Cardio pt2 Flashcards

1
Q

Método más usado para la detección de valvulopatías

A

Auscultación cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En dónde se encuentra el foco aórtico?

A

2do espacio intercostal derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En dónde se encuentra el foco pulmonar?

A

2do espacio intercostal izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En dónde se encuentra el foco tricuspídeo?

A

Borde esternal inferior izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En dónde se encuentra el foco mitral?

A

Punta (5to espacio intercostal izquierdo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Parte del estetoscopio que permite auscultar mejor el tono de R1 y R2, los soplos de las insuficiencias aórtica y mitral, y los roces pericárdicos

A

Diafragma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Parte del estetoscopio que es más sensible al tono bajo de R3 y R4, y al soplo de la estenosis mitral

A

Campana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En qué posición debe estar el paciente para detectar una estenosis mitral y donde se debe poner el estetoscopio?

A

En decúbito lateral izquierdo y sobre el latido de punta (5to espacio intercostal izquierdo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

V/f

La inspección meticulosa de la cara anterior del tórax puede mostrar la localización de la pulsación apical o PMI.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

De que manera se pueden ver más claramente los movimientos ventriculares de R3 o R4 en el lado izquierdo?

A

son más visibles con una luz tangencial de un extremo a otro de la pared torácica sobre el ápice cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que es lo primero que se hace para la palpación precordial en mujeres?

A

Manteniendo el tórax cubierto, levanta con cuidado la mama con la mano izquierda o pide a la mujer que lo haga para ayudarte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Como se realiza la palpación de los impulsos y las elevaciones cardiacas?

A

Se utiliza la palma o las yemas de los dedos en posición plana oblicua contra el tórax. Los dedos se elevan de forma rítmica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Por qué se producen los impulsos y las elevaciones?

A

Suelen producirse por un aumento de tamaño del ventrículo o la aurícula derechos o izquierdos, y en ocasiones por aneurismas ventriculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En qué posición debe estar el paciente para detectar una insuficiencia aórtica y donde se debe poner el estetoscopio?

A

Paciente sentado inclinado hacia adelante, que exhale por completo y que deje de respirar por un momento. Se presiona con el diafragma en el borde esternal izquierdo y la punta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que es un frémito cardiaco?

A

Un soplo tan intenso que también se palpa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cómo se realiza la palpación de los frémitos cardiacos?

A

Se presiona con firmeza con la eminencia tenar (la zona carnosa de la palma de la mano) sobre el tórax para comprobar si se perciben zumbidos o vibraciones debidos al flujo turbulento subyacente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que se tiene que hacer si se palpa un frémito cardiaco?

A

Se ausculta en busca de soplos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que se tiene que hacer si se palpa un frémito cardiaco?

A

Se ausculta en busca de soplos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuando se detecta un soplo, en qué posición del paciente se palpa mejor el frémito?

A

En una posición del paciente en la cual se acentúe el soplo, como inclinado hacia adelante después de identificar una insuficiencia aórtica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dónde se palpan los impulsos del ventrículo derecho?

A

En el foco ventricular derecho, por lo general en el borde esternal izquierdo y en el area subxifoidea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Forma en la que se puede facilitar la identificación correcta de la sístole y la diástole?

A

Palpar la arteria carótida derecha en el tercio inferior del cuello. El R1 se presenta justo antes de la pulsación carotídea y el R2 aparece después de esta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo se palpan R1 y R2?

A

Empleando una presión firme con la mano derecha sobre la pared torácica. Con los dedos índice y medio izquierdos, se palpa la arteria carótida derecha para identificar el R1 y R2 justo antes de la pulsación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cómo se palpan R3 y R4?

A

Se presiona con cuidado en el ápice cardiaco para detectar la presencia de cualquier movimiento adicional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué pasa cuando un soplo es palpable (o sea si hay frémito?

A

El soplo cambia de clasificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

En qué tipo de pacientes es menos útil la palpación?

A

En pacientes con una pared torácica engrosada o con un mayor diámetro anteroposterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Qué es el latido de la punta o punto de máximo impulso?

A

Representa la pulsación inicial y breve del ventrículo izquierdo que se desplaza hacia adelante durante la contracción y llega a la pared del tórax.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

V/f
En la mayoría de las exploraciones el latido de punta corresponde al punto de máximo impulso.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

En qué casos se puede producir una pulsación más prominente que el latido de punta?

A
  • Hipertrofia del ventrículo derecho
  • Dilatación de la arteria pulmonar
  • Aneurisma del aorta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Que es la dextrocardia?

A

Una transposición congénita del corazón poco frecuente, el corazón se sitúa a la derecha de la cavidad torácica y genera el latido de la punta en la derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Qué sucede en el situs inversus?

A

El corazón, el pulmón trilobulado, el estómago y el bazo están a la derecha, y el hígado y la vesícula biliar a la izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

El latido de la punta se palpa en todos los adultos en decúbito supino?

A

El latido de la punta sólo se palpa en un 25-40% de los adultos en decúbito supino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

El latido de la punta se palpa en todos los adultos en decúbito lateral izquierdo?

A

En un 50-73% de los adultos en decúbito lateral izquierdo, sobre todo si tienen complexión del- gada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

En qué parte del corazón se puede auscultar mejor el R2?

A

En la base (2do espacio intercostal derecho –> izquierdo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Que factores pueden dificultar la detección del latido de la punta?

A

La obesidad, una pared torácica musculosa o un diámetro AP aumentado en el tórax.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Que se hace si no se encuentra el latido de la punta?

A

Si no encuentras el latido de la punta, pide al paciente que exhale profundamente y deje de respirar durante algunos segundos. Cuando explores a una mujer, puede ser útil desplazar la mama izquierda hacia arriba o hacia un lado en la medida que se necesite, o pide a la paciente que lo haga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

En qué parte del corazón se puede auscultar mejor el R1?

A

En la punta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Localización habitual donde se puede detectar un desdoblamiento de R1?

A

En el borde esternal inferior izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Qué se debe evaluar al localizar el latido de punta?

A

Su localización, diámetro, amplitud y duración.
Puede ser útil que el paciente inhale y exhale, y que se detenga un poco para comprobar los hallazgos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Cómo esperarías escuchar el R1 en paciente con taquicardia?

A

Más fuerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Cómo se puede clasificar el latido de la punta?

A

Percusivo
Mantenido
Difuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

En dónde se ausculta el desdoblamiento de R2?

A

En el 2do y 3er espacios intercostales izquierdos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Patologías en donde el R2 es siempre único (no hay desdoblamiento)

A

Valvulopatía aórtica o pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

El desdoblamiento espiratorio es normal (V o F)

A

Falso, sugiere una anomalía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Normalmente que diámetro tiene el latido de punta en decúbito supino?

A

Menos de 2.5 cm
Puede parecer mayor en decúbito lateral izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Normalmente que diámetro tiene el latido de punta en decúbito supino?

A

Menos de 2.5 cm
Puede parecer mayor en decúbito lateral izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Causas de desdoblamiento persistente de R2

A

Cierre tardío de la válvula pulmonar o el cierre prematuro de la válvula aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Hacia que lado se puede desplazar el latido de la punta en el embarazo o hemidiafragma?

A

Hacia arriba y a la izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Cuál suele ser más fuerte? El A2 o P2

A

El A2 suele ser más fuerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Ejemplos de ruidos sistólicos adicionales

A

Ruidos de eyección o clics sistólicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Ruido adicional más frecuente

A

El clic sistólico de la válvula mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Ejemplos de ruidos diastólicos adicionales

A

R3, R4 o chasquido de apertura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

En qué circunstancias es frecuente que se presente un R3 o un R4

A

En deportistas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

En qué parte del ciclo respiratorio se ausculta el desdoblamiento de R2?

A

Al final de la inspiración

54
Q

En qué patologías hay desplazamiento lateral del latido de punta hacia la línea axilar a partir de la dilatación ventricular?

A
  • Insuficiencia cardíaca
  • Miocardiopatías
  • Cardiopatía isquémica
  • Deformidades del tórax
  • Desviaciones mediastínicas
55
Q

Qué se debe sospechar cuando hay un punto de máximo impulso difuso con un diámetro mayor a 3 cm?

A

Un aumento del tamaño del ventrículo izquierdo.

56
Q

En que circunstancia se aumenta el intervalo entre A2 y P2?

A

En inspiración. A2: Aórtica y P2: pulmonar

57
Q

Qué es probable encontrar cuando hay un diámetro del punto de impulso máximo mayor a 4 cm?

A

Sobrecarga ventricular izquierda

58
Q

Qué es probable encontrar cuando hay un diámetro del punto de impulso máximo mayor a 4 cm?

A

Sobrecarga ventricular izquierda

59
Q

Causas de un desdoblamiento fisiológico amplio del R2?

A

Cierre tardío de válvula pulmonar (estenosis pulmonar, bloqueo de rama derecha) y cierre prematuro de válvula aórtica (insuficiencia mitral)

60
Q

Cuáles son las formas en las que se puede describir la amplitud del punto de máximo impulso?

A
  • Percusivo
  • Difuso
  • Hipercinético
61
Q

Cuáles son las formas en las que se puede describir la amplitud del punto de máximo impulso?

A
  • Percusivo
  • Difuso
  • Hipercinético
62
Q

Cómo sería la amplitud normal del punto de máximo impulso?

A

La amplitud suele ser pequeña y se siente como un latido enérgico y percusivo

63
Q

Desdoblamiento amplio que no varía con la respiración. Es causado por sístole ventricular prolongada (comunicación interauricular) y en insuficiencia ventricular derecha.

A

Desdoblamiento fijo

64
Q

En qué casos un impulso de mayor amplitud o hipercinético es normal?

A

En personas jóvenes, en especial cuando están emocionados o después del ejercicio; sin embargo su duración es normal.

65
Q

En qué casos un impulso de mayor amplitud o hipercinético es normal?

A

En personas jóvenes, en especial cuando están emocionados o después del ejercicio; sin embargo su duración es normal.

66
Q
A
67
Q

Qué puede indicar un impulso hipercinético con amplitud alta?

A

Hipertiroidismo
Anemia grave
Sobrecarga de presión del ventrículo izquierdo por hipertensión o estenosis aórtica
Sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo por insuficiencia aórtica

68
Q

Cuál es la característica del latido de punta más útil para identificar la hipertrofia del ventrículo izquierdo?

A

La duración

69
Q

Cómo se evalúa la duración del latido de punta?

A

Se auscultan los ruidos cardiacos mientras se palpa el latido de punta, o se vigila el movimiento del estetoscopio al auscultar la punta. Se calcula la proporción de la sístole ocupada por el latido de la punta.

70
Q

Cuál es la duración normal del latido de la punta?

A

Normalmente ocupa los primeros dos tercios de la sístole.
A veces menos, pero no continúa hasta el segundo ruido cardiaco.

71
Q

Qué puede indicar un latido de punta mantenido (más duración) y de gran amplitud?

A

Hipertrofia del ventrículo izquierdo por la sobrecarga de presión que se observa en la hipertensión.

72
Q

Si el latido de punta tiene un impulso desplazado lateralmente se considera una ______________________

A

Sobrecarga de volumen

73
Q

V/f

Mediante inspección y palpación puedes detectar los movi- mientos ventriculares protodiastólicos y telediastólicos que son sincrónicos con el tercer y cuarto ruidos cardíacos patológicos.

A

Verdadero

74
Q

En qué condiciones se observa un punto de máximo de impulso difuso mantenido de baja amplitud (hipocinético)?

A

En la insuficiencia cardiaca y cardiomiopatía dilatada.

75
Q

Que representa un breve impulso protodiastólico a mesodiastólico ?

A

Un R3 palpable

76
Q

Que denota un impulso justo antes de R1?

A

Un R4 palpable.

Cuadrito en rojo pg. 388

77
Q

En qué área se palpa el area ventricular derecha?

A

En el borde esternal izquierdo en los espacios intercostales 3, 4 y 5

78
Q

Que se debe hacer si hay un impulso palpable en el borde esternal izquierdo en los espacios intercostales 3, 4 y 5?

A

Se evalúa su amplitud, localización y duración.

79
Q

Que puede indicar un movimiento paraesternal izquierdo que comienza en R1?

A

Una sobrecarga de presión por hipertensión pulmonar y estenosis pulmonar o la sobrecarga de volumen ventricular crónica por un defecto en el tabique interauricular.

80
Q

En qué patología se puede observar un movimiento mantenido en telesístole?

A

En la insuficiencia mitral.

81
Q

Entre que enfermedad un pulmón hiperinsuflado puede impedir la palpación de un ventrículo derecho con hipertrofia en la región paraesternal izquierda?

A

EPOC

82
Q

En EPOC, donde se palpa con mayor facilidad el punto de impulso máximo?

A

En la parte alta del epigastrio donde los ruidos cardiacos suelen auscultarse mejor.

83
Q

En donde se palpa el foco pulmonar?

A

En el 2do espacio intercostal izquierdo

84
Q

Qué puede indicar una pulsación prominente en el foco pulmonar?

A

Una dilatación o aumento de flujo en la arteria pulmonar.

85
Q

Que puede indicar un R2 palpable?

A

Incremento en la presión de la arteria pulmonar por hipertensión pulmonar.

86
Q

Dónde se palpa el foco epigástrico?

A

En el 2do espacio intercostal derecho.

87
Q

Qué se encuentra en el foco epigástrico?

A

Se superpone al conducto de salida de la aorta.

88
Q

Qué puede sugerir una pulsación en el foco epicástrico?

A

Una aorta dilatada o un aneurisma de la aorta.

89
Q

A qué se puede deber un R2 palpable en el foco epigástrico?

A

A hipertensión sistémica

90
Q

Cuándo se realiza la percusión cardiaca?

A

Cuando no se logra palpar el latido de la punta.
Puede ayudar en la estimación del tamaño del corazón

91
Q

Cómo se realiza la palpación del corazón?

A

Se comienza a percutir el hemitórax izquierdo, desde una zona de resonancia hasta la matidez cardiaca en los espacios intercostales 3, 4, 5 y posiblemente 6.

92
Q

Que características puede tener un corazón que produce un latido de la punta hipocinético y muy desplazado a la izquerida?

A

Un corazón con insuficiencia y muy dilatado

93
Q

Qué condición puede hacer que el latido sea indetectable?

A

Un derrame pericárdico

94
Q

Cuáles son los síntomas cardiacos frecuentes o de preocupación?

A

Dolor torácico
Palpitaciones
Disnea, otro pea o disnea paroxística nocturna
Tumefacción (edema)
Lipotimia (síncope)

95
Q

Que es importante saber cuando se presentan los síntomas cardiacos frecuentes o de preocupación?

A

Se debe cuantificar el grado de actividad basal del paciente.
Ejemplo: en pacientes con dolor torácico, ¿se produce al subir escaleras?, ¿cuántos pisos?, ¿cuántos escalones?, ¿ocurre al caminar 50 pasos, una manzana o una distancia mayor?, ¿se produce al cargar comestibles, tender camas o aspirar?, ¿cómo ha cambiado la situación respecto de estas mismas actividades en el pasado?, ¿cuándo aparecen o cambian los síntomas?

96
Q

Para qué nos sirve la cuantificación de la actividad basal?

A

Para establecer tanto la gravedad de los síntomas del paciente como su importancia mientras consideras los siguientes pasos para el tratamiento.

97
Q

Cuál es el síntoma más frecuente de cardiopatía coronaria?

A

Dolor torácico

98
Q

Cuáles son los síntomas clásicos en pacientes con infarto de miocardio?

A

Angina de pecho: Dolor, presión o molestia en el pecho, hombro, espalda, cuello o brazo

99
Q

Cuáles son algunos síntomas atípicos de infarto del miocardio?

A

Calambres, bruxismo, dolor punzante, o rara vez, dolor dental o mandibular.

100
Q

Que síndrome presenta angina inestable, infarto de miocardio sin elevación del segmento ST e infarto con elevación del segmento ST; y cuál es su causa?

A

Síndrome coronario agudo
Describe los síntomas causados por isquemia aguda de miocardio.

101
Q

Que síntomas es más común que sean presentados por mujeres mayores de 65 años en síndrome coronario agudo ?

A

Síntomas atípicos como dolor cervical o mandibular, falta de aire, disnea nocturna paroxística, náuseas o vómitos, y fatiga.

102
Q

Que afecciones, aparte de la enfermedad coronaria (que sólo pueden ser demostradas mediante angiografía) causan dolor torácico?

A
  • Disfunción coronaria microvascular (la mitad de las mujeres con dolor torácico y angiografías sin alteraciones la presentan)
  • Nocicepción cardiaca anómala
103
Q

En qué patología se presenta dolor torácico en la región anterior, a menudo lacerante o desgarrante y con irradiación a la espalda o al cuello?

A

Disección aórtica aguda

104
Q

Qué son las palpitaciones?

A

Una percepción desagradable del latido cardíaco.

105
Q

Que pacientes pueden informar de palpitaciones las cuales no necesariamente se traducen en una cardiopatía?

A

Pacientes con ansiedad e hipertiroidismo

106
Q

V/f
Larritmias más graves, como la taquicardia ventricular, no suelen producir palpitaciones.

A

Verdadero

107
Q

Cómo pueden ser las palpitaciones?

A

Pueden ser irregulares, volverse más lentas o acelerar con rapidez, o pueden surgir de una contracción cardíaca muy fuerte.

108
Q

Qué se debe hacer si se presentan síntomas o signos de contracción cardiaca irregular?

A

Realizar un electrocardiograma

109
Q

Qué patología ocasiona un pulso “irregularmente irregular” que suele identificarse de forma clínica?

A

Fibrilación auricular

110
Q

En qué afección se pueden identificar latidos rápidos y regulares de inicio y terminación abruptos?

A

taquicardia supraventricular paroxística

111
Q

Cuál pude ser la causa de frecuencia rápida y regular < 120 latidos por minuto, sobre todo si el comienzo y el final son graduales?

A

Taquicardia sinusal

112
Q

En qué patologías se presenta disnea súbita?

A
  • Embolia pulmonar
  • Neumotórax espontáneo
  • Ansiedad
113
Q

Qué afecciones pueden causar ortopnea y la disnea paroxística nocturna?

A

Insuficiencia ventricular izquierda
Estenosis mitral
Enfermedad pulmonar obstructiva

114
Q

Qué se puede confundir con disnea paroxística nocturna?

A

Los episodios de asma nocturna

115
Q

Qué es la disnea?

A

Sensación de incomodidad al respirar que no corresponde con cierto grado de esfuerzo.

116
Q

En qué tipo de pacientes es frecuente la disnea?

A

En pacientes con problemas cardiacos o pulmonares.

117
Q

Que es la ortopnea?

A

Disnea que se presenta cuando el paciente está en decúbito supino y mejora cuando se sienta.

118
Q

Cómo se mide normalmente la ortopnea?

A

Con el número de almohadas que el paciente utiliza para dormir o por el hecho de que tenga que dormir sentado.

119
Q

De qué son consecuencias la ortopnea y la disnea paroxística nocturna?

A
  • insuficiencia ventricular izquierda
  • estenosis mitral
  • EPOC
120
Q

Qué es la disnea paroxística nocturna?

A

episodios de disnea y ortopnea súbitos que despiertan al paciente, por lo general 1-2 h después de conciliar el sueño, y que lo obligan a sentarse, pararse o acercarse a una ventana para tomar aire. Puede asociarse con sibilancias y tos. El episodio suele remitir, pero puede repetirse a la misma hora en noches subsecuentes.

121
Q

A qué se debe la tumefacción o edema?

A

acumulación excesiva de líquidos en el espacio intersticial extravascular.

El tejido intersticial puede absorber hasta 5 L de líquido y acomodarlo hasta en un 10% de peso adicional antes de que el edema con fóvea sea evidente

122
Q

De qué tipo pueden ser las causas de edema o tumefacción?

A

Pueden ser sistémicas o locales.

123
Q

Cuáles suelen ser las causas de tumefacción o edema?

A

Cardiacas
- disfunción del ventrículo derecho
- hipertensión pulmonar
Pulmonares
- EPOC
Nutricionales
- hipoalbuminemia
Posicionales

124
Q

Qué es la anasarca?

A

Edema generalizado que se extiende al sacro y el abdomen.

125
Q

En dónde se localiza el edema dependiente?

A

En las partes más bajas del cuerpo: los pies y la porción inferior de las piernas al estar sentado, o en el sacro al estar acostado.

126
Q

En qué síndrome se encuentran hinchazón periorbitaria y anillos apretados?

A

Síndrome nefrótico

127
Q

En qué patologías se encuentra aumento de la cintura?

A

Ascitis e insuficiencia hepática.

128
Q

Qué es la lipotimia?

A

Desmayo o síncope, es la pérdida transitoria de la consciencia después de la cual se recobra el conocimiento. Como la causa más frecuente es neurocardiógena (también llamado síncope vasodepresor mediado neuralmente) y las arritmias sólo representan el ~ 20% de los casos

129
Q

Causa más frecuente de un desdoblamiento paradójico o invertido.

A

Bloqueo de la rama izquierda.

130
Q

Desdoblamiento que ocurre en la espiración y desaparece con la inspiración. El cierre de la válvula aórtica se retrasa de forma anómala, de modo que A2 sigue a P2 en la espiración. El retraso inspiratorio normal de P2 hace que el desdoblamiento desaparezca

A

Desdoblamiento paradójico invertido.