Lectura 2 Endo Flashcards

1
Q

Que permite una completa historia clínica, examen físico exhaustivo y complementarios pertinentes?

A
  • Determinar la etiología y severidad del proceso infeccioso.
  • Evaluar la condición sistémica e inmune.
  • Determinar el lugar de atención (nivel primario, secundario, terciario).
  • Indicar y ejecutar el tratamiento médico/quirúrgico/endodóntico necesario, o la
    derivación oportuna.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que constituye el complejo pulpodentinario?

A

una unidad embriológica, histológica y funcional.

pulpa y dentina provienen de la papila mesenquimática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que contiene la pulpa?

en cuanto a funcionalidad

A

contiene células y componentes extracelulares que proveen funciones odontogénicas, nutritivas, sensitivas y defensivas a este tejido.

preservación de la vitalidad en homeostasis y durante la
reparación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Como se pueden clasificar los irritantes pulpares?

A
  • Microbianos (caries, enfermedad periodontal, anacoresis)
  • Térmicos (calor de la preparación cavitaria)
  • Trauma (Fractura coronaria, fractura corono-radicular, fractura radicular, concusión, luxación, avulsión, trauma oclusal)
  • Químicos (cementos, barnices..)
  • Procedimientos clínicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De que depende la rpta defensiva del CPD?

A

del tipo de noxa que afecte al complejo pulpodentinario y su intensidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuales son los tipos de rpta del CPD?

A

vascular, secretora, celular, defensiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que involucra una rpta reversible ?

A

permitiendo la reparación del tejido pulpar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Por que todo lo que ocurre en el órgano pulpar repercute en los tejidos periodontales?

A

El complejo pulpodentinario presenta una relación continua con los tejidos peri y pararadiculares, es decir, están comunicados anatómica y fisiológicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Como se describen las patologías periapicales de origen pulpar ?

A

como un trastorno inflamatorio de los tejidos perirradiculares, causado por la infección microbiana persistente dentro del sistema de canales radiculares (SCR).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuales son las vias de infeccion de lo anteriormente mencionado?

A
  • Caries, iatrogenia operatoria, iatrogenia periodontal, trauma dentoalveolar (TDA), dentina expuesta.
  • Tratamiento endodóntico defectuoso.
  • Enfermedad periodontal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que patologias estan en el GES del MINSAL en su Guía Clínica de Urgencias Odontológicas Ambulatorias?

A
  • Pulpitis irreversible sintomática.
  • Absceso dentoalveolar agudo (estadio 1)
  • Absceso subperióstico(estadio 2)
  • Absceso submucoso ( estadío 3).
  • Absceso de espacios anatómicos buco-máxilo-faciales.
  • Flegmones oro-faríngeos de origen odontogénico.
  • Gingivitis necrotizante.
  • Complicaciones post exodoncia (hemorragia y alveolitis).
  • Traumatismo dentoalveolar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuales son las clasificaciones de PATOLOGIA PULPAR?

A
  1. Pulpa Normal
  2. Pulpitis Reversible
  3. Pulpitis Irreversible Sintomática
  4. Pulpitis Irreversible Asintomática
  5. Necrosis Pulpar
  6. Diente previamente tratado
  7. Diente con terapia previamente iniciada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estrategia terapeutica de pulpititis reversible?

A
  • Eliminación de caries, protección pulpo dentinaria.
  • Control de respuesta mediante tests de sensibilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cual es la estrategia terapeutica en la resolucion de una urgencia?(pulpitis irreversible sintomatica)

A
  • Condición irreversible o irrecuperable –> exodoncia
  • Tto conservador e iniciar la terapia endodóntica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que incluye el tto conservador (endodoncia)?

A
  • Cavidad de acceso.
  • Abundante irrigación con hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5,25%.
  • Preparación del tercio cervical y medio de el o los canales (Flare).
  • Apósito de motita de algodón estéril.
  • Doble sellado (Fermín y vidrio ionómero).
  • AINEs.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que tipo de AINEs?

A
  • Paracetamol 1 gr cada 8 hrs.
  • Meloxicam 7.5 mg cada 12 hrs.
  • Ibuprofeno 400 a 600 mg cada 8 hrs.
  • Ácido Mefenámico 500 mg cada 8 hrs.
  • Ketoprofeno 50 a 100 mg cada 8 hrs.
  • Clonixinato de Lisina 125 mg cada 8 hrs
17
Q

Cuales son las patologias PERIAPICALES?

A
  • Tejido apical normal
  • Periodontitis apical sintomática
  • Periodontitis apical asintomática
  • Absceso apical agudo
  • Absceso apical crónico
  • Osteitis condensante
18
Q

Cuales de las anteriores constituyen una urgencia de resolucion inmediata segun MINSAL?

A

ABSCESO APICAL AGUDO:
* Absceso dentoalveolar agudo ( AAA estadío 1).
* Absceso subperióstico ( AAA estadío 2).
* Absceso submucoso ( AAA estadío 3).

19
Q

Cual patologia se considera una urgencia de resolucion inmediata pero sin embargo NO ESTA DENTRO DEL GES?

A

PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA

20
Q

Cual seria la estrategia terapéutica en la resolución de urgencia segun etiología TRAUMATICA?

A

Dientes con sobreoclusión: Alivio oclusión - AINEs.
Dientes con sobreinstrumentación: AINEs - Control.
Dientes con sobreobturación de cemento sellador : AINEs – Control.
Dientes con sobreobturación de gutapercha: Desobturación total.
- Medicación intracanal con hidróxido de calcio.
- Se sugiere referir a endodoncista por la complejidad.

21
Q

Cual seria la estrategia terapéutica en la resolución de urgencia segun etiología INFECCIOSA?

A

Condición irreversible o irrecuperable –> exodoncia
Tto conservador se deberá iniciar la terapia endodóntica –> Cav de acceso:
* Abundante irrigación con NaOCl al 5,25%.
* Preparación del ⅓ cervical y medio de los canales (Flare)
* Apósito de motita de algodón estéril.
* Doble sellado (Fermín y vidrio ionómero).
* AINEs.
* Recetar antibioterapia sistémica al px
* Controlar a las 24 hrs.
* Dependiendo del tipo y anato del diente comenzar tto endodóntico o derivar
a especialista en sesión de control.

22
Q

Que farmacos incluye la antibioterapia?

A
  • Amoxicilina 1 gr cada 12 hrs por 7 días / Amoxicilina 875 mg cada 12 hrs por 7 días.
  • Amoxicilina/Ác. Clavulánico 875/125 mg cada 12 hrs por 7 días.

Alergicos a penicilina:
* Clindamicina 300 mg cada 8 hrs por 7 días.
* Azitromicina 500 mg cada 24 hrs por 5 días.

23
Q

Cuales son las variantes de AAA y cual es su etiologia?

A

ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO
ABSCESO SUBPERIÓSTICO
ABSCESO SUBMUCOSO ( Patología GES)

Etiologia: Necrosis séptica o iatrogénia endodóntica

24
Q

Cuales son las caracteristicas de ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO?

estadio 1 AAA

A
  • Dolor severo, localizado, espontáneo, pulsátil.
  • Sensación de diente elongado.
  • Puede presentar compromiso del estado general (fiebre, adenopatías).
  • Puede existir aumento de volumen facial y sensibilidad aumentada a la palpación de
    fondo de vestíbulo sin ocupación del mismo.
  • Respuesta a los tests de sensibilidad: negativa.
  • Percusión aumentada, severa.
  • Radiografía: Puede o no observarse un área radiolúcida periapical.
    * Tratamiento de elección: Necropulpectomía.
25
Q

Caracteristicas ABSCESO SUBPERIÓSTICO:

AAA estapa 2

A
  • Dolor severo, localizado, pulsátil, intenso.
  • Aumento de volumen leve de fondo de vestíbulo y muy doloroso a la palpación, color de
    la mucosa eritematosa, y de consistencia renitente.
  • Respuesta a los tests de sensibilidad: negativo.
  • Percusión aumentada.
  • Radiografía: Puede o no observarse un área radiolúcida periapical.

** Tratamiento de elección:** Necropulpectomía

26
Q

ttos Abceso subperiostico

A
  • Exodoncia en caso de q diente tenga una condición irreversible o irrecuperable, habitualmente esta maniobra produce el vaciamiento espontáneo de la colección por vía alveolar.
  • Tto conservador Endodoncia.
  • Cavidad de acceso.
  • Abundante irrigación con hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5,25%.
  • Preparación del tercio cervical y medio de el o los canales (Flare).
  • Apósito de motita de algodón estéril.
  • Doble sellado (Fermín y vidrio ionómero).
  • AINEs.
27
Q

Caracteristicas ABSCESO SUBMUCOSO

AAA etapa 3

A
  • Dolor moderado, de menor intensidad que estadío 1 y 2.
  • Ocupación del fondo de vestíbulo de consitencia blanda y doloroso a la palpación,
    mucosa enrojecida.
  • Respuesta a los tests de sensibilidad: negativa.
  • Percusión aumentada.
  • Radiografía: Puede o no observarse un área radiolúcida periapical.
    * Tratamiento de elección: Necropulpectomía.
28
Q

Cual es la estrategia terapeutica?

A

En caso que el diente tenga una condición irreversible o irrecuperable, se indicará la **exodoncia **del mismo. Habitualmente esta maniobra produce el vaciamiento espontáneo de la colección por vía alveolar.
De lo contrario, realizar vaciamiento quirúrgico (ver recuadro).
Como tratamiento conservador se deberá iniciar la terapia endodóntica : cavidad de acceso, flare, doble sellado, AINEs, Incisión vestibular para permitir vaciamiento del pus.

29
Q

Recuadro:En que consiste el vaciamiento quirurgico?

casos de colección purulenta en absceso apical agudo estadío 3

A
  • Realizar vaciamiento de la colección mediante la incisión aguda y luego diéresis roma de la mucosa comprometida, abundante irrigación con suero fisiológico, dejar que cierre por segunda intención la herida del vaciamiento.Evaluar instalación de drenaje tipo penrose o tubo de silicona.
  • Considerar la indicación de terapia antibiótica en caso de compromiso del estado general, con cualquier dx.
  • Factores locales como: disnea, trismus, disfagia, derivar a servicio de urgencia terciario para valoración de la necesidad de hospitalizar.
30
Q

Cual es la respuesta vascular del CPD

A

Hiperemia pulpar (vasodilatación)

31
Q

Cual es la respuesta secretora del CPD

A

Dentina esclerótica (obliteración de los túbulos dentinarios).

32
Q

Cual es la respuesta celular del CPD

A

Dentina reparativa o reaccional (formación de nueva dentina)

33
Q

Cual es la respuesta defensiva del CPD

A

Inflamación pulpar

34
Q

Que involucra una respuesta irreversible

A

provoca la pérdida permanente de tejido normal y reduciendo las capacidades innatas de reparación del complejo pulpodentinario, pudiendo causar necrosis pulpar.