algunas malformaciones como:
Agenesia de cuerpo calloso
349
El uso de AINES durante el embarazo se asocia a:
Cierre del ductus arterioso si se usan después de la semana 32, oligohidramnios después de la semana 24. No uso por más del 24 horas.
350
El uso de opioides durante el embarazo se asocia a:
Síndrome de abstinencia fetal cuando es usado continuo durante 1 mes o una semana previa al parto.
351
¿Qué antibióticos son de categoría B y más seguro para su uso durante el embarazo? ¿Y si existe alergia?
Penicilina, cefalosporinas. Alergia: macrólido.
352
Si mi paciente embarazada tiene sífilis y es alérgica a la penicilina, ¿qué alternativa le daría?
Ninguna. Se debe desensibilizar a la paciente de la penicilina y posteriormente penicilina. Si no existe respuesta, usar eritromicinia.
353
¿En qué puede afectar al feto el uso de aminoglucósidos?
Ototoxicidad fetal, neurotoxicidad materna y fetal.
354
¿En qué puede afectar al feto el uso de tetraciclinas?
Efectos en el hueso y dientes fetales. En mamá hepatotoxicidad.
355
¿En qué puede afectar al feto el uso de fluoroquinolonas?
Efectos en el cartílago fetal.
356
¿En qué puede afectar al feto el uso de trimetoprim?
Antagonista del ácido fólico y defectos del tubo neural.
357
¿En qué puede afectar al feto el uso de corticoesteroides?
RCIU, disminución de perímetro cefálico.
358
¿En qué puede afectar al feto el uso de nitrofurantoína? ¿Cómo utilizarlo en el embarazo?
Hemólisis e ictericia si se da en primer trimestre o >36 SDG por deficiencia de glucosa-6-fosfato, aunque es MUY seguro y de elección en todo el embarazo (con esas excepciones).
359
Porcentaje de la infección en los niños por VIH que ocurren por vía vertical:
90%
360
Riesgo perinatal de la transmisión del VIH en ausencia de cualquier tipo de intervención:
15-40%
361
¿En qué porcentaje el niño puede infectarse con VIH in utero?
25%
362
¿En qué porcentaje el niño puede infectarse con VIH durante el parto?
40%
363
Factores que incrementan la tasa de transmisión vertical de VIH:
-Carga viral materna elevada >50,000 copias -Conteo bajo de LT CD4 <350 cel/mm -Infección por VIH-1
364
Antirretroviral contraindicado antes de la semana 8 de la gestación y ¿por qué?
Efavirenz ya que se asocia a cierre incompleto de tubo neural.
365
Línea de tratamiento de elección en una paciente con VIH y con embarazo:
2 análogos nucleósidos + 1 inhibidor de proteasa
366
¿Qué esquema farmacológico es el ideal en las pacientes con VIH y con embarazo? ¿Cuándo debe ser iniciado para diminuir el riesgo de transmisión vertical?
Zidovudina + lamivudina + lopinavir. Antes de las 28 semanas.
367
¿Cuál es el esquema farmacológico de segunda elección en las pacientes con VIH y con embarazo?
Abacavir + lamivudina.
368
Fármacos antirretrovirales contraindicados en el embarazo por efectos maternos:
Didanosina y estavudina (D4T) por hepatotoxicidad materna.
369
Fármacos antirretrovirales contraindicados en el embarazo por efectos fetales:
Efavirenz por defectos de tubo neural <8 SDG
370
¿Qué maniobra realizar en una paciente con VIH y embarazo que no llevó tratamiento antirretroviral y el parto es inminente? ¿Y si no es inminente?
Monodosis de Neviparina 200 mg y durante TDP zidovudina infusión de 3 horas (lo más que pueda). Si no es inminente, realizar cesárea.
371
¿Cada cuánto debemos monitorizar una paciente con VIH?
Cada 4 semanas se debe solicitar carga viral, conteo CD4, control lipídico y glucémico, perfil hepático, pruebas de resistencia (si la terapia no esta funcionando).
372
La terminación del embarazo de una paciente con VIH con carga viral >1000 copias deberá de ser:
Terminar a las 38 SDG vía cesárea + ZDV IV (3 horas)
373
La terminación del embarazo de una paciente con VIH con carga viral <1000 copias deberá de ser:
Terminar a las 38 SDG vía cesárea sin ZDV IV.
374
La terminación del embarazo de una paciente con VIH que no llevó tratamiento ARV o con monoterapia de zidovudina deberá de ser:
Terminar a las 38 SDG vía cesárea + ZDV IV (3 horas).
375
La terminación del embarazo de una paciente con VIH con carga viral indetectable o <50 copias deberá de ser:
Parto (a menos que tenga otras condiciones obstétricas).
376
Para que un trazo tococardiográfico sea de relevancia debe de tener una duración de:
10 minutos.
377
Frecuencia cardiaca normal de un feto:
110-160 minutos por latido.
378
Tipos de variabilidad en la FCF:
Silente: <5 lpm (patológica: hipoxia e hidrops) Normal: 6-25 lpm (normal) Aumentada: >25 lpm (asociada a TDP)
379
Definición de desaceleración en contexto de un trazo cardiotocográfico:
Es el descenso de la frecuencia cardiaca menor a 15 lpm respecto a la línea de base (FCF de base).
380
Clasificación de las desaceleraciones en contexto de tococardiografía:
Temprana DIP I: Interrupción del flujo uteroplacentario por la contracción (normales). Tardía DIP II: Hipoxia generalizada (Edo fetal no tranquilizante, patológica) Variable DIP III: Comprensión del cordón umbilical.
381
¿Cuánto tiempo de margen puede un feto estar con taquicardia?
10 minutos.
382
¿Cuánto tiempo de margen puede un feto estar con bradicardia?
2 minutos.
383
Si en el trazo tococardiográfico encontramos registro sinuosidal, se toma como:
Feto premortem.
384
Medicamento inductor de ovulación más utilizado en México:
Citrato de clomifeno.
385
Factores asociados a embarazo múltiple:
Inductores de la ovulación, técnicas de reproducción asistida, fertilización in vitro, raza negra, edad materna >30 años.
386
Complicaciones del embarazo múltiple:
Preeclampsia 20%, diabetes gestacional, placenta previa, parto pretérmino, hemorragia obstétrica, prematurez.
387
Para que se formen los gemelos monocorial biamniótico, el blastocisto debe de dividirse a los días:
4-8 días.
388
Para que se formen los gemelos monocorial monoamniótico, el blastocisto debe de dividirse a los días:
8 a 13.
389
Para que se formen los gemelos bicorial biamniótico, la mórala debe de dividirse a los días:
1-3, pero también puede ser de dos ovocitos y dos espermatozoides.
390
¿En qué semana de gestación se determina la corionicidad de los gemelos?
11-14 SDG.
391
Complicación más frecuente y más grave del tipo de pacientes monocorial es el:
Síndrome de transfusión feto-feto.
392
La vía de elección para la terminación del embarazo gemelar es:
Cesárea: -Bicoriales a las 37 SDG -Monocoriales a las 36 SDG -Trillizos a las 35 SDG -Mono-monocorial de 32 a 34 SDG.
393
¿Qué características debe tener la mujer embarazada para que se le pueda ofrecer un parto después de cesárea?
-Trabajo de parto regular. -Pelvis clínicamente apta -Presentación cefálica -Encajamiento fetal -2 cm de dilatación -> 50% de borramiento - 3-5 contracciones en 10 min.
394
Requisitos para prueba de trabajo de parto o TDP después de cesárea:
-Analgesia obstétrica -Amniotomía -Vejiga y recto vacíos -Monitorización fetal -Quirófano disponible
395
Contraindicaciones de prueba de trabajo de parto:
-Presentación NO cefálica -Desproporción cefalopélvica -Feto grande para edad gestcional. -Periodo intergesta <18 meses -> 2 cesáreas previas -Antecedentes de cesárea corporal -Antecedente de miomectomía
396
¿En una paciente con cesárea previa se puede inducir el parto?
NOOOO
397
Complicación más temida de TDP después de cesárea:
Ruptura uterina.
398
Definición de corioamnionitis:
Infección y/o inflamación de la placenta, corion y amnios demostrada clínica o histológicamente.
399
Criterios de Gibbs para corioamnionitis:
Mayor: -Fiebre >38.3ºC Menor: -Taquicardia fetal -Taquicardia materna -Hipersensibilidad uterina -Líquido amniótico fétido -Leucocitosis >15,000 células. 1 criterio mayor + 1 criterio menor.
400
Clasificación de la corioamnionitis:
Clínica: Respuesta inflamatoria sistémica Subclínica: Infiltración de PMN en el líquido amniótico y ausencia de respuesta inflamatoria sistémica (lodo amniótico, sin RPM).
401
Estándar de oro para el diagnóstico de corioamnionitis: ¿Y el clínico?
Histológico
402
Agente etiológico más frecuente de la corioamnionitis:
Ureaplasma ureolítico.
403
¿Cuál es el tratamiento de la corioamnionitis?
Ampicilina-Gentamicina o clindamicina-amikacina. Si se es alérgico a penicilina, se da clindamicina-gentamicina-ceftriaxona-metronidazol.
404
Vía de nacimiento de elección en la corioamnionitis:
Vía vaginal.
405
Esquema de uterotónicos para el manejo de la hemorragia postparto vaginal:
Oxitocina 10 u en tercer periodo de parto el cual se puede dar en bolo o en infusión. Si no hay efecto en 15 minutos se da un bolo extra de 5-10 U, se esperan otros 15 minutos y si no existe una mejoría, se inyecta vía intramuscular ergonovina 0.2 mg y se esperan 15 minutos, si no existe mejoría se prosigue a infundir IV carbetocina 100 mg, si no existe mejoría o se da otra dosis de ergonovina o se prosigue a método quirúrgico conservador.
406
Esquema de uterotónicos para el manejo de la hemorragia postparto por cesárea:
Oxitocina en tercer periodo de trabajo de parto, esperar 3 minutos y si no es efectivo, infundir 3 U de oxitocina, esperar 30 segundos, poner otra dosis igual y esperar 3 minutos, si no cede, utilizar ergonovina intramuscular 0.2 mg IM y esperar 12 minutos, si no cede aplicar carbetocina 100 mg IV, si después de 15 minutos sigue sangrado, utilizar misoprostol 600 mg vía bucal, si no cede aplicar métodos de control quirúrgico conservador.
407
Tratamiento quirúrgico conservador para hemorragia postparto:
-Masaje uterino (ya poco realizado) -Balón hidrostático por 24 horas, si tiene posterior de >100 ml/hr se busca otra opción, y si después de 24 horas se retira el balón y sigue sangrando, pasa a histerectomía. -Suturas hemostáticas B lynch o Hayman, -Desarterialización uterina (primero arterias uterinas, luego tuboováricas y luego hipogástricas). -El método Zea (pinzamiento de arterias uterinas).
408
¿Cuánto tiempo se puede dejar el método de Zea en una paciente?
2 horas.
409
Definición de restricción de crecimiento intrauterino (RCIU):
Peso fetal estimado menor a la percentil 3 para la edad gestacional ó Peso fetal estimado menor a la percentil 10 para la edad gestacional con alteraciones en la flujometría Doppler.
410
Factores de riesgo para RCIU:
-Enfermedad hipertensiva -Tabaquismo -Antecedentes de feto pequeño -SAAF/LES -Pobre ganancia de peso en el embarazo (<5 kg). -Consumo de cocaína -TORCH
411
Enfermedades del complejo TORCH más asociadas a RCIU:
Toxoplasmosis y citomegalovirus.
412
¿Cómo hacer el diagnóstico de RCIU?
1.- Establecer correctamente la edad gestacional :En primera opción utilizar longitud cráneo-rabadilla, la siguiente opción es diámetro biparietal siempre y cuando mida <70 mm, o FUM. 2.- Realizar un ultrasonido obstétrico Doppler: Se debe valorar la arteria umbilical (índice de pulsatilidad <95), arteria cerebral media (IP >5), ducto venoso (IP <95), istmo aórtico.
413
El peso fetal según la edad gestacional es saludable cuando se encuentra en la percentila:
Entre la percentila 10 y 20.
414
Si tengo un paciente con un peso fetal que se habitúa entre el percentil >3 pero <10, se define como:
Feto pequeño para edad gestacional (no patológico).
415
Clasificación de RCIU:
Tipo I, II, III, IV, V.
416
Características de la clasificación tipo I de RCIU:
Peso fetal menor a p3, ratio cerebro-placentaria (RCP) normal. Es un embarazo que se debe finalizar a las 37 SDG vía vaginal si no hay otras condiciones obstétricas.
417
Características de la clasificación tipo II de RCIU:
Peso fetal menor p10, ratio cerebro-placentaria anormal. Es un embarazo que debe finalizar a las 37 SDG vía vaginal si no hay otras condiciones obstétricas.
418
Características de la clasificación tipo III de RCIU:
Peso fetal menor p10, arteria umbilical con ausencia de diástole. Finalizar embarazo a las 34 SDG. Se aconseja cesárea electiva.
419
Características de la clasificación tipo IV de RCIU:
Peso fetal menor p10, arteria cerebral media inferior al p5. Finalizar embarazo a las 34 SDG si hay flujo normal en la arteria umbilical, si hay flujo diastólico reverso en la misma arteria, se programará a las 32 SDG.
420
Características de la clasificación tipo V de RCIU:
Peso fetal menor p10, prueba de bienestar fetal: perfil biofísico anormal prueba sin estrés no reactiva o un registro cardiotocográfico con variabilidad silente. Si hay flujo diastólico reverso se programa cesárea a las 28 SDG, si el ducto venoso está alterado o registro cardiotocográfico con desaceleraciones tardías, antes de las 28 SDG.
421
Para que exista isoinmunización Rh en el recién nacido, la mamá y el bebé deben ser Rh:
Mamá - y bebé +.
422
¿A qué semana de gestación se le debe solicitar a la mamá coombs indirecto?
A la semana 28.
423
¿Qué pasa si el coombs indirecto de la madre embarazada sale negativo?
La paciente no está inmunizada así que se prosigue la vigilancia y colocar vacuna anti-D.
424
¿Qué pasa si el coombs indirecto de la madre embarazada sale positiva?
La paciente ya está inmunizada con 1:8 - 1:32 y debo repetir coombs cada 2-4 semanas.
425
Al nacer el bebé de una madre con Rh negativo, se debe de:
Solicitar rh sanguíneo, que si sale positivo, se debe solicitar coombs directo. Si el último sale positivo se debe de realizar la prueba de Kleihauer-Betke para cuantificar la dosis de IG anti D a la MADRE (10 mcg / ml sangre fetal). Si sale negativo, dar 300 mcg IG anti-D en las siguientes 72 horas posparto.
426
Dosis de la profilaxis de gamaglobulina anti-D:
300 microgramos, a la semana 28.
427
Si la madre tiene rh negativo y sufrió una amenaza de aborto, se le debe de dar IG anti-D en dosis de:
<12 SDG: 150 mcg anti-D >12 SDG: 300 mcg anti-D
428
Si la madre tiene rh negativo y sufrió un embarazo ectópico, se le debe de dar IG anti-D en dosis de:
300 mcg anti-D
429
Si la madre tiene rh negativo y sufre amenaza de parto pretérmino se le debe de dar IG anti-D en dosis de:
300 mcg anti-D
430
Si la madre tiene rh negativo y tiene sangrado por placenta previa, se le debe de dar IG anti-D en dosis de:
300 mcg anti-D
431
El riesgo de hidrops fetal aparece en coombs indirecto con valores de:
1:8 - 1:32
432
La principal complicación de la isoinmunización RH es la:
Anemia fetal.
433
¿Cómo diagnosticar anemia fetal?
Con la velocidad sistólica media de la arteria cerebral media pasado a múltiples de la mediana, la cual si es >1.5, tiene anemia moderada por lo que se le debe hacer una transfusión fetal.
434
Síntoma gastrointestinal más común del embarazo:
Náusea/vómito. Inicia a las 8 semanas y finaliza a las 18-20 semanas.
435
Tratamiento de la náusea y vómito en la paciente gestante:
Dieta seca y en quintos, farmacológicamente: Meclizina/piridoxina.
436
Síntoma que se presenta en el embarazo e incrementa con la edad:
Pirosis.
437
Tratamiento de la pirosis en la mujer gestante:
Magnesio, carbonato de calcio. Evitar omeprazol.
438
Semanas de gestación en las que se debe pedir USG obstétrico:
-Medición de Longitud Craneo-Rabadilla: 11-13.6 SDG -Utilizar DBP/Circunferencia cefálica: 18-24 SDG -Valorar líquido amniótico, inserción placentaria: 29-32 SDG.
439
Si una paciente gestante tiene el antecedente de un producto anterior con espina bífida, se deben administrar:
4-5 mg
440
Dosis preconcepcional de ácido fólico:
400 mcg
441
Regla de Naegele:
A la fecha de última regla le añadimos un año, le restamos 3 meses y le sumamos 7 días.
442
En la mujer primigesta, antes el dilatamiento del cervix hay:
Borramiento
443
Datos se severidad bioquímica de una preeclampsia:
-Plaq <100,000 -DHL >600 mg/dl -Creatinina 1.1 -AST/ALT >70 -Oliguria <500 ml/24 hrs -Bilis >1.1 -Proteinuria >2 gr/24 hrs