Tema 2 Flashcards

1
Q

¿Dónde podemos encontrar el clarinete en Re además de en el Barroco?

A

en “Las Valquirias” de Wagner, la “Consagración de la Primavera” de Stravinsky o “Fiesta Romana” de Respighi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cita de Berlioz sobre el clarinete en Mib

A

“El pequeño clarinete en Fa mayor, anteriormente muy empleado en música militar, ha sido desplazado casi por completo por el clarinete en Mi bemol. Esto se debe a su sonido menos estridente y a que es más adecuado para las tonalidades que se emplean habitualmente en banda […] Su sonido es penetrante y tiende a moverse por el La por encima del pentagrama. Se ha utilizado en una sinfonía moderna para parodiar y degradar una melodía; el sentido dramático de la pieza requiere de esta extraña transformación.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Obras con requinto en Mib

A

Bolero de Ravel, Travesuras de Till Eulenspiegel de R. Strauss, sinfonías de Shostakovich, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clarinete en Do

A

Respecto al clarinete en Do, su aparición en algunas arias de Cosí fan Tutte o Don Giovanni de Mozart, en la Sinfonía nº9 de Beethoven o en el Octeto de Schubert para clarinete, trompa, fagot y quinteto de cuerda, puede deberse simplemente a la necesidad de facilitar la ejecución de los pasajes correspondientes. A pesar de los avances en el desarrollo constructivo de clarinete durante el siglo XIX, aún existen compositores como Berlioz, Rossini o Verdi que escriben para clarinete en Do por razones de timbre. Sin embargo, a principios del siglo XX este clarinete queda relegado al olvido, a excepción de su aparición en la ópera El Caballero de la Rosa y las Sonatinas para vientos de Richard Strauss.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Compositores que usan La y Sib por cuestiones de timbre

A

Por ejemplo, Stravinsky recomienda el uso de clarinete en La para las dos primeras piezas y del sib para la última de sus “Tres piezas para clarinete”; Poulenc escribe un dúo específicamente para clarinete en sib y clarinete en La; y Richard Strauss en su ópera Salomé utiliza el clarinete en La para fines melódicos y el sib para pasajes más brillantes. Igualmente, hay que destacar el papel fundamental del clarinete en Sib en la música Jazz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuándo surge el corno di bassetto?

A

En torno a 1770

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Uno de los corni di bassetto más antiguos está firmado por:

A

La familia de constructores Mayrhofer de Passau (Alemania)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo construye Theodor Lotz los corni di bassetto de Stadler?

A

Alrededor de 1780

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Obras con corno di bassetto

A

Óperas de Mozart, Música fúnebre masónica (1785), Requiem de Mozart (1791), Prometeo de Beethoven, Piezas de concierto de Mendelssoh; Sonatinas para vientos y “Elektra” de R. Strauss y ciclo de óperas “Licht” de Stockhausen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuándo se deja de usar el corno di bassetto?

A

A comienzos del siglo XIX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

“clarinete de amor”

A

Un clarinete generalmente afinado en sol, con un sonido dulce y campana en forma de bulbo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dónde encontramos el clarinete alto

A

En la gran ópera francesa, como Enrique VIII de Saint-Saëns o en obras en las que sustituye al corno di bassetto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Primer clarinete bajo (según Sachs vs realidad)

A

El primer clarinete bajo fue construido, según Sachs (1947) por Gilles Lot en 1772 en París bajo el nombre de basse-tube. Sin embargo, se suele considerar al constructor Heinrich Grenzer de Dresden como su verdadero inventor, quien construiría el primer clarinete bajo en 1793.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clarinete bajo de Sax según Berlioz

A

Berlioz, que solía hacer propaganda de los instrumentos de Sax, dice en su tratado que el clarinete bajo de Sax tenía 22 llaves y un reflector cóncavo de metal debajo del pabellón que tenía el objetivo de dirigir el sonido del suelo al ambiente. Hoy este problema está resuelto gracias a la curvatura del tudel y la campana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Les Huguenots

A

1836, de Meyerbeer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Por quién fue utilizado el clarinete bajo?

A

Wagner, Liszt, R. Strauss, Ravel, Shostakovich, Prokofiev o Stravinsky.

17
Q

¿Por qué el clarinete bajo goza de un gran protagonismo en las vanguardias?

A

Gracias a su versatilidad y flexibilidad para producir nuevas sonoridades y a su vasto registro de técnicas extendidas

18
Q

El primer clarinete contrabajo según Sachs vs realidad

A

El primer clarinete en la tesitura de contrabajo fue, según Sachs (1947), el contrebasse guerrière de Dumas, dos octavas más grave que el clarinete soprano. Sin embargo, el primer clarinete contrabajo como tal, aparece a finales del siglo XIX, cuando el clarinete ya había sido perfeccionado definitivamente. Este instrumento fue construido por Fontaine-Besson en 1897 en París, combinando el sistema de 13 llaves de Müller y el sistema Boehm. Posteriormente, casas como Heckel, Kohl, Evette y Schaeffer también construirían clarinetes contrabajos.

19
Q

Primera obra con clarinete contrabajo y compositores que lo emplean después.

A

“Fervaal” (1897) de Vincent d’Indy. Schönberg, Strauss y Xenakis.