11.1 Fisiología del dolor Flashcards

1
Q
  1. ¿Qué es el dolor?
A

Es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con daño tisular real o potencial y es considerado el 5to signo vital. Es una experiencia compleja y multidimensional que puede tener un impacto tanto de leve a severo por lo que puede afectar la calidad de vida, y generar sufrimiento. Es el principal motivo de consulta, tiene un impacto económico, cuando se necesita un tto prolongado y necesita de un manejo multidisciplinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Por qué se genera un tratamiento insuficiente del dolor?
A

Se puede generar por dos problemas principalmente: Por el profesional conocimiento: evaluar y tratar / acceso a protocolos prácticos / información: efectos secundarios de analgésicos (opiáceos).
Por los pacientes → miedo (opiáceos): adicción / tolerancia / efectos secundarios → no comunican el dolor / no cumplimiento del tratamiento / “dolor es inevitable” / “resultado de empeoramiento de enfermedad” / “los fármacos no alivian el dolor” / deseo de ser “buen paciente”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cuáles son las consecuencias de un tratamiento del dolor insuficiente?
A

sufrimiento innecesario / disfunción física, psicosocial / dificultad en la recuperación de enfermedades y cx (cirugía) / inmunodepresión / trastornos del sueño / calidad de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Qué efectos nocivos genera un dolor no aliviado?
A

Genera afección en dominio endocrino, metabólico, cardiovascular, respiratorio, genitourinario, gastrointestinal, musculoesquelético, cognitivo, inmunitario, del desarrollo, dolor futuro, calidad de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cómo se clasifica el dolor?
A

Nociceptivo, neuropático, agudo y crónico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuáles son las características de un dolor nociceptivo?
A

Dolor normal, esperable, producto de alguna lesión o relacionado. causado por daño en los tejidos, procesamiento normal de los estímulos que producen daño. Responde a analgésicos opiáceos y no opiáceos. Puede ser: Somático: dolor fijo o pulsátil, bien localizado. Procede: huesos, articulaciones, músculo, piel y tejido conectivo. Visceral: procede: órganos viscerales (tracto gastrointestinal, vejiga)
Se subdivide:
a) Afectación tumoral de la cápsula de un órgano: causa dolor continuado y bien localizado (por ejemplo, un dolor en el riñón, y porque la cápsula del riñón está afectada, lo que genera un dolor continuo y muy localizado).
b) Obstrucción de un órgano hueco: causa dolor intermitente, cólico y mal localizado (es de alguna forma generalizado y poco específico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Cuáles son las características de un dolor neuropático?
A

Dolor de tipo anormal por un procesamiento anormal de la información sensorial por el snc o snp.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Cuáles son las causas del dolor neuropático?
A

Causado por daño de las células nerviosas, por cambio en el procesamiento de la médula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuáles son las características de un dolor neuropático?
A

Se caracteriza por ser un dolor: urente, fulgurante, punzante o eléctrico, como una quemazón, puede ser súbito, intenso, de duración breve o persistente, no es bien controlado por analgésicos opiáceos solos, requiere de adyuvantes: antidepresivos tricíclicos, puede presentarse en ausencia de daño e inflamación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuáles son los orígenes del dolor neuropático?
A

Puede ser de origen central, Dolor por desaferentación (lesión en SNC o SNP, por ej dolor fantasma a la amputación) o por el mecanismo simpático (es por una desregulación del SNA)
Puede ser de origen periférico por polineuropatías dolorosas (por dolor a lo largo de distribución de muchos nervios periféricos como neuropatía diabética) o por mononeuropatías dolorosas (asociado a lesiones nerviosas periféricas se siente en la distribución del nervio, como compresiones de raíces nerviosas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Qué características tiene un dolor agudo?
A

inicio reciente, súbito / indica que ha ocurrido daño o lesión específica (precipitante) ej: enfermedad, cirugía, un trauma / “atrae la atención del paciente”, enseña a evitar, a sacar lo que le este produciendo dolor / duración: < 3 meses o hasta la curación normal / curso del dolor: disminuye con el tiempo, desaparece al recuperarse el precipitante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Qué manifestaciones físicas y conductuales se ven en el dolor agudo?
A

aumento: fc, fr, pa/ diaforesis, palidez/ ansiedad, agitación, confusión / retención de orina /Objetivo
del tto: Control del dolor mediante tto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Qué características tiene un dolor crónico?
A

Inicio gradual o súbito / duración > a 3 meses / Puede iniciar con lesión aguda / La causa puede ser desconocida y esta puede definir el mecanismo que mantiene el dolor/ El curso del dolor suele ser un dolor que no desaparece, puede haber períodos de mejoramiento como empeoramiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué manifestaciones presenta el dolor crónico?
A

predominio conductual, cambia a la persona ya que la persona constantemente estará incómoda y sufriendo, desinterés, ira, depresión, disminución: actividad física y movimiento, cansancio, evitación de otras personas, interacción social. Teniendo como objetivo de tto: control del dolor dentro de lo posible, focalizado en mejorar la función y calidad de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Qué orígenes puede tener el dolor crónico no oncológico?
A

Origen neuropático: neuropatias periféricas, causalgia y otras distrofias simpáticas reflejas, dolor fantasma / Origen musculoesquelético: artritis, periartritis, síndromes miofasciales, síndromes de dolor lumbar / Origen psicológico: que la persona llegue a sentir dolor en búsqueda de una manipulación de su entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Qué características tiene un dolor relacionado con cáncer?
A

agudo o crónico / frecuente: 50% dolor moderado-severo, 50% tiempo / temor más común (después de la muerte) / puede relacionarse: directamente con el tumor mayoría, consecuencia del tratamiento (Cx o radioterapia), no estar relacionado con ca (fractura) / Pacientes terminales, necesitará tener cuidados paliativos, debe ser con el menor dolor posibles /Disminución de la función inmunitaria / Depresión / Aumento tumoral /Incapacidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Cuál es la fisiopatología del dolor, es decir, que sucede para que la persona sienta dolor?
A

Para que la persona sienta dolor el encargado es el Sistema nervioso, que va a ser el encargado de procesar los estímulos dolorosos o nocivos y posteriormente percibir el dolor, específicamente los que están involucrados en este proceso son el SNC y el SNP. se va a generar en primer lugar la transducción: nocicepción, después la transmisión, percepción y por último la modulación.

18
Q
  1. ¿Qué sucede en la transducción?
A

nociceptores responden a estímulos intensos sustancias químicas, potencialmente dañinas, pueden ser de distinta naturaleza: térmica, mecánica, química, infecciosa.
Un estímulo doloroso produce una lesión hace que se generen sustancias algógenas que son las que causan el dolor, estas sustancias químicas son las que afectan la sensibilidad de los nociceptores, los estimulan y muchas veces incrementan la transmisión del dolor, estas son las siguientes: histamina, bradicinina, serotonina, sustancia p, prostaglandina.

19
Q
  1. ¿Qué sucede en la transmisión del dolor?
A

El potencial de acción se genera en el sitio de la lesión viaja al SNP las neuronas de 1er orden viajan a la médula espinal, suben por la asta dorsal que es sensitivo aferente ascendente, troncoencefalo hasta corteza cerebral. Puede ser por las fibras: Fibras A-Delta: producen el dolor rápido ya que son más pequeñas y mielinizadas, el dolor se siente de manera aguda, como ardor y bien localizado. Las deltas se relacionan con el dolor, Fibras C: Son conocidas como las del segundo dolor, son grandes y sin mielina, el dolor es sordo, molesto, quemante y difuso. Se mantiene mayor tiempo.

20
Q
  1. ¿Qué es la sensibilización del dolor?
A

Se produce un estímulo como un golpe, se generan neurotransmisores y sustancias algógenas que estimulan a las neuronas de 1er orden, los nociceptores se mantienen ahí por lo que el dolor continua y sólo aumenta y no disminuye. Es importante la analgesia oportuna ya que, si el dolor aumenta mucho y se sensibiliza, es muy difícil disminuirlo.

21
Q
  1. ¿Qué sucede en la percepción del dolor?
A

El dolor es reconocido, percibido y respondido, el encéfalo a nivel del sistema activador reticular recibe la señal nociceptiva del dolor, se genera la respuesta de alarma activando el SNA, sintiendo miedo y poniéndose alerta y la transforma en la percepción dolorosa a través del sistema somatosensorial permitiendo la propiocepción, es decir, poder localizar el dolor, de que tipo, etc. El sistema límbico genera respuestas emocionales como generar rabia o pena, el sistema racional, genera pensamientos sobre si debería acudir a médico o relacionado.

22
Q
  1. ¿Qué sucede en la modulación del dolor?
A

Se activan vías descendentes, las fibras moduladoras descendentes de la corteza del encéfalo hacia la periferia, generando un efecto inhibitorio de la transmisión del dolor, liberando sustancias químicas que van a competir con los neurotransmisores que están transmitiendo el dolor ascendente. La modulación se puede generar en la periferia, médula espinal, tronco encéfalo, corteza cerebral. Las sustancias químicas inhibitorias son la serotonina, noradrenalina, ácido gamma-aminobutírico, opiáceos endógenos como endorfinas o encefalinas (inhiben la transmisión del dolor bloqueando a los neurotransmisores). La activación de este sist. de modulación de manera externa puede ser por la adm. de fármacos, métodos cognitivos conductuales, distracción agradable, visita de amigos, masajes.

23
Q
  1. ¿Cuál es el efecto placebo?
A

Es la generación de un alivio del dolor a pesar de que no se le administró un medicamento con fármaco como tal, sino uno que no tenía nada, por lo que se genera una mejoría sólo por el hecho y la expectativa de que funcione, muchas veces produce generación de endorfinas endógenas.

24
Q
  1. ¿Cómo es la respuesta al dolor?
A

Va a depender de la persona ya que es una experiencia subjetiva (cada persona puede tener una experiencia diferente a pesar de estar pasando por la misma patología), es multidimensional, fisiológica, sensorial (diferentes umbrales del dolor), afectiva, conductual, cognitivo y sociocultural.

25
Q
  1. ¿Cómo se debe valorar el dolor?
A

Se deben valorar distintas cosas como:
Valorar al paciente: (antecedentes, examen físico, valorar dolor: componentes)
Localización del dolor: (describa, marque el lugar, si puede localizarlo e identificarlo, difuso, que se sienta en áreas grandes, si es irradiado, calidad del dolor: frío, punzante urente)
Valorar la intensidad del dolor: mediante escalas
Agravantes y Factores de alivio: (reposo o actividad, posición antiálgica que generan alivio, actividades o movimientos.
Inicio y duración: cuando empieza y cuánto dura, constante o intermitente, jaqueca o cefalea crónica, inicia cuando el paciente durmió poco, tiene hambre, hace calor, puede durar horas o días.
Funcionalidad y calidad de vida: dolor puede retardar la recuperación, puede afectar el sueño, actividades diarias, relaciones por alejamiento, puede aumentar el sedentarismo, afectar el bienestar emocional.

26
Q
  1. ¿Qué escalas existen para medir o valorar el dolor?
A

escala descriptiva verbal (EDV): intenso, moderado, leve, ausente / escala de clasificación numérica: 0 -10 / escala visual análoga / escala visual del dolor de wong-baker (faces) / escala visual del dolor (faces) revisada FPS-R / cuestionario del dolor del dr. mcgill (medir calidad del dolor).

27
Q
  1. ¿Cuál es el rol de enfermería en la valoración integral del dolor?
A

Hacer una valoración exhaustiva, evaluar la eficacia del tratamiento, revalorar,educar al paciente, actuar bajo los principios éticos de no maleficencia u omisión o negligencia, no privar de alivio a quien lo requiera.

28
Q
  1. ¿Qué objetivos en relación a la disminución del dolor se tiene con la funcionalidad y comodidad del paciente?
A

Los objetivos se fijan con el equipo de salud y el paciente. Objetivos a corto plazo (dolor agudo, que el paciente pueda dormir,descansar y deambular) y a largo plazo o de calidad de vida (crónico, se asocia con el descanso, y poder realizar actividades que necesite la persona).

29
Q
  1. ¿Cómo se puede valorar el dolor de una persona que no puede expresar o informar?
A

Mediante la jerarquía en la medición del dolor, pidiendo que cierre los ojos ciertas veces para sí o no o relacionado, considerar procedimientos realizados o patología que cursa, observar comportamientos, valorar indicadores fisiológicos como taquicardia, hipertensión, inquietud, prueba terapéutica con analgésicos y ver si el paciente se tranquiliza.

30
Q
  1. ¿Cómo debe ser el tratamiento del dolor para un paciente?
A

Debe ser escogido con el equipo médico y el paciente, buscando aliviar y disminuir la intensidad a objetivos realistas o que se puedan alcanzar, el tratamiento debe ser multidisciplinario, tanto farmacológico como no farmacológico y los efectos deben ser evaluados por el paciente.

31
Q
  1. ¿Qué tipo de medicamento se utiliza para el tratamiento del dolor?
A

Analgésicos: opioides, no opioides (AINES), anestésicos locales / Adyuvantes: antidepresivos tricíclicos, anticonvulsivantes.

32
Q
  1. ¿Cuáles son las vías de interrupción del dolor y los medicamentos que las generan?
A

Transducción AINES, anestesicos locales, anticonvulsivantes, corticoides
Transmisión opiaceos
Percepción opiaceos, AINE, adyuvantes
Modulación antidepresivos triciclicos

33
Q
  1. ¿Cuáles son las vías de administración de medicamentos?
A

oral: preferencia, tiene menos riesgos, puede ser autoadministrada, menos costosa / iv, im, subcutánea, sublingual, para un efecto más rápido, subcutánea se usa mucho para evitar múltiples punciones/ tópica, transdérmica /circulación sistémica: epidural

34
Q
  1. ¿Qué es una dosis equianalgésia?
A

Otro medicamento y los mg de ese medicamento para generar el mismo efecto que con el medicamento que se le está entregando al pcte, se usa cuando se necesita cambiar el medicamento que está tomando la persona.

35
Q
  1. ¿Qué tipos de técnicas analgésicas existen?
A

Analgesia multimodal: usan 2-3 tipos de analgésicos con diferentes mecanismos de acción, lo que permite usar menos dosis de cada uno, genera menos efectos adversos y un mejor resultado analgésico / Analgésica por razón necesaria (PRN): se adm. cuando el paciente refiere dolor, sensibilización, dolor intenso del pcte / Analgesia preventiva: más eficaz, menores dosis, niveles séricos terapéuticos o estables, es importante en las primeras horas del postoperatorio / Analgesia con dosis individualizada: según cada paciente, para generar alivio y no sobredosis / Analgesia controlada por el paciente (PCA): administración de dosis por parte del paciente cuando lo necesita, puede ser vía oral o subcutánea, y con bomba de infusión para intravenosa, epidural o peridural.

36
Q
  1. ¿Qué son las bombas de infusión de PCA?
A

Son BIC, que permiten la adm. de fármacos a través de bolos adicionales, seguros, controlados y programados por tiempo, dosis, se suelen usar en unidades de dolor agudo, sólo los profesionales las pueden manipular, asegurando una dosis específica y regulando la adm de analgésicos.

37
Q
  1. ¿Qué es la titulación analgésica?
A

Hace referencia a ajustar la dosis de analgesia según las necesidades del paciente, se busca administrar la menor dosis posible que genere control o alivio del dolor del paciente, se debe evaluar el efecto analgésico logrado, en caso de dolor crónico, la titulación o ajuste irá aumentando y en caso del dolor agudo la titulación o ajuste del medicamento irá disminuyendo.

38
Q
  1. ¿Qué es la escalera de analgesia que describe la OMS?
A

Es una estrategia para tratar el dolor de manera progresiva con escalón.
- Escalón 1: dolor leve, eva 1-3, se usan analgésicos no opiáceos, efecto techo (>dosis no >analgesia), no hay tolerancia ni dependencia, no necesita receta médica, AAS, AINES, Paracetamol.
- Escalón 2: dolor leve a moderado, eva 4-6, leve pero persistente, analgesicos no opiáceos del escalón 1 y añade opiáceos más suaves como el tramal.
- Escalón 3: dolor moderado a intenso, eva 7-10, cuando el escalón 2 no genera alivio efectivo, añade opiáceos, no tiene techo analgesico, morfina, fentanil, metadon y oxicodona y usa diferentes vías de administración.

39
Q
  1. ¿Qué tratamiento farmacológico se usa para el dolor?
A

No opiáceos: AINES: ketoprofeno, ketorolaco, ibuprofeno / NO AINES: paracetamol, es más seguro, no genera molestias gástricas / Adyuvantes (coanalgesicos): actúan como analgésicos, pero no son analgésicos, generan supresión inmunológica y desmineralización ósea: antidepresivos tricíclicos anticonvulsivantes / Opiáceos: se utilizan en dolores crónicos o intensos, disminuyendo la experiencia consciente del dolor. Son la morfina, tramal, fentanil, metadona, codeína.

40
Q
  1. ¿Qué tratamiento no farmacológico existe para el dolor?
A

Acupuntura, punción ósea, aplicación de calor y frío, ejercicio para tratamiento musculoesquelético, masajes, vibración, estimulación nervios eléctrica percutánea a través de la piel, o estimulación eléctrica nerviosa transcutánea por tens a través de la piel. Terapias cognitivas de distracción, hipnosis, imaginería y relajación.