13. Anestésicos generales Flashcards

(190 cards)

1
Q

Descubre el óxido nitroso en 1845/ descubre el éter

A

Wells/ Morton

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de anestesia general

A

Pesión descendente y contrtolada de las funciones del SNC inducidas farmacológicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de la anestesia general

A

Reversible
Pérdida de la conciencia(hipnosis)
Pérdida de la sensibilidad (analgesia)
Pérdida de la actividad refleja (protección neurovegetativa)
Pérdida de la motilidad (relajación muscular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de anestesia general

A

Pesión descendente y contrtolada de las funciones del SNC inducidas farmacológicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características de la anestesia general

A

Reversible
Pérdida de la conciencia(hipnosis)
Pérdida de la sensibilidad (analgesia)
Pérdida de la actividad refleja (protección neurovegetativa)
Pérdida de la motilidad (relajación muscular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Aspectos fundamentales en la combinación necesaria para mantener el estado anestésico

A

Dinamismo (cambio de las necesidades del efecto farmacológico)
Sinergia (potenciación de efectos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Componentes en la representación gráfica del concepto de anestesia moderna.

A

Cortical: integra inconsciencia y amnesia
Subcortical: corresponde a la antinocicepción (analgesia) y la estabilidad motora y autónoma (relajación muscular y protección neurovegetativa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definición de anestesia general

A

Pesión descendente y contrtolada de las funciones del SNC inducidas farmacológicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de la anestesia general

A

Reversible
Pérdida de la conciencia(hipnosis)
Pérdida de la sensibilidad (analgesia)
Pérdida de la actividad refleja (protección neurovegetativa)
Pérdida de la motilidad (relajación muscular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Aspectos fundamentales en la combinación necesaria para mantener el estado anestésico

A

Dinamismo (cambio de las necesidades del efecto farmacológico)
Sinergia (potenciación de efectos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Componentes en la representación gráfica del concepto de anestesia moderna.

A

Cortical: integra inconsciencia y amnesia
Subcortical: corresponde a la antinocicepción (analgesia) y la estabilidad motora y autónoma (relajación muscular y protección neurovegetativa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La anestesia general actúa sobre

A

Cerebro y cordones postiores y neuronas motoras en médula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Definición de anestesia general

A

Pesión descendente y contrtolada de las funciones del SNC inducidas farmacológicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características de la anestesia general

A

Reversible
Pérdida de la conciencia(hipnosis)
Pérdida de la sensibilidad (analgesia)
Pérdida de la actividad refleja (protección neurovegetativa)
Pérdida de la motilidad (relajación muscular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Aspectos fundamentales en la combinación necesaria para mantener el estado anestésico

A

Dinamismo (cambio de las necesidades del efecto farmacológico)
Sinergia (potenciación de efectos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Componentes en la representación gráfica del concepto de anestesia moderna.

A

Cortical: integra inconsciencia y amnesia
Subcortical: corresponde a la antinocicepción (analgesia) y la estabilidad motora y autónoma (relajación muscular y protección neurovegetativa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La anestesia general actúa sobre

A

Cerebro y cordones postiores y neuronas motoras en médula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

A niveles clínicos, los anestésicos inhalatorios?..

A

Afectan a un gran número dee proteínas. Como grupo farmacológico son moduladores alostéricos de canales iónicos dependientes de ligando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Son los efectos de la anestesia sobre canales ionicos dependientes de voltaje

A

No los modifican, excepto al tipi P de los canales de Ca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los agentes halogenados activa estos canales..

A

De K(2P)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Los canales de K activados por cloroformo, éter h halotano, respectivsmente, son…

A

TREk-1, TASK1 y TASK2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Inhibidor más importante de SNCZ

A

GABA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Este tipo de anestésicos desempeñan un pañel modulador sobre el receptor GABA(A)

A

Inhalatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Aquí se concentran los receptores de glutamato

A

Hipocamño, capas exteriores de la corteza cerebral y la shstancia geñstinosa de la médula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Los receptores que intervienen en los mecanismos de transducción central del dolor y en el proceso de despertar del estado de anestesia clínica son...
Receptores de glutamato y sus agonistas selectivos [NMDA- N.metilDaspartato]
26
Los anestésicos que inhiben los receptores. Glutamato y NMDA son
Anestésicos inhalatorios, barbitúricos, propofol y óxido nitroso.
27
Mecanismo de a sorción de gases y líquidos volátiles en estado gaseoso.
Difusión pasiva simple a favor de un gradiente de concentración o presión parcial. (sigue las leyes de Dalton, Fick, Henry y Graham)
28
Las leyes. Paul .bert rige la cinética de la anestesia inhalatoria, que dice que...
La intensidad de la anestesia depende de la presión parcial del gas l vapor en el aire inspirado y de su concentración en la sangre.
29
Fases de la anestesia inhalatoria,
- Fase pulmonar - De distribución - De eliminación
30
De esto depende la fase pulmonar
``` Concentración de la mezcla Vntilación alveolar Perfusión alveolar Presión alveolosrterial Solubilidad de la sustancia en sangre (cuando la solubilidad es menor, la velocidad de inducción es más rápida) -Del segundo gas ```
31
Son agentes anestésicos inhalatorios pcoo solubles
Óxido nitroso | Ciclopropano
32
Anestésicos inhalatorios con alta solubilidad
Metoxiflurano y éter
33
De qué depende la segunda fase (fase de distribución)?
- Aporte sanguíneo a los órganos - Coeficiente de partición tejidos/sangre - Concentración del anestésico en sangre arterial.
34
La tercera fase, de eliminación, se produce cuando...
Cuando la presión parcial de la sustancia en el sire inhalado es igual a cero y se establece un gradiente de concentración tejido-sangre, sangre-aire alveolar, aire alveolar-atmósfera
35
Factor determinante en la fase de eliminación (3ª fase)
Ventilsción
36
Es el último tejido en soltar la sustancia volátil
Tejido adiposo, especialmente en sustancias muy liposolubles.
37
El coeficiente de partición sangre/gas...
Informa de la solubilidad en sangre (agua)del fármaco. Es inversamente proporcional a la rapidez de la acción del agente inhalatorio.
38
El corficiente de partición aceite/gas...
Es un índice diectamente proporcional a la potencia del agente anestésico. Cuanto más liposoluble, más se retendrá en SNC.
39
Potencia anestésica puede referirse a (3)
1. Rapidez del comienzo de la acción del fármaco 2. Profundidad de la anestesia lograda 3. [ ] del fármaco requerida para abolir la respuesta a un estímulo qx estándar.** ésta es la que se toma como definición y se expresa como concentración mínima alveolar (CAM).
40
Qué es la CAM (concentración alveolar mínima)?
La concentración inspirada de un anestésico que, EN EQUILIBRIO, aboliría la respuesta a un estímulo qx estándar en el 50% de los pacientes.
41
De qué depende la segunda fase (fase de distribución)?
- Aporte sanguíneo a los órganos - Coeficiente de partición tejidos/sangre - Concentración del anestésico en sangre arterial.
42
La tercera fase, de eliminación, se produce cuando...
Cuando la presión parcial de la sustancia en el sire inhalado es igual a cero y se establece un gradiente de concentración tejido-sangre, sangre-aire alveolar, aire alveolar-atmósfera
43
Factor determinante en la fase de eliminación (3ª fase)
Ventilsción
44
Es el último tejido en soltar la sustancia volátil
Tejido adiposo, especialmente en sustancias muy liposolubles.
45
El coeficiente de partición sangre/gas...
Informa de la solubilidad en sangre (agua)del fármaco. Es inversamente proporcional a la rapidez de la acción del agente inhalatorio.
46
El corficiente de partición aceite/gas...
Es un índice diectamente proporcional a la potencia del agente anestésico. Cuanto más liposoluble, más se retendrá en SNC.
47
Potencia anestésica puede referirse a (3)
1. Rapidez del comienzo de la acción del fármaco 2. Profundidad de la anestesia lograda 3. [ ] del fármaco requerida para abolir la respuesta a un estímulo qx estándar.** ésta es la que se toma como definición y se expresa como concentración mínima alveolar (CAM).
48
Qué es la CAM (concentración alveolar mínima)?
La concentración inspirada de un anestésico que, EN EQUILIBRIO, aboliría la respuesta a un estímulo qx estándar en el 50% de los pacientes.
49
Estos factores actúan sobre la CAM, reduciéndola.
``` Hipercapnia (PaCO2 >90mmHg) Hipoxia (PaO2 <10% hematócrito Edad Hipotermia ...etc. ```
50
De qué depende la segunda fase (fase de distribución)?
- Aporte sanguíneo a los órganos - Coeficiente de partición tejidos/sangre - Concentración del anestésico en sangre arterial.
51
La tercera fase, de eliminación, se produce cuando...
Cuando la presión parcial de la sustancia en el sire inhalado es igual a cero y se establece un gradiente de concentración tejido-sangre, sangre-aire alveolar, aire alveolar-atmósfera
52
Factor determinante en la fase de eliminación (3ª fase)
Ventilsción
53
Es el último tejido en soltar la sustancia volátil
Tejido adiposo, especialmente en sustancias muy liposolubles.
54
El coeficiente de partición sangre/gas...
Informa de la solubilidad en sangre (agua)del fármaco. Es inversamente proporcional a la rapidez de la acción del agente inhalatorio.
55
El corficiente de partición aceite/gas...
Es un índice diectamente proporcional a la potencia del agente anestésico. Cuanto más liposoluble, más se retendrá en SNC.
56
Potencia anestésica puede referirse a (3)
1. Rapidez del comienzo de la acción del fármaco 2. Profundidad de la anestesia lograda 3. [ ] del fármaco requerida para abolir la respuesta a un estímulo qx estándar.** ésta es la que se toma como definición y se expresa como concentración mínima alveolar (CAM).
57
Qué es la CAM (concentración alveolar mínima)?
La concentración inspirada de un anestésico que, EN EQUILIBRIO, aboliría la respuesta a un estímulo qx estándar en el 50% de los pacientes.
58
Estos factores actúan sobre la CAM, reduciéndola.
``` Hipercapnia (PaCO2 >90mmHg) Hipoxia (PaO2 <10% hematócrito Edad Hipotermia ...etc. ```
59
Son anestésicos generales inhalatorios
Óxido nitroso, halotano, isoflurano, sevoflurano y desflurano
60
De qué depende la segunda fase (fase de distribución)?
- Aporte sanguíneo a los órganos - Coeficiente de partición tejidos/sangre - Concentración del anestésico en sangre arterial.
61
La tercera fase, de eliminación, se produce cuando...
Cuando la presión parcial de la sustancia en el sire inhalado es igual a cero y se establece un gradiente de concentración tejido-sangre, sangre-aire alveolar, aire alveolar-atmósfera
62
Factor determinante en la fase de eliminación (3ª fase)
Ventilsción
63
Es el último tejido en soltar la sustancia volátil
Tejido adiposo, especialmente en sustancias muy liposolubles.
64
El coeficiente de partición sangre/gas...
Informa de la solubilidad en sangre (agua)del fármaco. Es inversamente proporcional a la rapidez de la acción del agente inhalatorio.
65
El corficiente de partición aceite/gas...
Es un índice diectamente proporcional a la potencia del agente anestésico. Cuanto más liposoluble, más se retendrá en SNC.
66
Potencia anestésica puede referirse a (3)
1. Rapidez del comienzo de la acción del fármaco 2. Profundidad de la anestesia lograda 3. [ ] del fármaco requerida para abolir la respuesta a un estímulo qx estándar.** ésta es la que se toma como definición y se expresa como concentración mínima alveolar (CAM).
67
Qué es la CAM (concentración alveolar mínima)?
La concentración inspirada de un anestésico que, EN EQUILIBRIO, aboliría la respuesta a un estímulo qx estándar en el 50% de los pacientes.
68
Estos factores actúan sobre la CAM, reduciéndola.
``` Hipercapnia (PaCO2 >90mmHg) Hipoxia (PaO2 <10% hematócrito Edad Hipotermia ...etc. ```
69
Son anestésicos generales inhalatorios
Óxido nitroso, halotano, isoflurano, sevoflurano y desflurano
70
Clasificación de los anestésicos inhalatorios
``` LÍQUIDOS VOLÁTILES -Éteres -Simples: éter dietílico -Fluorados: (fluranos) e.g.isoflurano, metoxiflurano.... -Hidrocarburos halogenados -Simples: cloroformo, cloruro de etilo, tricloroetileno -Fluorados: halotano GASES ANESTÉSICOS oxido nitroso, xenón, ciclopropano) ```
71
El siguiente anestésico líquido volátil, por ser broncodilatador, podria usaarse en pacientes asmáticos.
Éter dietílico. Ya NO se usa en anestesia qx.
72
Son propiedades del halotano.
- Aumenta la tensión intracraneal, es broncodilatador y no irrita las vías respiratoias. la inducción y recuperación de la anestesia son rápidas y fáciles. es hipotensor, arritmogénico y sensibiliza el miocardio frente a las catecolaminas. - Desencadena un cuadro de HIPERTERMIA MALIGNA cuando se asocia a relajantes del tipo de la succinilcolina - Principal metabolito: ácido trifluoroacético. -Permanece en la sangre hasta 7 días - En la actualidad sus indicaciones han disminuido.
73
Características del metoxiflurano.
- Inducción y recuperación lentas - Efectos en aparato cardiovascular y respiratorio similares al halotano - Acción nefrotóxica po la liberación de iones de fluoruro libre.
74
Características del enflurano
-Actualmente en desuso asi que bye.
75
Características del Isoflurano
- Es un isómero del enflurano, no hay nefrotoxicidad por flúor (se puede usar en pxs con enfermedad hepática o renal) - Inducción y recuperación rápidas. - Muy vasodilatador - Sin actividad convulsivante - Puede originar hipertermia maligna (como halotano y enflurano).
76
Características del desflurano
- Depresor cardiorrespiratorio - No nefrotóxico ni hepatotóxico (como sevoflurano) - Irritante de vías respiratorias - Deprime SNC - Aumenta presión intracraneal
77
Características del sevoflurano
- Inducción y recuperación muuy rápidas - Olor agradable, NO INFLAMABLE - 2-5% del absorbido se metaboliza en hígado. - No aumenta el ritmo cardíaco ni incrementa el flujo sanguíneo cerebral. - Clínicamente es un producto de primera línea.
78
El tricloroetileno...
Actualmente no se usa. Es una droga de abuso por vía inhalatoria.
79
Características del metoxiflurano.
- Inducción y recuperación lentas - Efectos en aparato cardiovascular y respiratorio similares al halotano - Acción nefrotóxica po la liberación de iones de fluoruro libre.
80
Características del enflurano
-Actualmente en desuso asi que bye.
81
Características del Isoflurano
- Es un isómero del enflurano, no hay nefrotoxicidad por flúor (se puede usar en pxs con enfermedad hepática o renal) - Inducción y recuperación rápidas. - Muy vasodilatador - Sin actividad convulsivante - Puede originar hipertermia maligna (como halotano y enflurano).
82
Características del desflurano
- Depresor cardiorrespiratorio - No nefrotóxico ni hepatotóxico (como sevoflurano) - Irritante de vías respiratorias - Deprime SNC - Aumenta presión intracraneal
83
Características del sevoflurano
- Inducción y recuperación muuy rápidas - Olor agradable, NO INFLAMABLE - 2-5% del absorbido se metaboliza en hígado. - No aumenta el ritmo cardíaco ni incrementa el flujo sanguíneo cerebral. - Clínicamente es un producto de primera línea.
84
El tricloroetileno...
Actualmente no se usa. Es una droga de abuso por vía inhalatoria.
85
El siguiente gas anestésico es el más antiguo, no se metaboliza y se excreta inalterado por vía pulmonar.
Óxido nitroso
86
Características del metoxiflurano.
- Inducción y recuperación lentas - Efectos en aparato cardiovascular y respiratorio similares al halotano - Acción nefrotóxica po la liberación de iones de fluoruro libre.
87
Características del enflurano
-Actualmente en desuso asi que bye.
88
Características del Isoflurano
- Es un isómero del enflurano, no hay nefrotoxicidad por flúor (se puede usar en pxs con enfermedad hepática o renal) - Inducción y recuperación rápidas. - Muy vasodilatador - Sin actividad convulsivante - Puede originar hipertermia maligna (como halotano y enflurano).
89
Características del desflurano
- Depresor cardiorrespiratorio - No nefrotóxico ni hepatotóxico (como sevoflurano) - Irritante de vías respiratorias - Deprime SNC - Aumenta presión intracraneal
90
Características del sevoflurano
- Inducción y recuperación muuy rápidas - Olor agradable, NO INFLAMABLE - 2-5% del absorbido se metaboliza en hígado. - No aumenta el ritmo cardíaco ni incrementa el flujo sanguíneo cerebral. - Clínicamente es un producto de primera línea.
91
El tricloroetileno...
Actualmente no se usa. Es una droga de abuso por vía inhalatoria.
92
El siguiente gas anestésico es el más antiguo, no se metaboliza y se excreta inalterado por vía pulmonar.
Óxido nitroso
93
Es el único anestésico inhalatorio que ha demostrado experimentalmente poder teratógeno
Óxido nitroso
94
El ciclopropano
Se ha dejado de usar por su carácter explosivo y efectos cardiovasculares
95
El xenón....
- No es tóxico ni contaminante y no se metaboliza. - Poco soluble (facil inducción) - 1.5 veces más potente que el óxido nitroso - INCONVENIENTE: caro. casi 500 veces más que el óxido nitroso.
96
Diferencias entre la anestesia IV con la inhaatoria:
a) Ausencia de fase pulmonar b) Unión a proteínas plasmáticas c) La ionización puede desempeñar cierto papel en la distribución y eliminación de estos fármacos d) Gran parte de estas sustancias se biotransforman en el organismo, originando metabolitos activos e) La finalización de la anestesia depende de los fenómenos de biotransformación, eliminacón urinaria y, en algunos casos, se presenta el fenómeno de redistribución.
97
Características del metoxiflurano.
- Inducción y recuperación lentas - Efectos en aparato cardiovascular y respiratorio similares al halotano - Acción nefrotóxica po la liberación de iones de fluoruro libre.
98
Características del enflurano
-Actualmente en desuso asi que bye.
99
Características del Isoflurano
- Es un isómero del enflurano, no hay nefrotoxicidad por flúor (se puede usar en pxs con enfermedad hepática o renal) - Inducción y recuperación rápidas. - Muy vasodilatador - Sin actividad convulsivante - Puede originar hipertermia maligna (como halotano y enflurano).
100
Características del desflurano
- Depresor cardiorrespiratorio - No nefrotóxico ni hepatotóxico (como sevoflurano) - Irritante de vías respiratorias - Deprime SNC - Aumenta presión intracraneal
101
Características del sevoflurano
- Inducción y recuperación muuy rápidas - Olor agradable, NO INFLAMABLE - 2-5% del absorbido se metaboliza en hígado. - No aumenta el ritmo cardíaco ni incrementa el flujo sanguíneo cerebral. - Clínicamente es un producto de primera línea.
102
El tricloroetileno...
Actualmente no se usa. Es una droga de abuso por vía inhalatoria.
103
El siguiente gas anestésico es el más antiguo, no se metaboliza y se excreta inalterado por vía pulmonar.
Óxido nitroso
104
Es el único anestésico inhalatorio que ha demostrado experimentalmente poder teratógeno
Óxido nitroso
105
El ciclopropano
Se ha dejado de usar por su carácter explosivo y efectos cardiovasculares
106
El xenón....
- No es tóxico ni contaminante y no se metaboliza. - Poco soluble (facil inducción) - 1.5 veces más potente que el óxido nitroso - INCONVENIENTE: caro. casi 500 veces más que el óxido nitroso.
107
Diferencias entre la anestesia IV con la inhaatoria:
a) Ausencia de fase pulmonar b) Unión a proteínas plasmáticas c) La ionización puede desempeñar cierto papel en la distribución y eliminación de estos fármacos d) Gran parte de estas sustancias se biotransforman en el organismo, originando metabolitos activos e) La finalización de la anestesia depende de los fenómenos de biotransformación, eliminacón urinaria y, en algunos casos, se presenta el fenómeno de redistribución.
108
Característica de la anestesia IV
- Es menos controlable | - Es más cómoda por la rapidez de inducción
109
la VIM (velocidad de infusión mínima) es..
la necesaria para alcanzar : - Ausencia de respuesta de orden verbal - Pérdida de conciencia - Ausencia de movimiento en respuesta al estímulo doloroso
110
Presentación del PROPOFOL
-Emulsión al 1% (10mg/ml) y al 2% (20mg/ml)
111
Caracteristicas del propofol
- Depresor cardiovascular. disminuye del 15-35% la presión arterial y produce bradicardia. - Disminuye la presión de perfusión cerebral0 menor presión intracraneal y demanda de O2. - Tiene acción anticonvulsivante y neuroexcitadora - propiedades amnésicas menores a las benzodiacepinas. - De recuperación "más suave" - Menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios
112
Efecto adverso más frecuente en la inducción con PROPOFOL
Dolor durante la inyección en 32-52% de los pacienes. Puede o no aliviarse coon lidocaína IV.
113
Dosis de propofol para inducción de anestesia.
2-2.5mg/kg. Dosis enores en mayores de 55 años. | -Menores de 8 años: 2.5mg/kg, los más pequeños pueden requerir dosis MAYORES.
114
Dosis de propofol para sedación
6-9mg/kg/hr seguida de 1.5-4.5mg/kg/hr para el mantenimiento.
115
Resultantes de la reacción de una molécula de urea con una de ácido malónico.
Barbitúricos
116
Obtuvieron el ácido dietilbarbitúrico en 1903
Fisher y Von Mering. Lo denominaron Veronal en homenaje a la ciudad de Verona.
117
Es el anestésico IV de elección (barbitúrico)
Tiopental
118
Hayy dos grupos de ureidos, son:
- Monoureidos: hipnóticos débiles que apenas se usan (bromural y carbomal) - Diureidos: potentes hipnóticos que incluyen los barbitúricos.
119
Formas de eliminación de los barbitúricos (2)
- Destrucción en los tejidos.especialmente hígado. | - Eliminación por orina.por conjugación de los productos con el ácido glucurónico.
120
Acciones de los barbitúricos sobre SNC
- Dosis hipnótica: EEG normal, sueño natural fisiológico. - Dosis narcóticas: cambios en EEG, periodos de descargas de actividad alternados con períodos de inactividad eléctrica - Sin acción analgésica - Anticonvulsivantes (como fenobarbital que se usa en tx de epilepsia)
121
Acciones de los barbitúricos sobre SNA
Pueden producir hipertonía vagal-
122
Acciones de los barbitúricos sobre Sistema cardiovascular
- Puede haber hipotensión y bradicadia ligeras con dosis hipnóticas. - Depresión respiratoria en sobredosificaciones
123
Características del metoxiflurano.
- Inducción y recuperación lentas - Efectos en aparato cardiovascular y respiratorio similares al halotano - Acción nefrotóxica po la liberación de iones de fluoruro libre.
124
Características del enflurano
-Actualmente en desuso asi que bye.
125
Características del Isoflurano
- Es un isómero del enflurano, no hay nefrotoxicidad por flúor (se puede usar en pxs con enfermedad hepática o renal) - Inducción y recuperación rápidas. - Muy vasodilatador - Sin actividad convulsivante - Puede originar hipertermia maligna (como halotano y enflurano).
126
Características del desflurano
- Depresor cardiorrespiratorio - No nefrotóxico ni hepatotóxico (como sevoflurano) - Irritante de vías respiratorias - Deprime SNC - Aumenta presión intracraneal
127
Características del sevoflurano
- Inducción y recuperación muuy rápidas - Olor agradable, NO INFLAMABLE - 2-5% del absorbido se metaboliza en hígado. - No aumenta el ritmo cardíaco ni incrementa el flujo sanguíneo cerebral. - Clínicamente es un producto de primera línea.
128
El tricloroetileno...
Actualmente no se usa. Es una droga de abuso por vía inhalatoria.
129
El siguiente gas anestésico es el más antiguo, no se metaboliza y se excreta inalterado por vía pulmonar.
Óxido nitroso
130
Es el único anestésico inhalatorio que ha demostrado experimentalmente poder teratógeno
Óxido nitroso
131
El ciclopropano
Se ha dejado de usar por su carácter explosivo y efectos cardiovasculares
132
El xenón....
- No es tóxico ni contaminante y no se metaboliza. - Poco soluble (facil inducción) - 1.5 veces más potente que el óxido nitroso - INCONVENIENTE: caro. casi 500 veces más que el óxido nitroso.
133
Diferencias entre la anestesia IV con la inhaatoria:
a) Ausencia de fase pulmonar b) Unión a proteínas plasmáticas c) La ionización puede desempeñar cierto papel en la distribución y eliminación de estos fármacos d) Gran parte de estas sustancias se biotransforman en el organismo, originando metabolitos activos e) La finalización de la anestesia depende de los fenómenos de biotransformación, eliminacón urinaria y, en algunos casos, se presenta el fenómeno de redistribución.
134
Característica de la anestesia IV
- Es menos controlable | - Es más cómoda por la rapidez de inducción
135
la VIM (velocidad de infusión mínima) es..
la necesaria para alcanzar : - Ausencia de respuesta de orden verbal - Pérdida de conciencia - Ausencia de movimiento en respuesta al estímulo doloroso
136
Presentación del PROPOFOL
-Emulsión al 1% (10mg/ml) y al 2% (20mg/ml)
137
Caracteristicas del propofol
- Depresor cardiovascular. disminuye del 15-35% la presión arterial y produce bradicardia. - Disminuye la presión de perfusión cerebral0 menor presión intracraneal y demanda de O2. - Tiene acción anticonvulsivante y neuroexcitadora - propiedades amnésicas menores a las benzodiacepinas. - De recuperación "más suave" - Menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios
138
Efecto adverso más frecuente en la inducción con PROPOFOL
Dolor durante la inyección en 32-52% de los pacienes. Puede o no aliviarse coon lidocaína IV.
139
Dosis de propofol para inducción de anestesia.
2-2.5mg/kg. Dosis enores en mayores de 55 años. | -Menores de 8 años: 2.5mg/kg, los más pequeños pueden requerir dosis MAYORES.
140
Dosis de propofol para sedación
6-9mg/kg/hr seguida de 1.5-4.5mg/kg/hr para el mantenimiento.
141
Resultantes de la reacción de una molécula de urea con una de ácido malónico.
Barbitúricos
142
Obtuvieron el ácido dietilbarbitúrico en 1903
Fisher y Von Mering. Lo denominaron Veronal en homenaje a la ciudad de Verona.
143
Es el anestésico IV de elección (barbitúrico)
Tiopental
144
Hayy dos grupos de ureidos, son:
- Monoureidos: hipnóticos débiles que apenas se usan (bromural y carbomal) - Diureidos: potentes hipnóticos que incluyen los barbitúricos.
145
Formas de eliminación de los barbitúricos (2)
- Destrucción en los tejidos.especialmente hígado. | - Eliminación por orina.por conjugación de los productos con el ácido glucurónico.
146
Acciones de los barbitúricos sobre SNC
- Dosis hipnótica: EEG normal, sueño natural fisiológico. - Dosis narcóticas: cambios en EEG, periodos de descargas de actividad alternados con períodos de inactividad eléctrica - Sin acción analgésica - Anticonvulsivantes (como fenobarbital que se usa en tx de epilepsia)
147
Acciones de los barbitúricos sobre SNA
Pueden producir hipertonía vagal-
148
Acciones de los barbitúricos sobre Sistema cardiovascular
- Puede haber hipotensión y bradicadia ligeras con dosis hipnóticas. - Depresión respiratoria en sobredosificaciones
149
Acciones de barbitúricos sobre Aparato Respiratorio
Depresión del SNC por ascenso del umbral al CO2.
150
Otros efectos de barbitúricos
Atraviesan barrera placentaria. Disminuyen el metabolismo y el consumo de O2.
151
Causas de intoxicación por barbitúricos
- Intento suicida | - Ingerirlos junto con alcohol
152
Signos y síntomas de intoxicación por barbitúricos
-Coma, depresión respiratoria, piel fría, húmera y cianótica, pupilas dilatadas y perezosas, hipotensión y arreflexia. Posteriormente neumonía hipostática
153
Así se identifican los barbitúricos en sangre.
Esfecofotometría UV.
154
Características del metoxiflurano.
- Inducción y recuperación lentas - Efectos en aparato cardiovascular y respiratorio similares al halotano - Acción nefrotóxica po la liberación de iones de fluoruro libre.
155
Características del enflurano
-Actualmente en desuso asi que bye.
156
Características del Isoflurano
- Es un isómero del enflurano, no hay nefrotoxicidad por flúor (se puede usar en pxs con enfermedad hepática o renal) - Inducción y recuperación rápidas. - Muy vasodilatador - Sin actividad convulsivante - Puede originar hipertermia maligna (como halotano y enflurano).
157
Características del desflurano
- Depresor cardiorrespiratorio - No nefrotóxico ni hepatotóxico (como sevoflurano) - Irritante de vías respiratorias - Deprime SNC - Aumenta presión intracraneal
158
Características del sevoflurano
- Inducción y recuperación muuy rápidas - Olor agradable, NO INFLAMABLE - 2-5% del absorbido se metaboliza en hígado. - No aumenta el ritmo cardíaco ni incrementa el flujo sanguíneo cerebral. - Clínicamente es un producto de primera línea.
159
El tricloroetileno...
Actualmente no se usa. Es una droga de abuso por vía inhalatoria.
160
El siguiente gas anestésico es el más antiguo, no se metaboliza y se excreta inalterado por vía pulmonar.
Óxido nitroso
161
Es el único anestésico inhalatorio que ha demostrado experimentalmente poder teratógeno
Óxido nitroso
162
El ciclopropano
Se ha dejado de usar por su carácter explosivo y efectos cardiovasculares
163
El xenón....
- No es tóxico ni contaminante y no se metaboliza. - Poco soluble (facil inducción) - 1.5 veces más potente que el óxido nitroso - INCONVENIENTE: caro. casi 500 veces más que el óxido nitroso.
164
Diferencias entre la anestesia IV con la inhaatoria:
a) Ausencia de fase pulmonar b) Unión a proteínas plasmáticas c) La ionización puede desempeñar cierto papel en la distribución y eliminación de estos fármacos d) Gran parte de estas sustancias se biotransforman en el organismo, originando metabolitos activos e) La finalización de la anestesia depende de los fenómenos de biotransformación, eliminacón urinaria y, en algunos casos, se presenta el fenómeno de redistribución.
165
Característica de la anestesia IV
- Es menos controlable | - Es más cómoda por la rapidez de inducción
166
la VIM (velocidad de infusión mínima) es..
la necesaria para alcanzar : - Ausencia de respuesta de orden verbal - Pérdida de conciencia - Ausencia de movimiento en respuesta al estímulo doloroso
167
Presentación del PROPOFOL
-Emulsión al 1% (10mg/ml) y al 2% (20mg/ml)
168
Caracteristicas del propofol
- Depresor cardiovascular. disminuye del 15-35% la presión arterial y produce bradicardia. - Disminuye la presión de perfusión cerebral0 menor presión intracraneal y demanda de O2. - Tiene acción anticonvulsivante y neuroexcitadora - propiedades amnésicas menores a las benzodiacepinas. - De recuperación "más suave" - Menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios
169
Efecto adverso más frecuente en la inducción con PROPOFOL
Dolor durante la inyección en 32-52% de los pacienes. Puede o no aliviarse coon lidocaína IV.
170
Dosis de propofol para inducción de anestesia.
2-2.5mg/kg. Dosis enores en mayores de 55 años. | -Menores de 8 años: 2.5mg/kg, los más pequeños pueden requerir dosis MAYORES.
171
Dosis de propofol para sedación
6-9mg/kg/hr seguida de 1.5-4.5mg/kg/hr para el mantenimiento.
172
Resultantes de la reacción de una molécula de urea con una de ácido malónico.
Barbitúricos
173
Obtuvieron el ácido dietilbarbitúrico en 1903
Fisher y Von Mering. Lo denominaron Veronal en homenaje a la ciudad de Verona.
174
Es el anestésico IV de elección (barbitúrico)
Tiopental
175
Hayy dos grupos de ureidos, son:
- Monoureidos: hipnóticos débiles que apenas se usan (bromural y carbomal) - Diureidos: potentes hipnóticos que incluyen los barbitúricos.
176
Formas de eliminación de los barbitúricos (2)
- Destrucción en los tejidos.especialmente hígado. | - Eliminación por orina.por conjugación de los productos con el ácido glucurónico.
177
Acciones de los barbitúricos sobre SNC
- Dosis hipnótica: EEG normal, sueño natural fisiológico. - Dosis narcóticas: cambios en EEG, periodos de descargas de actividad alternados con períodos de inactividad eléctrica - Sin acción analgésica - Anticonvulsivantes (como fenobarbital que se usa en tx de epilepsia)
178
Acciones de los barbitúricos sobre SNA
Pueden producir hipertonía vagal-
179
Acciones de los barbitúricos sobre Sistema cardiovascular
- Puede haber hipotensión y bradicadia ligeras con dosis hipnóticas. - Depresión respiratoria en sobredosificaciones
180
Acciones de barbitúricos sobre Aparato Respiratorio
Depresión del SNC por ascenso del umbral al CO2.
181
Otros efectos de barbitúricos
Atraviesan barrera placentaria. Disminuyen el metabolismo y el consumo de O2.
182
Causas de intoxicación por barbitúricos
- Intento suicida | - Ingerirlos junto con alcohol
183
Signos y síntomas de intoxicación por barbitúricos
-Coma, depresión respiratoria, piel fría, húmera y cianótica, pupilas dilatadas y perezosas, hipotensión y arreflexia. Posteriormente neumonía hipostática
184
Así se identifican los barbitúricos en sangre.
Esfecofotometría UV.
185
Tx de intoxicación por barbitúricos
-Mantener respiración eficaz -Lavado gástrico Administrar líquidos IV -Mantener el equilibrio hidroelectrolítico con control de pH y PCO2 sanguinea.
186
Son medidas profilacticas para las neumonías por barbitúricos
Administrar antibióticos y movilizar al paciente. MAntener la circulación y evitar el colapso circulatorio (Elevación de miembros, administrar expansores plasmáticos y agentes presores).
187
Contraindicaciones para el uso de barbitúricos
- Porfirias, ya que pueden originar complicaciones neurológicas y colaso circulatorio. - Enfermedades hepáticas y renales (retraso en su eliminación) - Evitar en el parto y en presencia de dolores, a menos que se combinen con un analgésico. - Idiosincracia en pacientes alérgicos (edema palpebral y de labios, dermatitis eritematosa y otras lesiones en piel que desaparecen al interrumpir el fármaco y administrar antihistamínicos) - puede aparecer toxicidad crónica en uso prolongado.
188
Ver dosis y presetnación de : Tiamilal sódico Tiopental sódico Metohexital sódico
P. 239
189
Los esteroides anestésicos se metabolizan...
En el hígado por glucuronoconjugación. NO se acumulan en tejido adiposo.
190
Semivida plasmática de la afalaxona (esteroide anestésico)
7 mins. Se administra IV.