17.2 Patología de abdomen agudo Flashcards

1
Q
  1. ¿Qué es abdomen agudo?
A

Dolor abdominal de inicio súbito o brusco de intensidad variable, puede estar asociado a otros signos o síntomas, puede tener etiología médica o quirúrgica, la intensidad varía según la persona, pero suele ser intenso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cuál es la clasificación del dolor?
A

Dolor parietal dolor de tipo somático, se origina dónde están los nociceptores, pero se puede localizar. Por lo general el dolor es donde se palpa o el paciente lo refiere / Dolor visceral más inespecífico, relacionado con los nociceptores que están en la parte de las vísceras. Empieza como un dolor punzante que se va aumentando con el paso de los días y es más difícil de identificar, es creciente. El abdomen agudo es un cuadro de horas / Dolor referido Es cuando se origina en una parte, pero se irradia a otro lugar. Por lo general se inicia en una víscera, pero está localizado en un sitio distal en el cual comienza el dolor. En el abdomen agudo el dolor comienza en el epigastrio, pero de apoco empieza a bajar y duele específicamente en la fosa iliaca derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cuáles son los signos y síntomas asociados al dolor agudo?
A

1.Coluria (orina concentrada) e ictericia 2.Náuseas y vómitos Si el dolor aparece antes etiología qx; cuando el dolor aparece antes que los vómitos. Primer síntoma náuseas y vómitos, causa médica. Después viene el dolor.3.Ausencia de deposiciones y gases →Obstrucción intestinal Disminución del tránsito y peristaltismo del intestino.4.Disuria, poliaquiuria y hematuria 5.Metrorragia y leucorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Qué es la apendicitis?
A

Inflamación y consecuente infección de este órgano. Apéndice es como un tubo de 10 cm y 6 mm de diámetro. Está ubicado en la fosa ilíaca derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuáles son los signos y síntomas?
A

Malestar general Es como con cualquier patología / Indigestión o irregularidad del tránsito intestinal puede que haya deposiciones líquidas o ausencia de deposiciones o gases / Anorexia-Inapetencia / Dolor abdominal periumbilical o epigástrico / Náuseas o vómitos / Fiebre / Dolor abdominal migra a fosa iliaca derecha / Aumento del dolor a la inspiración profunda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Dentro de los signos y síntomas, encontramos signos que al ser positivos pueden indicar apendicitis, ¿Cuáles son estos?
A

Signo de BLUMBERG (+), es cuando el médico al examinar al paciente hace una presión directa en la zona de la fosa iliaca derecha; presiona y se suelta en forma rápida y el paciente siente dolor, el dolor se acentúa. Presenta mayor sensibilidad en el momento del rebote.
Signo de PSOAS: Paciente cuando tiene apendicitis la pierna derecha cuesta movilidad, por lo general entra a la urgencia cojeando. El pcte se lateraliza hacia la izquierda y la pierna derecha se tracciona hacia atrás y duele, esto significa PSOAS (+) la pierna derecha tiene dificultad para la movilidad.
Signo de obturador: Paciente recostado en decúbito supino, se flecta la pierna derecha y se lateraliza. Se hace la máxima tensión en la fosa ilíaca y presenta dolor. Muchas veces no lo toleran, al solo flectar y lateralizar un poco viene la irritación peritoneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Cuáles son los estadios evolutivos del apéndice?
A

E. 1 Simple o catarral: Tiene un leve aumento de volumen, mayor a 6 mm, de coloración rojiza e inflamada. La más simple en las primeras horas.
E. 2 Flemonosa o fibrinosa: Es más rojiza, se puede tornar de un color brillante y está más inflamada.
El cirujano va a describir que el apéndice está flemonosa y en estos 2 casos a veces no se necesita tto atb, ya que solamente llegó a la inflamación, no llegó al momento infeccioso. Pero en los estadios más tardíos (3 y 4) son los más graves.
E. 3 Gangrenosa: Está muy aumentada de volumen, tiene zonas violáceas que pueden contener contenido purulento o fecaloideo de mal olor. En este estadio provoca un mayor dolor en el pcte y puede haber fiebre, mayor elevación de los leucocitos.
E. 4 Perforada: Es cuando llega al máximo y el apéndice se revienta, empieza a salir el líquido lo cual es de urgencia y va a pasar a peritonitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Cuáles son los exámenes necesarios para su dx?
A

Examen físico / Exámenes de laboratorio:-Leucocitosis -PCR elevada -Examen de orina (Para hacer dx diferencial) / TC de abdomen y pelvis / Ecotomografía abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento para la apendicitis?
A

Quirúrgico: Laparoscopia - Laparotomía
Farmacológico: Hidratación parenteral
Analgesia: Esta puede ser dependiente del grado de dolor, recomendado desde AINEs hasta opioides. General ketorolaco, paracetamol; pero si el dolor es más fuerte se puede requerir opioides como fentanilo, morfina, etc.
Antieméticos: Como Ondansetron, Metoclopramida, etc.
Antibióticos profilácticos: han demostrado reducir la tasa de infecciones peri-operatorias. A veces se hacen antes del pabellón (preoperatorio)
Este tto es pre y post operatorio. Previo cuando se está haciendo el dx en urgencias, idealmente no se da analgésicos porque enmascara los síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuáles son las complicaciones de la apendicitis?
A

Absceso apendicular / Perforación del apéndice Puede pasar a una sepsis / Peritonitis: 24 hrs después del inicio del dolor / Sepsis / Infección de la herida operatoria / Dehiscencia de la herida / Evisceración / Íleo-paralítico posoperatorio / Ausencia de la motilidad del intestino, ausencia de ruido y deposiciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Cuales son los cuidados de enfermería respecto a la apendicitis?
A

Acompañamiento / Dolor: evaluación y tratamiento, analgésicos según corresponda, evitar que tenga dolor intenso / Prevenir y/o pesquisar signos de desequilibrio hidro-electrolítico (B. hídrico) Signos de esto: deshidratación (pliegue, mucosas, diuresis, ojerosos, enflaquecidos) / Controlar y valorar parámetros vitales (hipotensión o taquicardia) / Administración de tratamiento farmacológico (indicado) / Curación y evaluación de herida operatoria habitualmente no se realiza la curación, pero debo estar alerta en el contenido del apósito / Educación a pacientes y familiares (régimen alimenticio, curaciones, reposo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Qué es la peritonitis?
A

Es la inflamación del peritoneo, la membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y las vísceras, causada por múltiples afecciones clínicas, tanto de los órganos intra-abdominales, pélvico o retroperitoneales. Generalmente es una infección bacteriana, debe ser de resolución temprana y quirúrgica, es una urgencia médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Cuáles son las causas de una peritonitis?
A

La causa más común es por apendicitis, pero también puede ser por un divertículo roto, úlcera perforada, espontánea, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Cuáles son las clasificaciones de una peritonitis y las características de cada uno?
A

primaria, secundaria y terciaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. En la fisiopatología de la peritonitis tenemos el control de infección, existen 2 clasificaciones, ¿Cuáles son estas?
A
  1. Formación de absceso →acumulación de pus en un lugar específico del peritoneo.
    2.Peritonitis difusa →está todo liberado y tengo el contenido abdominal completo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Cuáles son los signos y síntomas de una peritonitis?
A

Dolor abdominal intenso, dolor importante / Hiperestesia cutánea, es como hipersensibilidad, intento palpar el abd y siente un dolor intenso / Aumento del dolor a la presión/descompresión / Dolor agudo al movimiento / Distensión abdominal / Abdomen en tabla abd plano, no tiene movilidad y esta con resistencia al tocarlo / Anorexia / Náuseas y vómitos / Disminución del peristaltismo / Fiebre / Compromiso del estado general

17
Q
  1. ¿Cuáles son los exámenes que nos permiten realizar un dx?
A

Exámenes de sangre: Hemogramaleucocitos, PCR, gases arteriales, perfil bioquímico, pancultivo.
Exámenes de imagenología: Ecoabdominal, TAC abdomen y pelvis

18
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento para la peritonitis?
A

Tratamiento quirúrgico:Laparotomía-Laparoscopia / La reposición de líquidos y electrolitos / Analgésicos, según evolución y necesidad del paciente / Antieméticos, instalación SNG en algunos casos cuando la peritonitis está más avanzada. Cuando va al pabellón debe ir con SNG y Foley / Manejo de la vía aérea / Antibioterapia: inicio precoz, antibióticos de amplio espectro

19
Q
  1. ¿Cuáles son las complicaciones de una peritonitis?
A

Sepsis (principal causa de muerte por peritonitis) / Shock hipovolémico y/o séptico / Obstrucción intestinal / Abscesos / Evisceración de la herida / Infección de la herida operatoria

20
Q
  1. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería respecto a la peritonitis?
A

Manejo del dolor / Valoración del dolor / Administración de analgésicos correspondientes / Ayudar al paciente con manejo no farmacológico del dolor / Entregar apoyo emocional a paciente y familia / Función gastrointestinal / Valorar patrón digestivo / Régimen cero / Administración de antieméticos / Instalación y manejo SNG / Manejo de líquidos/electrolitos observar los niveles de electrolitos / Administrar líquidos, si está indicado pcte tendrá sed, pero se deja unas 24 o 48 hrs en régimen cero esperando ver como se resuelve su patrón gástrico / Control y valoración de signos vitales / Realización de balance hidroelectrolítico / Valorar signos y síntomas de desequilibrio hidroelectrolítico (signos de deshidratación) / Observar si existe pérdida de líquidos / Cuidado de las heridas / Manejo y valoración de drenajes abdominales / Realizar curación de herida operatoria y drenajes cuando sea necesario. Evaluar del drenaje la cantidad y calidad del exudado / Evaluar presencia de signos de infección/complicación de herida operatoria / Enseñar al paciente y familia realizar curación de herida y si fuese necesario derivar donde corresponda

21
Q
  1. ¿Cuál es la definición de una hernia de la pared abdominal?
A

Protrusión de peritoneo parietal que puede acompañarse de vísceras intra-abdominales a través de un orificio o anillo anatómicamente débil de la pared abdominal.

22
Q
  1. Según epidemiología, ¿Cuál es la hernia más común?
A

Hernia inguinal indirecta

23
Q
  1. ¿Cuál es la clasificación de hernia según su comportamiento?
A

-Hernia reductible  Se puede reducir, se hace una maniobra y la hernia vuelve a su posición.
-Hernia irreductible o atascada, se asocia a encarcelación Hernia que no puede volver a su lugar; hay pacientes que uno los ve y se les ve una hernia super prominente. Es de forma paulatina, va creciendo hasta que se protuye. No hay disminución del flujo, pero si es prominente. Reducibles es que se puede volver a su lugar.
-Hernia estrangulada No hay flujo sanguíneo, es un caso de urgencia y debe ser tratada quirúrgicamente.

24
Q
  1. ¿Cuál es la clasificación de hernia según su clínica?
A

-Congénita: periodo de gestación, hereditaria
-Adquirida: se desarrolla, por distintos factores
-Recidivante: Hernia reaparece después de haber sido tratada. Vuelve a aparecer. Se opero el paciente y la vuelve a presentar, sobre todo en la misma zona. Lo otro es que puede tener otra cirugía y sobre esa cicatriz comience a aparecer una hernia.

25
Q
  1. ¿Cual es la clasificación de hernia según su ubicación?
A

Inguinocrural: -Inguinales: Es la presencia de un defecto en el anillo inguinal profundo y/o pared, posterior del canal inguinal. Pueden ser indirectas (saco va hacia la parte inferior, se torna como bajo el escroto, habitualmente es la zona femoral), directas (saco sobresale hacia afuera y adelante) o mixtas (combinación de ambas, pueden ser grandes con una porción hacia abajo). Tiene que ver con la localización que puede tener la hernia. Estan SOBRE EL LIGAMENTO.
-Femoral: Salen por debajo del ligamento inguinal e ingresan en el conducto femoral. BAJO EL LIGAMENTO.
Ventral: -Umbilical: Protrusiones a través del anillo umbilical, en su mayoría, congénitas, pero pueden ser adquiridas por obesidad, ascitis, embarazo o diálisis peritoneal
-Epigástrica: Se producen a través de la línea alba
Post-incisional o eventraciones: Protrusión a través de un defecto o anillo de la pared abdominal producido por una cicatriz quirúrgica o traumática (pequeñas <5 cm – medianas entre 5 – 10 cm – grande > 10 cm)

26
Q
  1. ¿Cuáles son los signos y síntomas de las hernias?
A

Molestias vagas, mayores al final del día y que se alivian por la noche / Hernia estrangulada:Produce dolor intenso en la hernia-Hipersensibilidad-Obstrucción intestinal-Signos cutáneos de infección-Fiebre-Náuseas y vómitos-El dolor de la ingle sin hernia demostrable suele indicar o anunciar el inicio de una hernia.

27
Q
  1. ¿Qué pruebas existen para realizar el dx?
A

Ex físico, en bipedestación, se le pide toser o maniobra de valsalva, ecografía.

28
Q
  1. ¿Cómo es el tratamiento de las hernias?
A

El tratamiento definitivo es quirúrgico, la hernioplastia. / Consiste en la reintroducción del contenido abdominal (se vuelve hacia la pared) y reparación o reforzamiento de la pared, para la realización de este procedimiento existen varias técnicas que van desde la utilización de los propios tejidos, hasta la utilización de prótesis o mallas artificiales (realizan la contención uso de faja postoperatorio). Se puede realizar por vía abierta o por vía laparoscópica, la más frecuente es por vía abierta.

29
Q
  1. ¿Cuáles son las complicaciones de las hernias?
A

Atascamiento - Estrangulamiento

30
Q
  1. ¿Cuáles son las complicaciones del post quirurgico?
A

Seroma / Infección de la herida operatoria / Hematomas o equimosis / Fístula intestinal / Recidiva de la hernia / Dehiscencia

31
Q
  1. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería respecto a las hernias?
A

Manejo del dolor / Valoración del dolor / Administración de analgésicos correspondientes / Ayudar al paciente con manejo no farmacológico del dolor / Entregar apoyo emocional a paciente y familia / Función gastrointestinal / Valorar patrón digestivo / Régimen cero / Administración de antieméticos / Cuidado de las heridas operatorias / Manejo y valoración de drenajes abdominales / Realizar curación de herida operatoria y drenajes cuando sea necesario, cuantificar debito cuando sea necesario / Evaluar presencia de signos de infección/complicación de herida operatoria / Enseñar al paciente y familia realizar curación de heridas si fuese necesario o derivar donde corresponda / Administración de medicamentos según indicación médica, valorando la presencia potencial de RAM / Prevenir complicaciones postoperatorias / Evaluar frecuentemente signos de alerta / Realizar y valorar control de signos