Tema 11 Flashcards

1
Q

Qué es el Clasicismo

A

El Clasicismo musical es el período que surge a mediados del siglo XVIII y se extiende hasta el primer cuarto del siglo XIX. Comparte con el resto de artes de estilo clásico, inspirados en la tradición grecorromana, los valores estéticos de la proporción, el equilibrio, la simetría y la serenidad, a través de los cuales se busca un canon de belleza universal y objetivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cita Decreto 241/2007 relacionada con los temas 11-14

A

el Decreto 241/2007, señala como unos de los objetivos específicos de estas enseñanzas “interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de los conciertos de Molter

A

Presentan rasgos genuinos del estilo barroco como la existencia de bajo continuo, la forma concerto o el despliegue constante de progresiones, pero también incluyen rasgos del estilo galante preclásico como la exigua polifonía, el vocabulario armónico sencillo (predominio de funciones tónica-dominante-tónica) y la mayor importancia de la melodía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fecha conciertos Molter

A

1745

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿A qué recuerdan los conciertos de Molter?

A

A los conciertos barrocos para trompeta piccolo, como el Concierto de Brandemburgo No.2 de J.S.Bach

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuándo se escriben los conciertos de Johann y Carl Stamitz?

A

Entre los años 50 y 70

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Para clarinete de cuantas laves parece ser el concierto de J.Stamitz?

A

4 llaves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Para quién escribe sus conciertos C. Stamitz?

A

Joseph Beer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características musicales del Clasicismo

A

A nivel musical, el Clasicismo se traduce en la aparición de texturas más sencillas como la melodía acompañada de “bajo Alberti”, en detrimento de la polifonía barroca; la escritura de frases musicales de estructura simétrica y con cadencias armónicas claramente establecidas; la desaparición del bajo continuo barroco; la consolidación de la forma sonata, de estructura tripartita, que encarna perfectamente los ideales de equilibrio y perfección de la época; y el uso de una armonía tonal clara y sencilla, con modulaciones a tonos vecinos. Además, merece ser destacado que durante el siglo XVIII se consolida la orquesta sinfónica, así como el pianoforte y el cuarteto de cuerda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuándo se estrena el Concierto de Mozart?

A

El 16 de octubre de 1791 en Praga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Orquestación del concierto de Mozart

A

cuerdas, 2 fagotes, 2 flautas y 2 trompas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sinfonía Concertante

A

KV297b oboe, trompa, fagot, clarinete y cuerdas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Otros conciertos clásicos

A

Ignaz Pleyel para clarinete en Do (1797), Krommer (1803), Hoffmeister y Mercadante (1819)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Trío Kegelstatt

A

KV498 de Mozart en Mib Mayor para clarinete, viola y piano (1786) es la primera obra en la historia para esta formación. Está impregnado de ternura y poesía bucólica, en el que Mozart renuncia a la escritura virtuosa para el clarinete. Está escrito en tres movimientos: Andante en forma Sonata, Minuetto con doble trío y un Rondó donde el estribillo es una variación del tema del segundo movimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Quinteto clarinete y cuerdas de Mozart

A

KV581 en La mayor (1789) es otra de las obras maestras de Mozart dentro del repertorio de clarinete. Consta de cuatro movimientos: un Allegro en forma sonata donde se exponen hasta 5 ideas melódicas; un Larghetto con forma de lied ternario de mucha similitud temática al segundo movimiento del concierto; un Minuetto de carácter bucólico con doble trío; y un brillante tema con variaciones para finalizar. En esta obra se explotan todas las posibilidades tímbricas y expresivas del clarinete sin relegar a la cuerda a un papel de mero acompañamiento. Todas las investigaciones apuntan a que el quinteto también se compone para clarinete “di bassetto” en La.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Quién marca un antes y un después en el desarrollo de la Harmoniemusik?

A

El emperador José II de Habsburgo, fundando en 1782 su Königliche-Kaiserliche Harmonie.

17
Q

Obras de Harmoniemusik de Mozart

A

Serenatas en Mib Mayor, Do menor y la “Gran Partita” o Serenata en Sib Mayor. Esta última excede la duración y los medios habituales de las “Harmoniemusik”, siendo escrita en 7 movimientos para dos clarinetes, dos cornos di bassetto, dos oboes, cuatro trompas, dos fagotes y un contrabajo. Merece la pena mencionar igualmente el Quinteto para clarinete, oboe, trompa, fagot y piano y los Divertimentos para tres “corni di bassetto” del mismo compositor.

18
Q

Obras de cámara de Beethoven

A

Trío para clarinete, violonchelo y piano en Sib Mayor Op. 11, los Tres Dúos para clarinete y fagot WoO 27, el Quinteto para vientos y piano Op. 16 en Mib Mayor y el Septimino para clarinete, trompa, fagot, violín, viola, chelo y contrabajo Op. 20, que incluye 6 movimientos a la manera de los divertimentos y serenatas de la época. Aunque todas estas obras mantienen la forma y estilo propios del clasicismo ya incluyen las semillas del estilo romántico a través de una música cada vez más cargada de emocionalidad, contrastes bruscos y sensación de monumentalidad típicamente beethoveniana.

19
Q

Compositores que escriben las primeras sonatas

A

Vanhal, Danzi, Lefevre y Devienne

20
Q

Papel del clarinete en las obras de compositores adscritos a la orquesta de Mannheim.

A

se le encomienda generalmente funciones secundarias en pasajes de “tutti”, reforzando melodías al unísono y rellenando armónicamente el hueco existente en las maderas entre flautas y oboes respecto al fagot. Actualmente, este repertorio sólo aparece en las programaciones de teatros y salas de conciertos de manera excepcional, aunque históricamente fue trascendente en la génesis de la orquesta moderna.

21
Q

Sinfonías Londres de Haydn

A

99, 100, 101, 103 y 104

22
Q

Destaca el papel del clarinete en óperas de Mozart como:

A

“Don Giovanni”, “Cosi fan Tutte”, “Las bodas de Fígaro”, “La flauta mágica” y “La clemenza de Tito”.

23
Q

Obras orquestales de Mozart con corno di bassetto

A

Igualmente incluye momentos importantes para “corni di bassetto” en “La flauta mágica”, “El rapto en el serrallo”, “La clemenza di Tito” y el “Requiem”.

24
Q

Tratados del Clasicismo sobre interpretación:

A
  • Ensayo de un método para tocar la flauta travesera de Quantz
  • Tratado completo sobre la técnica del violín, de Leopold Mozart
  • Ensayo sobre la verdadera manera de tocar el teclado de C.P.E. Bach.
25
Q

Sobre arcos y jerarquía del pulso en el Clasicismo

A

Es importante que un clarinetista conozca que el pulso fuerte es un arco abajo y la anacrusa, un arco arriba. Esta relación con los pulsos del compás es determinante en el Clasicismo, donde la jerarquía de éstos condiciona totalmente al fraseo. El pulso fuerte del compás es la nota más importante, con la excepción de la síncopa, que supone un contraste en cuanto a la distribución del peso sonoro. Así mismo, la disonancia y la llegada a notas simplemente más agudas o largas son puntos clave susceptibles de ser más enfatizados.

26
Q

Indicaciones sobre “cadenzas” de Quantz

A

Emplear material temático de la obra pero sin excederse en longitud, para así mantener la frescura y lograr un efecto de espontaneidad e improvisación, incluyendo también variaciones de figuración y métrica para evitar la monotonía.

27
Q

Fermatas de Mozart

A

En el caso de las fermatas que encontramos en el Concierto para clarinete de Mozart, los propios compositores y teóricos, ante el exceso de algunos intérpretes, recomendaron que en las fermatas sobre el acorde de dominante no fuera más allá de lo que el cantante pudiera sostener con una respiración, mientras que aquellas sobre el acorde de sexta cuarta cadencial podrían ser más elaborada (Lawson, 1996).