2.1 Ansiedad Flashcards

1
Q

Ansiedad

A

Trastorno de la afectividad que se presenta como un estado emocional desagradable asociado a cambios psicofisiológicos y que no es respuesta a una situación objetiva como el miedo, sino que es manifestación de un conflicto intrapsíquico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diferencia ansiedad vs miedo

A

A diferencia del miedo, la ansiedad no tiene un estímulo claro y objetivo

DSM-5:
Miedo: situación actual
Ansiedad: situación futura. Algo que no se puede determinar claramente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ansiedad normal

A

Mejora el rendimiento
Leve
Afecta el plano psíquico más que el corporal
No afecta la libertad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ansiedad patológica

A

Profunda
Persistente
Dificulta la adaptación
Se sitúa en un plano corporal
Afecta la libertad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Circuito de la regulación de la ansiedad

A

Hipocampo → corteza prefrontal → amígdala → respuesta al miedo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principales mediadores de la ansiedad

Fisiopatología de la ansiedad

A
  • Noradrenalina
  • Serotonina
  • GABA: Medicamentos que actúan sobre GABA es inmediata, los duales se tardan más
  • Otros péptidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Receptores en px con trastornos de pánico

Fisiopatología de la ansiedad

A

Reducción en la unión a receptores 5HT1-A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Uso de M-CPP

Fisiopatología de la ansiedad

A

El uso de M-CPP que actúa selectivamente sobre receptores 5HT 1C, 5HT 2 y 5HT3 produce:
* Ansiogénesis
* Insomnio
* Hipertermia y náuseas
* Hipernoradrenergia

Lo primero que se ve es el efecto colateral, después ya se quita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Etiología de la ansiedad

A

Debe de haber equilibrio entre los sistemas de resiiliencia vs vulnerabilidad. La ansiedad puede deberse a:
* eventos estresantes
* Cuestiones genéticas
* Factores estresantes
* Teoría psicodinámica
* Teoría cognitivo-conductual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores estresantes en la ansiedad

Etiología de la ansiedad

A
  • Momento en que actúan
  • Periodo en que actúan
  • Repetición del tema traumático
  • Cantidad en que se presentan
  • Intensidad del impacto
  • Naturaleza del agente
  • Magnitud social
  • Tema traumático
  • Realidad del estímulo
  • Localización de la demanda
  • Efectos sobre la salud
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Momento en que actúan

Factores estresantes

A

Remotos
Recientes
Actuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Periodo en que actúan

Factores estresantes

A
  • Muy breves
  • Breves
  • Prolongados
  • Crónicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Repetición del tema traumático

Factores estresantes

A

Único
Reiterado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cantidad en que se presentan

Factores estresantes

A

Únicos
Múltiples

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Intensidad del impacto

Factores estresantes

A
  • Estrés cotidiano
  • Estresores moderados
  • Estresores intensos
  • Estresores muy intensos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Naturaleza del agente

Factores estresantes

A
  • Físico
  • Químico
  • Fisiológico
  • Psicosocial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Magnitud social

Factores estresantes

A

Microsociales
Macrosociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tema traumático

Factores estresantes

A
  • Sexual
  • Marital
  • Familiar
  • Ocupacional
  • Etc
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Realidad del estímulo

Factores estresantes

A
  • Real
  • Representado
  • Imaginario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Localización de la demanda

Factores estresantes

A

Ambiental, endógena, intrapsíquica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Efectos sobre la salud

Factores estresantes

A
  • Positivo / estrés
  • Negativo / distrés
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Teoría psicodinámica

Etiología de la ansiedad

A

Es la expresión de un conflicto intrapsíquico
Generalmente se refieren a conflictos entre el super-yo y el ello
* “Estudiar para el examen o irme con la novia inexistente”
* Cuando no se puede resolver el conflicto, lleva a ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Teoría cognitivo-conductual

Etiología de la ansiedad

A

Distorsiones cognitivas que modifican la respuesta normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estrategias de afrontamiento

A

Se dividen en potencialmente adaptativas y desadaptativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Estrategias de afrontamiento potencialmente adaptativas

A
  • Evitación
  • Elaboración de problemas
  • Aceptar las situaciones
26
Q

Estrategias de afrontamiento desadaptativas

A
  • Consumo de sustancias
  • Conductas histriónicas y agresivas
  • Autolesiones
27
Q

Respuestas al estrés

A

Se dividen en:
* Emocionales
* Biológicas
* Mecanismos psicológicos

28
Q

Respuestas emocionales al estrés

A
  • Al peligro: miedo
  • A la pérdida: depresión
29
Q

Respuestas biológicas al estrés

A
  • Agudas: taquicardia, taquipnea, hipersudoración, activación de sistemas
  • Crónicas
30
Q

Mecanismos psicológicos como respuesta al estrés

A

Estrategias de afrontamiento: son conscientes
Mecanismos de defensa: inconscientes, de manera automática. Altruismo, humor, etc

31
Q

Cambios secundarios a estrés crónico

A
  • Atrofia del tejido linfático
  • Elevación de lípidos sanguíneos: TGL y Colesterol (en estrés crónico)
  • Incremento en glucemia
  • Aumento del catabolismo proteico, urea y ácido úrico, retención de agua y sodio.
  • Aumento de la FC, TA, FR
  • Disminución de la inmunidad
  • Disminución del dolor, apetito y la líbido
32
Q

Aspectos que aumentan la vulnerabilidad al estrés

A
  • Antecedentes genéticos de enfermedades psiquiátricas
  • Minusvalías sensoriales, motoras o corporales
  • Cogniciones anómalas
  • Escasa o avanzada edad
  • Inteligencia subnormal
  • Carencia de cultura
  • Carácter rígido
  • Intolerancia a la ambigüedad
  • Baja autoestima
  • Carácter tipo A
  • Comportamientos introvertidos, esquizoides, aislados y con dificultades para desarrollar redes de apoyo (pobre red de apoyo): Como no conocen a nadie y no saben qué hacer, tienen mucha ansiedad
33
Q

Pronóstico de la ansiedad

A
  • Alta tasa de comorbilidad con depresión y consumo de sustancias
  • Comorbilidad con enfermedades físicas reguladas por mecanismos neuroendocrinos y neuroinmunes (incremento de enfermedad cardiovascular p ej)
  • Suicidio
34
Q

Intervenciones en la ansiedad

A
  • Psicoterapia
  • Terapia cognitivo conductual
  • Biofeedback
  • Técnicas de relajación
  • Ejercicio
  • Terapias alternativas
  • Psicoeducación
35
Q

Trastorno por ansiedad de separación

A

Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada con el desarrollo, relacionada con
la separación de alguien con quien el individuo tiene un apego, según se
evidencia.
El miedo, la ansiedad y la evitación es persistente y dura al menos 4 semanas en niños y adolescentes, y más de 6 meses en adultos
Causa malestar clínicamente significativo y deterioro
No se explica mejor por otro trastorno

36
Q

Trastorno por ansiedad de separación: criterios

Se necesitan 3 de los siguientes

A
  1. Malestar excesivo cuando se aproxima o se vive una situación de separación
  2. Preocupación excesiva y persistente por perder una figura de apego o por el daño que ésta pueda sufrir.
  3. Preocupación excesiva y persistente por experimentar algún evento desafortunado que cause separación de las figuras de apego
  4. Rechazo persistente a salir fuera, lejos de casa, escuela o trabajo o a cualquier lado por miedo a la separación
  5. Miedo persistente y excesivo o rechazo a estar solo o sin las figuras de apego, en casa o en otros sitios
  6. Rechazo persistente a dormir lejos de casa o sin tener cerca una figura de apego
  7. Pesadillas persistentes relacionadas con la separación
  8. Quejas repetitivas de síntomas físicos cuando la separación ocurre o se anticipa
37
Q

Prevalencia del trastorno por ansiedad de separación

A

0.9 a 1.9%
Es más común en niños

La sintomatología puede diferir dependiendo de la edad

38
Q

Factores de riesgo y pronósticos relacionados al trastorno por ansiedad de separación

A

Genéticos
Ambientales

Síntomas relacionados a la cultura
Diferencias de género

39
Q

Dx diferenciales del trastorno por ansiedad de separación

A
  • Otros trastornos de ansiedad
  • Trastorno de conducta
  • Trastornos afectivos
  • Trastornos psicóticos
40
Q

Mutismo selectivo

A

Falla persistente para hablar en determinadas situaciones sociales en las que se espera que se hable, a pesar de poderlo hacer en otras situaciones
Incluso el lenguaje no verbal
La alteración interfiere con el desempeño educacional u ocupacional (realmente casi no existe en adultos)
Duración de al menos un mes
No podemos atribuirlo a desconocimiento del lenguaje o del tipo de lenguaje requerido para la ocasión
No se explica mejor por un trastorno de comunicación o por el curso de otro trastorno

41
Q

Se consideran de los niños

A

Trastorno por ansiedad de separación
Mutismo selectivo

42
Q

Prevalencia del mutismo selectivo

A

Prevalencia 0.03%
Inicio antes de los 5 años (antes de la edad escolar)
Se desconoce el curso
- En gran medida porque no estaba en las clasificaciones previas

Consecuencias
Desarrollan trastornos de ansiedad durante la edad adulta

43
Q

Fobias

A

Miedo que despierta la presencia de un objeto o situación específicos. El objeto o la situación debe evitarse o soportarse con sufrimiento pronunciado y el sujeto debe reconocer que su temor es
exagerado o irracional y produce una alteración importante en su vida

El miedo o ansiedad es desproporcionado en relación al objeto
Persiste al menos 6 meses
Hay malestar clínicamente significativo o deterioro

44
Q

Fobia específica: prevalencia

A

Prevalencia: 4.5 a 11.8%
En la Encuesta Nacional de
Epidemiología psiquiátrica las fobias
específicas fueron los trastornos
psiquiátricos más frecuentes (7.1%).
Proporción mujer: hombre 2:1
Edad de inicio: 9 a 12 años.
Existe agregación familiar

45
Q

Fobia específica: etiología

A

Transmisión familiar/genético.
Teoría psicoanalítica
Condicionamiento clásico
Teoría de la preparación: estímulos fóbicos amenazan a la supervivencia del humano

46
Q

Características de la fobia específica

A

Puede desarrollarse después de un evento traumático o de la información relativa
Inician entre 7 y 10 años
Difícilmente remiten

47
Q

Factores de riesgo y pronósticos de la fobia específica

A

Ambientales
Temperamentales
Genéticas

48
Q

Intervención en la fobia específica

A

Terapia cognitivo-conductual
Psicoterapia orientada en el insight
Terapia virtual
Otras modalidades de terapia

49
Q

Fobia social (TAS): todos los criterios

A

A. Marcado miedo o ansiedad sobre una o más situaciones sociales en las que el individuo es expuesto a un posible escrutinio por otros.
B. Tiene miedo a actuar de cierta manera o demostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir que lo humillen o avergüencen)
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural
F. El miedo, ansiedad o evitación es persistente, y dura más de 6 meses
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos de una sustancia o afección médica.
I. No se explican mejor por los síntomas de otros trastornos mentales.
J. Si existe otra entidad médica, el miedo o evitación es claramente excesiva o inapropiada

50
Q

Fobia social: el temor se refiere a

A
  • Situaciones sociales
  • Actuaciones en público
  • Exponerse a personas que no pertenecen a la familia
  • Someterse a evaluación por parte de los demás
  • Actuar de forma humillante o embarazosa
51
Q

La exposición a las situaciones donde se genera temor:

Fobia social

A
  • Provoca respuesta de ansiedad
  • Es reconocida como irracional o excesiva
  • Se evitan o se soportan a costa de gran ansiedad
  • Interfiere con la rutina normal
  • No se debe a los efectos de una sustancia o enfermedad
  • En niños se puede manifestar con llanto o berrinches
52
Q

Síntomas asociados a fobia social

A
  • Postura
  • Conversación
  • Contacto visual
  • Actividades que prefiere
  • Relaciones de pareja
  • Automedicación
53
Q

Prevalencia de la fobia social

A
  • Prevalencia 2.4%
  • Mayor frecuencia en mujeres.(La prevalencia es mayor en mujeres en muestras epidemiológicas, esto se invierte en muestras clínicas).
  • Edad de inicio: 11 a 15 años. (Rango de 5 a 35 años)
  • Riesgo 3 veces superior en miembros de familias con algún miembro afectado
54
Q

Etiología de la fobia social

A
  • Rasgos de carácter
  • Modelo etológico
  • Hipersensibilidad al rechazo
  • Experiencia negativa
  • Modelos biológicos
  • Teoría psicoanalítica
55
Q

Factores neuroquímicos involucrados en la fobia social

A

Factores neuroquímicos: mayor liberación de epinefrina y norepinefrina que personas no fóbicas

Disminución en la recaptura de dopamina a nivel estriatal

56
Q

Dx diferenciales de la fobia social

A
  • Fobia específica
  • Trastorno por pánico con agorafobia
  • Agorafobia
  • Timidez
  • Trastorno de personalidad esquizoide y evitativo
57
Q

Comorbilidades de la fobia social

A
  • Puede aumentar el riesgo de sufrir otros trastornos psiquiátricos
  • El alcoholismo es frecuente en estos pacientes
  • Tiende a ser crónica
  • Es causa frecuente de abandono de los estudios
  • Deterioro social importante
58
Q

Intervenciones en la fobia social

A
  • Terapia de grupo
  • Ejercicios de relajación
  • Biofeedback
  • Terapia de exposición
  • Psicoterapia
  • Terapia cognitiva
  • Tratamientos farmacológicos
59
Q

Tratamiento médico de la fobia social

A

Psicoterapia/farmacoterapia
* El uso de ambas produce mejores resultados

Psicofármacos: ISRS, benzodiacepinas, venlafaxina, buspirona
En casos severos: IMAOS
Propanolol, atenolol

60
Q

Historia del trastorno de angustia

A

1860: Jacob Mendas Da Costa
1895: Sigmund Freud “Neurosis de angustia”
1918: Sir Thomas Lewis “síndrome de esfuerzo
1920: Oppenheimer “astenia neurocirculatoria”

61
Q

Trastorno de angustia del DSM-II al DSM-III

A

1968: Neurosis de ansiedad
1980: reconocimiento oficial del trastorno por pánico
DSM-III: Trastorno por pánico y trastorno de ansiedad generalizada
DSM-IV: agorafocia/trastorno por pánico

62
Q

Criterios diagnósticos de Ataque de pánico

A

Período diferenciado de temor o malestar intenso en el cual 4 ó más de los siguientes síntomas se desarrollan en forma abrupta y alcanzan su intensidad máxima a los 10 minutos.
- Palpitaciones o taquicardia
- Sudoración
- Temblor o sacudidas musculares
- Sensación de disnea o asfixia
- Dolor torácico
- Náuseas o malestar abdominal
- Temor a perder el control
- Miedo a morir
- Parestesias, escalofríos
- Desrrealización