Psicopato Adultos Flashcards

1
Q

¿Cuándo aparece la(s) esquizofrenia(s) en hombres y mujeres? ¿Hay diferencias en la prevalencia por género?

A

Hombres: Aparece antes, entre 1o y 25 años. Tienen mayor probabilidad de sufrir alteraciones por los síntomas negativos. Mujeres entre 25 y 35 años. Presentan distribución BIMODAL (segundo punto alto durante madurez). Entre 3% y 10% de las mujeres con E presentan el inicio de enfermedad después de los 40. Presentan mejor comportamiento social que hombres el inicio de la enfermedad. Misma prevalencia en hombres y mujeres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se explica hipotéticamente la esquizofrenia desde una base biológica?

A

Hipótesis de dopamina: origen de la E sería una actividad dopaminérgica excesiva. Esto se estableció por el uso de antipsicóticos (antagonistas de receptores de dopamina) que actúan como antagonistas de receptor de dopamina tipo 2 (D2). No hay claridad si la hiperactividad de dopamina es por mucha liberación, demasiados receptores o hipersensibilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar esquizofrenia?

A

A. DOS (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presentes durante una parte significativa de tiempo durante un periodo de UN MES. Al menos uno debe ser 1, 2 o 3:
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado.
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (afecto plano, expresión emotiva disminuida, etc).
B. Durante una parte significativa del tiempo del inicio del trastorno, el nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio de la enfermedad.
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses; se cumple necesariamente un mes de síntomas de fase activa y puede incluir periodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos últimos, los signos se manifiestan solamente por síntomas negativos o dos o más síntomas del criterio A de forma atenuada.
D. Se descarta el trastorno esquizoafectivo o depresivo/bipolar con características psicóticas porque no hay episodios maniacos o depresivos en la fase activa de manera recurrente, o bien estos han aparecido pero una mínima parte de la duración total del periodo activo y residual de la enfermedad
E. El trastorno no se atribuye a los efectos de una sustancia o afección médica.
F. Si existen antecedentes de tea o comunicación al inicio de la infancia, se hace diagnóstico adicional se hace solo si delirios o alucinaciones u otros también están en un mes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los subtipos en el CIE-10 de la esquizofrenia?

A

1) Paranoide: delirios/alucinaciones frecuentes, persecutorias.
2) Desorganizado: regresión a comportamiento desinhibido.
3) Catatónico: alteración importante de la actividad motora.
4) Indiferenciado: pacientes con esquizofrenia que no encajan en ninguno de los subtipos.
5) Residual: alteración con ausencia de un conjunto completo de síntomas activos o síntomas suficientes para cumplir el diagnostico. Aparece embotamiento afectivo, retraimientos sociales, comportamiento excéntrico, manera de pensar ilógica y asociación laxa de ideas. Los delirios o alucinaciones no destacan o no van acompañadas de mucho afecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia?

A

Los síntomas positivos son aquellos síntomas que aparecen y que antes no estaban (delirios, alucinaciones, comportamiento/pensamiento/lenguaje desorganizado) y los negativos Ocurren cuando no se produce algo que se debería producir. Es decir, no se producen cosas que en personas sanas si se producen (ej: apatía, aislamiento social, poca respuesta emocional).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las fases de la esquizofrenia?

A

1) Fase premórbida: los individuos pueden no mostrar síntomas o sufrir un descenso de la competencia social, una desorganización cognitiva leve o una distorsión de la percepción y anhedonia. Estos rasgos pueden ser leves y se reconocen sólo de manera retrospectiva.
2) Fase prodrómica: aparecen síntomas subclínicos con retraimiento o aislamiento, irritabilidad, suspicacia, pensamientos inusuales, distorsiones de la percepción y desorganización. El inicio de la esquizofrenia manifiesta (ideas delirantes y alucinaciones) puede ser brusco (en días o semanas) o lento e insidioso (durante años).
3) Fase de psicosis temprana: los síntomas son activos y, a menudo presentan gravedad máxima.
4) Fase intermedia, los períodos sintomáticos pueden ser episódicos (con exacerbaciones y remisiones identificables) o continuos; los defectos funcionales tienden a empeorar.
5) Fase tardía: el patrón puede quedar establecido, pero existe una variabilidad considerable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se describe el estado de ánimo de una persona con esquizofrenia?

A

1) Escasa reacción ante las emociones.
2) Excesiva actividad emocional o la presenta de emociones inadecuadas al contexto.
3) Pueden llegar a sentir referir sentimientos exultantes de omnipotencia, éxtasis religioso, terror por la desintegración de sus almas o una ansiedad paralizante por la destrucción del universo. Otros tonos afectivos son la perplejidad, una sensación de aislamiento, una ambivalencia abrumadora y la depresión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se describe el estado mental y conductual de una persona con esquizofrenia?

A

1) Aspecto de persona con E puede variar.
2) Comportamiento puede ser hablador o de adoptar posturas extrañas.
3) Puede ser agitado o violento sin provocación previa.
4) Puede estar inertes o presentar signos de mutismo, negativismo y obediencia automática.
5) Flexibilidad cérea y manierismo no son frecuentes.
6) Subtipo catatonía: retraimiento social, egocentrismo, pobreza de habla espontaneo. Pueden quedarse inmóviles.
7) Torpeza y rigidez en los movimientos.
8) Se suele descuidar higiene y vestimenta inadecuada.
9) Pueden presentar tics, estereotipias o ecopraxia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué procesos/partes del pensamiento se ven alterados en una persona con esquizofrenia?

A

1) Contenido del pensamiento: delirio (persecutorio, de grandeza, religioso, somático, etc.). Perdida de las fronteras del yo: idea de que cosas externas van dirigidas a su persona, de que se han fusionado físicamente con otro objeto, que se ha fusionado con el universo, etc.
2) Forma del pensamiento: asociaciones laxas de ideas, descarrilamiento, incoherencia, creación de neologismos, ecolalia, tangencialidad, circunstancialidad.
3) Proceso del pensamiento: afecta forma en que se formulan ideas y las lenguas. Esto se reconoce en la fuga de ideas, bloqueo de pensamiento, déficit de atención, pobreza de contenido del pensamiento, escasa capacidad de abstracción, perseveración de asociaciones idiosincráticas de ideas, sobre inclusión egocéntrica y circunstancialidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué otros trastornos psicóticos podrían ser diferenciales al diagnóstico de esquizofrenia?

A

1) Trastorno esquizofreniforme: síntomas duran mínimo 1 mes y max 6.
2) Trastorno psicótico breve: síntomas duran mínimo un día y máximo 1 mes.
3) Trastorno esquizoafectivo: denominado cuando los principales síntomas de esquizofrenia coexisten con un síndrome maniaco o depresivo.
4) Trastorno delirante: presenta delirios plausibles en mínimo un mes sin otros síntomas de esquizofrenia o trastorno de estado de ánimo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué características hacen un buen/mal pronóstico de la esquizofrenia?

A

Buen pronóstico: inicio tardío, casado, inicio agudo, antecedentes sociales, sexuales y laborales favorables, sistema de apoyo, síntomas positivos, síntomas de trastornos afectivos. Mal pronóstico: inicio temprano, inicio gradual, muchas recaídas, sin remisiones en 3 años, soltero, síntomas negativos, mal sistema de apoyo, antecedentes de agresividad etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las fases de tratamiento para una persona con esquizofrenia?

A

1) Tratamiento de episodios psicóticos agudos: centrado en eliminar síntomas más graves. Dura entre 4 a 8 semanas Suele haber agitación intensa, delirios, alucinaciones. 2) Tratamiento durante la fase de estabilización y mantenimiento: enfermedad se encuentra en proceso de remisión relativa. Objetivo de esta fase de tratamiento: evitar recaída de los síntomas psicóticos y mejorar el nivel de actividad del paciente. Incumplimiento terapéutico: es muy elevado, aumenta si se usan fármacos de acción prolongada en vez de fármacos por vía oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno Esquizoafectivo?

A

A. Un episodio ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio mayor del estado de ánimo concurrente con el criterio A de esquizofrenia (depresión debe ser sí o sí estado de ánimo deprimido).
B. Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un episodio mayor del estado de ánimo.
C. Los síntomas que cumplen con un episodio mayor del ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases activas y residual de la enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia u afección médica.
Especificar sí: 1) Tipo bipolar, 2) Tipo depresivo. En suma, cumple criterios para trastornos del ánimo y con esquizofrenia, pero el delirio y las alucinaciones no se explican por el trastorno del ánimo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno Delirante?

A

A. Presencia de uno o más delirios en un mes o más de duración.
B. Nunca se ha cumplido el criterio A de esquizofrenia: las alucinaciones van relacionadas al delirio y no son importantes.
C. Aparte del impacto del delirio o sus ramificaciones, el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es extravagante o extraño.
D. Si se han producido episodios maniacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la presencia de los periodos delirantes.
E. No atribuible a otra sustancia o afección médica, o no se explica mejor por otro trastorno. Especificadores: Tipo erotomaníaco, Tipo de grandeza, Tipo celotípico, Tipo persecutorio, Tipo somático, Tipo mixto, Tipo no especificado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos, en cuanto edad y género, sobre el Trastorno Delirante?

A

Edad media es 40 años, aunque intervalo de edad abarca de 18 a 90 años o más. Observada ligera preponderancia en mujeres. Hombres, + probables delirios paranoides, mientras que mujeres + probables ideas delirantes erotomaníacas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son algunos factores de riesgo asociados al Trastorno Delirante?

A

Edad avanzada, antecedentes familiares, aislamiento social, inmigración reciente, características de la personalidad, alteración o privación sensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué contrasta entre los delirios presentes en la Esquizofrenia vs. Trastorno delirante?

A

A diferencia de delirios persecutorios de E, la claridad, lógica y elaboración sistemática del tema persecutorio se destacan en T.D. Ausencia de otras psicopatologías, de alteración de la personalidad o de deterioro de la mayor parte áreas funcionales también se contrasta con E.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es la prevalencia de los distintos trastornos del ánimo?

A

Trastorno de depresión mayor tiene prevalencia más alta a lo largo de la vida entre todos los t. psiquiátricos (casi 17%), t. bipolar I del 0-2,4%. T. bipolar II 0,3-4,8%, ciclotimia 0,5-6,3% e hipomanía 2,6-7,8%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué elementos hacen una psicoterapia efectiva al tratar a una persona con Trastorno delirante?

A

1) Relación de confianza con el paciente, 2) al principio no aceptar ni desafiar delirios, 3) puntualidad y programar visitas con regularidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué elementos indican/se asocian con un buen pronóstico para un Trastorno delirante?

A

1) Altos niveles de adaptación laboral, social y funcional. 2) Género femenino. 3) Antes de los 30 años. 4) Inicio súbito. 5) Duración breve. 6) Presencia de factores precipitantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno psicótico breve?

A

A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un mes, con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características psicóticas u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a otra afección médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno Depresivo Mayor?

A

A. Cinco o más de los síntomas siguientes síntomas han estado presentes por dos semanas. Implican un cambio en el funcionamiento previo.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días (subjetivo u otros).
2. Pérdida del interés o placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (subjetivo u otros).
3. Pérdida de peso (más del 5% del peso en un mes).
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por otros también).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva/inapropiada (puede ser delirante) casi todos los días)
8. Disminución de la concentración o tomar decisiones casi todos los días.
9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas sin plan, intento de suicido o plan específico para llevarlo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos de una sustancia u otra afección médica.
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por esquizoafectivo, esquizofrenia, bipolar, delirante u otro especificado.
E. Nunca ha habido un episodio maniaco o hipomaniaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son los datos epidemiológicos, en cuanto al género, en los trastornos del ánimo?

A

La prevalencia del trastorno de depresión mayor es el doble en las mujeres que en los varones y se han propuesto razones como las hormonas, efectos del parto, exigencias y factores estresantes sociales para cada género, etc. El trastorno bipolar I tiene una prevalencia igual en ambos. Los episodios de manía son más frecuentes en los varones y los episodios depresivos lo son en las mujeres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿A qué edad inician los distintos trastornos del ánimo?

A

La edad de inicio del trastorno bipolar I varía entre la infancia (ya a los 5 o 6 años) y los 50 años, o incluso más en casos raros, con una edad media de 30 años frente a una edad media de inicio del trastorno de depresión mayor cercana a los 40 años; en el 50% de todos los casos el trastorno aparece entre los 20 y los 50 años. El trastorno de depresión mayor también puede comenzar en la infancia o a una edad avanzada. Según los últimos datos epidemiológicos, la incidencia del trastorno de depresión mayor parece estar aumentando entre los individuos menores de 20 años (x abuso de alcohol y sustancias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son los posibles trastornos comórbidos a los trastornos del ánimo?

A

Los individuos con trastornos importantes del estado de ánimo tienen un mayor riesgo de presentar uno o más trastornos asociados. Los más frecuentes son el abuso o dependencia del alcohol, el trastorno de angustia, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno de ansiedad social. Aquellos con trastornos de abuso de sustancias y trastornos de ansiedad también tienen un elevado riesgo de presentar trastornos del estado de ánimo en la actualidad o bien a lo largo de la vida. En los t. bipolares, los varones acuden con mayor frecuencia con trastornos de abuso de sustancias, mientras que las mujeres acuden con ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Episodio Maniaco?

A

A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización).
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas de sueño).
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora (es decir, actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo).
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
C. La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas.
D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Episodio Hipomaníaco?

A

A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y actividad, han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado significativo:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente des cansado después de sólo tres horas de sueño).
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora.
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es característico del individuo cuando no presenta síntomas.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte de otras personas.
E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento social o laboral, o necesitar hospitalización. Si existen características psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco.
F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno Bipolar I?

A

A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A–D en “Episodio maníaco” antes citados).
B. La aparición del episodio(s) maníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno Ciclotímico?

A

A. Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor.
B. Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y adolescentes), los períodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha presentado síntomas durante más de dos meses seguidos.
C. Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco.
D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno Bipolar II?

A

A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A–F en “Episodio maníaco” más adelante) al menos para un episodio de depresión mayor (Criterios A–C en “Episodio de depresión mayor” antes citados).
B. Nunca ha habido un episodio maníaco.
C. La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
D. Los síntomas de depresión o de incertidumbre causados por la alternancia frecuente de períodos de depresión e hipomanía provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué elementos se asocian con un mal pronóstico de un Trastorno bipolar I?

A

El trastorno bipolar I tiene un peor pronóstico que el trastorno de depresión mayor. Aproximadamente el 40-50% de los pacientes tienen un segundo episodio de manía en los 2 años siguientes al primero. Aunque el litio puede mejorar la evolución, solo el 50-60% de los pacientes logran un control significativo de sus síntomas con este medicamento. Factores como la mala situación laboral previa, dependencia del alcohol, síntomas psicóticos y depresivos, y ser de sexo masculino contribuyen a un peor pronóstico. Alrededor del 40% de los pacientes tienen un trastorno crónico, mientras que el 15% se encuentra bien a largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno Depresivo Persistente?

A

A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día y más días de los que ha estado ausente por DOS AÑOS, según se desprende de la información subjetiva o de la observación de otros.
B. Presencia, durante la depresión, de dos o más de los síntomas siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o tomar decisiones.
6. Sentimiento de desesperanza.
C. Durante el periodo de dos años de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios de trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maniaco o hipomaniaco.
F. No se explica mejor por otro trastorno psicótico.
G. No sustancia o afección médica.
H. Síntomas causan malestar clínicamente significativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué terapias sirven para tratar trastornos depresivos?

A

Terapia cognitiva, Terapia conductual, Psicoterapia orientada a la introspección (psicoanalítica), Terapia interpersonal, Terapia familiar y de grupo, Hospitalización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno de Pánico?

A

A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
13. Miedo a morir.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos siguientes:
1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno de Ansiedad Generalizada?

A

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem.
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno de Ansiedad Social?

A

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
J. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación está claramente no relacionada o es excesiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Agorafobia?

A

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia).
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Fobia específica?

A

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre).
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuál es la diferencia entre el miedo y la ansiedad?

A

Miedo: respuesta a una amenaza conocida, externa, definida o no conflictiva. Ansiedad: amenaza desconocida, interna, vaga o conflictiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos con respecto a la ansiedad?

A

Que uno de los trastornos más frecuentes: ¼ de personas cumple con el diagnóstico de algún trastorno de ansiedad. Es más probable en las mujeres. Afecta menos NSE alto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos con respecto al Trastorno de Pánico?

A

La prevalencia a lo largo de la vida del trastorno de pánico oscila entre el 1% y el 4%; la prevalencia a los 6 meses es aproximadamente del 0,5% al 1%, y del 3% al 5,6% para los ataques de pánico. Afecta más a las mujeres. Aumenta con separación o divorcio. Aparece con mayor frecuencia en adultos jóvenes. El 91% de las personas con trastorno de pánico presentan al menos otro trastorno. 1/3 presenta depresión mayor antes del inicio del trastorno y 2/3 lo presentan durante o después de este. Fobia social, fobia específica, trastorno de ansiedad generalizada, TEPT y TOC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué significa que las fobias tengan un inicio bimodal? ¿Cuáles son esos inicios? ¿Cuál es el pronóstico para una fobia?

A

La fobia específica exhibe una bimodalidad en la edad de inicio, con un máximo en la infancia para la de tipo animal, la de entorno natural y la fobia sangre-inyección herida, y un máximo en los adultos jóvenes para otras fobias, como la situacional. Se cree que la gravedad del trastorno se mantiene relativamente constante, sin la evolución creciente y menguante que se observa en otros trastornos de ansiedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Qué tratamientos se recomiendan para las fobias?

A

Terapia CC y terapia de exposición: en este método, los terapeutas desensibilizan a los pacientes mediante una serie de exposiciones graduales y autocontroladas a los estímulos fóbicos, y les enseñan diversas técnicas para tratar la ansiedad, incluida la relajación, el control de la respiración y los abordajes cognitivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos respecto del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)?

A

En la clínica del trastorno de ansiedad, aproximadamente el 25% de los pacientes presenta un trastorno de ansiedad generalizada. Este suele iniciarse durante la adolescencia tardía o las etapas iniciales de la edad adulta, aunque se observan con frecuencia casos en adultos de mayor edad. Probablemente sea el que coexiste con más frecuencia con otro trastorno mental, por lo general la fobia social, la fobia específica, el trastorno de pánico o un trastorno depresivo. Puede que del 50% al 90% de los pacientes con un trastorno de ansiedad generalizada presente otro trastorno mental. Hasta un 25% de los pacientes experimenta eventualmente un trastorno de pánico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cuáles son los fármacos más usados para tratar TAG?

Trastorno de ansiedad generalizada

A

Benzodiazepinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Cuáles son los criterios DSM-V para diagnosticar TOC?

A

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen por (1) y (2):
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos del TOC?

A

Las tasas de TOC tienen una prevalencia del 2 al 3% en la población general. Se ha confirmado en diferentes partes del mundo independiente a las fronteras culturales. No hay diferencias por género, pero sí cuando son adolescentes (+hombres). A menudo se presentan otros trastornos mentales. Un gran porcentaje presenta depresión mayor o fobia social. También consumo de alcohol excesivo, ansiedad generalizada, trastorno de pánico, TCA, trastornos de personalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cuáles son algunos patrones sintomáticos en el TOC?

A

1) Contaminación: patrón más frecuente, seguida por el lavado o acompañada por la evitación compulsiva de objetos presuntamente contaminados. Pueden llegar a despellejarse las manos por el lavado excesivo.
2) Duda patológica: es el segundo más frecuente, seguida por la compulsión de comprobación. La obsesión suele implicar cierto peligro de violencia. Tienen una duda obsesiva y se sienten culpables por haber olvidado o hecho algo.
3) Pensamientos intrusivos: se observan pensamientos obsesivos intrusivos sin una compulsión. La ideación suicida también puede ser obsesiva.
4) Simetría: necesidad de precisión o simetría que puede inducir a la compulsión de lentitud. Pueden tardar horas en comer o afeitarse.
5) Otros patrones: obsesiones religiosas o acaparamiento compulsivo. También la masturbación, la tricotilomanía y la onicofagia (morderse las uñas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Cómo se da la evolución del TOC? ¿Cuál es su pronóstico ante la tasa de suicidio?

A

En más de la mitad de los pacientes, los síntomas aparecen súbitamente. En la mayoría se inician tras un acontecimiento estresante. Puesto que muchos pacientes se las arreglan para esconder sus síntomas, pueden pasar entre 5-10 años antes de que soliciten ayuda psiquiátrica. En alrededor del 20-30% de los pacientes los síntomas mejoran significativamente y en un 40-50% mejoran moderadamente. 1/3 de los pacientes presenta depresión mayor con riesgo de suicidio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Qué define las obsesiones del TOC?

A

Pensamientos recurrentes, experimentados como intrusos, no deseados, genera malestar.

EL sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes o neutralizarlos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Qué define las compulsiones en el TOC?

A

Comportamientos o actos mentales que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida

Los comportamientos buscan disminuir el malestar, pero no es realista en su prevención, sino que es excesivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Cuánto deben durar las obsesiones o compulsiones en el TOC?

A

Mucho tiempo, más de una hora o causan malestar clínicamente significativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Qué caracteriza el TOC?

A

Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Es más común en mujeres o hombres el TEPT?

A

Es más común en mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Cual es la incidencia a lo largo de la vida del TEPT?

A

9%-15%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Cual es la comorbilidad más común en TEPT?

A

Trastornos depresivos, ansiedad, bipolar y relacionados a sustancias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Es suficiente con el factor estresante para causar TEPT?

A

No, la respuesta al acontecimiento debe implicar miedo u horror intensos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Cuales son algunos factores predisponentes del TEPT?

A

➢ Presencia de trauma infantil

➢ Rasgos de personalidad límite, paranoide, dependiente o antisocial

➢ Poco apoyo familiar o social

➢ Sexo femenino

➢ Vulnerabilidad genética a enfermedades psiquiátricas

➢ Cambios vitales recientes estresantes

➢ Reciente ingesta excesiva de alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Cuales son los criterios para TEPT?

A

Exposición a a muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenazan, en una de las formas siguientes:

  1. Experiencia directa del suceso traumático
  2. Presencia directa del suceso traumático

Conocimiento que el suceso traumático ha ocurrido a una persona cercana

Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático

Presencia de uno o más síntomas de intruisión

Evitación persistente de estímulos asociados al evento

Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso traumático, que comienzan o empeoran después del suceso traumático, puesta en manifiesto por DOS o más de las características

Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso traumático (Hiperactividad), que comienza o empeora después del suceso traumático, como se pone en manifiesto por DOS o más de las siguientes

La duración de los criterios anteriores es SUPERIOR A UN MES

Genera malestar clínicamente significativo, no se explica por otra afección médica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Cuales pueden ser síntomas de intrusión en el TEPT?

A
  1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos
  2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y o afecto del sueño se relaciona con el evento traumático
  3. Reacciones disociativas en las que el sujeto actúa como si se repitiera el suceso traumático.
  4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen al suceso traumático
  5. Reacciones físicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen al suceso traumático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Cómo se puede dar la evitación en el TEPT?

A
  1. Evitación o esfuerzo para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático
  2. Evitación o esfuerzo para evitar recordatorios externos (personas, lugares, actividades, situaciones, objetos) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Cómo se puede dar las alteraciones negativas cognitivas asociadas al suceso traumático?

A
  1. Incapacidad para recordar aspectos importantes del suceso (debido a amnesia disociativa)
  2. Creencia o expectativas negativas persistentes o exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (No puedo confiar en nadie, estoy muy mal, el mundo es peligroso, estoy destrosado)
  3. Percepción distorsionada persistente de la causa o la consecuencia del sueso que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
  4. Estado emocional negativo persistente (miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza constante)
  5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas
  6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás
  7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Cómo se puede dar la alteración importante de la alerta y reactividad en el TEPT?

A
  1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia que se expresan como agresión verbal o física contra personas y objetos
  2. Comportamiento imprudente o autodestructivo
  3. Respuesta de sobresalto exagerado
  4. Problemas de concentración
  5. Alteraciones de sueño (dificultad para conciliar el sueño o continuarlo, sueño inquieto)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Cuales son los especificadores en el TEPT?

A
  • Con síntomas disociativos (Despersonalización O Desrealización)
  • Con Expresión Retardad 136-180
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Qué es el trastorno de adaptación?

A

son una categoría diagnóstica utilizada en la práctica clínica, caracterizada por una respuesta emocional ante un episodio estresante. Los síntomas pueden implicar un estado de ánimo ansioso o deprimido, o un trastorno de la conducta, y deben iniciarse en los siguientes 3 meses al factor estresante y remitir durante los siguientes 6 meses a su desaparición

56
Q

¿Cuales son los diversos subtipos del trastorno de adaptación?

A

Con estado de ánimo deprimido

Con ansiedad

Con A y B

Con alteración de la conducta

Con A,B y D

Sin especifica

57
Q

¿Cual es la prevalencia del trastorno de adaptación?

A

2% al 8%, siendo más común en mujeres y soleteros

58
Q

¿Cual es la etiología del trastorno de adaptación?

A

Un trastorno de adaptación se desencadena por uno o más factores estresantes, y la intensidad de estos no siempre determina la gravedad del trastorno. Los factores estresantes pueden ser únicos o múltiples, recurrentes o continuos, y afectar a un individuo o a un grupo. También pueden estar asociados a etapas del desarrollo, como la escolarización o la jubilación, y las respuestas pueden ser influenciadas por la organización de la personalidad y las normas culturales

59
Q

¿Pueden los síntomas del trastorno de adaptación aparecer luego del factor estresante?

A

Sí, pueden aparecer hasta 3 meses después del factor estresante y pueden cronificarse si persiste el estrés

60
Q

¿Qué otros trastornos hay que tener en cuenta para el diagnóstico diferencial del trastorno de adaptación?

A

La depresión mayor, ansiedad general, trastorno de síntomas somáticos, entre otros. El duelo no complicado no se considera un trastorno de adaptación.

61
Q

¿Cual es la evolución y pronóstico del trastorno de adaptación?

A

El pronóstico del trastorno de adaptación con tratamiento adecuado es favorable, con la mayoría de los pacientes recuperando su estado funcional previo en tres meses. Hay riesgo de suicidio

62
Q

¿Cuales son factores de riesgo para el suicidio en el trastorno de adaptación?

A

Los factores de riesgo incluyen antecedentes de intentos de suicidio, agitación psicomotora y estado de ánimo disfórico, exposición al suicidio de otra persona como factor de estrés, funcionamiento psicosocial deficiente después del inicio del tratamiento y haber recibido asistencia psiquiátrica previamente.

63
Q

¿Cual es el tratamiento para el trastorno de adaptación?

A

Psicoterapia

Intervención en crisis

Fármacos: ansiolíticos o antidepresivos, no prolongarse el tratamiento demasiado.

64
Q

¿Cuales son los criterios DSM para el trastorno de adaptación?

A

Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores de estrés identificables que se producen EN LOS TRES MESES SIGUIENTES AL INICIO DEL FACTOR DE ESTRÉS.

B. Los síntomas son clínicamente significativos

No es otro trastorno

No representa duelo normal

Cuando termina el factor de estrés, LOS SÍNTOMAS NO SE MANTIENEN DURANTE MÁS DE OTROS SEIS MESES.

65
Q

¿Qué es el trastorno de estrés agudo?

A

ES como el TEPT, pero con duración de síntomas de un mes, los síntomas suelen irse solos, sin tratamiento. La persona queda desafectada, como disociada, despersonalizada, con reexperimentación del trauma, malestar psíquico al recordar, evitación, ansiedad, mal sueño, irritabilidad, hipervigilancia, etc. EL ESTRÉS AGUDO CONTIENE LOS SÍNTOMAS DISOCIADTIVOS DENTRO DEL TRASTORNO Y NO COMO UN ESPECIFICADOR.

66
Q

¿Qué diferencias hay entre el TEPT y el trastorno de estrés agudo?

A

En el último los síntomas aparecen mucho más rápido (pocos días después del suceso) que el primerio. Dura máximo 4 semanas en vez de meses en el TEPT.

67
Q

¿Cuales son los criterios DSM para el trastorno de estrés agudo?

A

A. Exposición a muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenazan, en una de las formas siguientes:

  1. Experiencia directa del suceso traumático
  2. Presencia directa del suceso traumático
  3. Conocimiento que el suceso traumático ha ocurrido a una persona cercana; en caso de muerte o amenaza de muerte, el suceso ha de ser violento o accidente
  4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático

Presencia de NUEVE síntomas de algunas de las categorías de: intrusión, estado de ánimo negativo, evitación, alerta Y DISOCIACIÓN que comienzan o empeoran después del evento traumático

LA DURACIÓN DEL TRASTORNO PERSISTE ENTRE TRES DÍAS Y UN MES

Causa malestar clínicamente significativo

No es atribuible a efectos fisilógicos

68
Q

¿Por qué se caracteriza la amnesia disociativa?

A

Es la incapacidad para recordar informacion personal importante, por lo general de naturaleza traumática o estresante que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario. Este trastorno no es resultado de efectos psico directos de una afección médica relacionada al consumo de medicamentos o sustancias.

69
Q

¿Qué tipos de amensia disociativa hay?

A

Amnesia localizada: incapacidad para recordar acontecimientos relativos a un período de tiempo circunscrito.

Amnesia selectiva: capacidad para recordar algunos, pero no todos, los acontecimientos relativos a un período de tiempo circunscrito. (algunos aspectos del hecho son olvidados y otros no).

Amnesia generalizada: incapacidad para recordar toda la vida del propio individuo. (abarca toda la vida, y la identidad del sujeto).

Amnesia continua: incapacidad para recordar acontecimientos a medida que acontecen. (comenzó en un momento y sigue hasta el presente, no retener nada en el día a día).

Amnesia sistematizada: amnesia para determinadas categorías de memoria, como, por ejemplo, todos los recuerdos relativos a la propia familia o a una persona concreta.

70
Q

¿Cuanto diagnóstico de amnesia disociativa hay?

A

De 2% a 6%, no hay diferencias por género

71
Q

¿Cuando suelen comenzar los casos de amnesia disociativa?

A

Comienzan a presenetarse en etapas avanzadas de la adolescencia y durante la vida adulta

72
Q

¿Cuál es la etiología de la amnesia disociativa?

A

En muchos casos de amnesia disociativa aguda el entorno psicosocial es conflictivo y hace que el paciente sienta intolerablemente cosas como vergüenza, culpa, rabia y desesperación. –> sentimientos resultados de conflictos con ansias o impulsos inaceptables como compulsiones suicidas, sexuales o violentas. Experiencias como el abuso sexual o físico o la traición en alguien que se confiaba y necesitaba pueden provocar el trastorno.

73
Q

¿Cómo se diferencia la presentación clásica y no clásica de la amnesia disociativa?

A

La clásica es dramática, se nota altiro y se pone al paciente en atención médica. También puede desarrollarse en el contexto de un conflicto intrapsiquico profundo de estrés emocional. En muchos casos se ha observado depresión o ideación suicida En la presentación no clásica, los pacientes buscan tratamiento para diversos síntomas, como la depresión o las oscilaciones del estado de ánimo, el abuso de sustancias, los trastornos del sueño, síntomas somatomorfos, ansiedad y pánico, impulsos y actos suicidas o de automutilación, estallidos de violencia, problemas de la conducta alimentaria y problemas con las relaciones interpersonales.

73
Q

¿Cuál es la evaluación y pronóstico de la amnesia disociativa?

A

La amnesia disociativa aguda suele solucionarse espontáneamente una vez que se aparta al individuo de las circunstancias traumáticas o abrumadoras. En el extremo opuesto, algunos pacientes desarrollan formas crónicas graves de amnesia generalizada, continua o localizada, que les provocan una discapacidad profunda y les exigen un grado elevado de apoyo social, como el ingreso en una residencia o la ayuda intensiva por parte de la familia. Los médicos deben tratar de restaurar los recuerdos perdidos de los pacientes lo antes posible; de lo contrario, el recuerdo reprimido puede llegar a formar un núcleo en la mente inconsciente alrededor del cual podrían desarrollarse episodios de amnesia en el futuro.

73
Q

¿Cuales son los criterios DSM para la amnesia disociativa?

A

Incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.

Malestar clínicamente significativo

No es por otra cosa médica

No es por otra cosa psicológica

74
Q

¿Qué es el trastorno de despersonalización y el de desrealización?

A

Despersonalización: sensación de desapego o distanciamiento del propio yo. Sentirse como un autómata o como si se viera a si misme en una película

Desrealización: sentimiento de irrealidad con el entorno o verse separadx de este. El paciente percibe l mundo sin luz o color emocional o si estuviera dormide o muertx

75
Q

¿Cuales son los criterios DSM para el trastorno de despersonalización-desrealización?

A

Presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización, desrealización o ambas

Durante las experiencias de despersonalización o desrealización, las pruebas de realidad se mantienen intactas

Malestar clínicamente significativo

No se explica por otra cosa

76
Q

¿Cual es la epidemiología del trastorno de despersonalización/desrrealización?

A

muy común en población sana o clínica, tercero de los síntomas psiuiatricos con más prevalencia. Se da en crisis epilépticas, por consumo de drogas psicodélicas, por lesiones craneales, hiponesis, experiencias de peligro vital, efecto secundario de algunos fármacos, etc.cuatro veces mayor en mujeres.

77
Q

¿Cuales son posibles etiologías del trastorno de despersonalización/desrrealización?

A

Psicodinámica: desintegración del yo como respuesta afectiva de defensa del yo por experiencias de dolor abrumador o los impulsos conflictivos como sucesos desencadenantes

estrés postraumático: por trauma significativo, estrés, fatiga, etc. Casi el 60% sufre despersonalización durante o dsp del suceso traumático

Teorías neurobiológicas: La asociación de la despersonalización con migrañas y con el consumo de marihuana, su respuesta generalmente favorable a los fármacos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y el aumento de los síntomas de despersonalización que se observa cuando se produce una depleción de L-triptófano, un precursor de la serotonina, sugieren la participación del sistema serotoninérgico

78
Q

¿Cual es la evaluación y pronóstico del trastorno de despersonalización/desrrealización?

A
  • cuando se da por experiencias traumáticas o por intoxicación, suele irse cuando se soluciona o termina el episodio respectivo.
  • Se acompaña de trastornos del ánimo, psicóticos o de ansiedad y ahí de da el tratamiento de esa enfermedad
  • Puede tener evolución episódica, recidivante o crónica
  • Deterioro grave de la actividad social, laboral y personal
  • Se suele dar en adolescencia tardía o adultez temprana
79
Q

¿Qué es el trastorno de identidad disociativo?

A

se caracteriza por la existencia de dos o más identidades o estados de personalidad, difiriendo entre si. Todo el resto de los trastornos disociativos de encuentran en pacientes con identidad disociativo

80
Q

¿Cual es la etiología del trastorno de identidad disociativo?

A

fuertemente asociado a experiencias de trauma grave durante la primera infancia (generalmente malos tratos, abusos físicos o sexuales). No hay preuba todavía de factores genéticos significativos

81
Q

¿Cual es el diagnóstico y cuadro clínico del trastorno de identidad disociativo?

A

La característica clave en el diagnóstico de este trastorno es la existencia de dos o más identidades o estados de la personalidad distintos. Sin embargo, la presencia de muchos otros signos y síntomas define el diagnóstico, y esta gran diversidad lo dificulta

82
Q

¿Cómo se dan las alteraciones disociativas de la identidad en el trastorno de identidad disociativo?

A

autorreferencias extrañas que usan la primera persona del plural o la tercera persona del singular o del plural. Además, los pacientes pueden referirse a sí mismos usando su nombre de pila o hacer autorreferencias impersonales, como «el cuerpo», al describirse a sí mismos o a otras personas. A menudo describen una fuerte sensación de tener divisiones internas concretas o conflictos internos, personificados entre partes de ellos mismos. Los pacientes pueden cambiar bruscamente el modo mediante el que se refieren a los demás (ej. El hijo en vez de mi hijo).

83
Q

¿Cuales son los criterios DSM para el trastorno de identidad disociativa?

A

A. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados por parte de otras personas o comunicados por el individuo.

B. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante, y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.

Causa malestar clínicamente significativo

La alteración es anormal para la cultura

No es por algo médico

84
Q

¿Qué es el trastorno de síntomas somáticos?

A

es una afección crónica que se caracteriza por presencia de síntomas físicos que carecen de explicación. Se identifica casi de manera exclusiva en mujeres

85
Q

¿Qué es el trastorno de conversión?

A

(trastorno de síntomas neurológicos funcionales): pacientes refieren síntomas aislados que parecen no tener una etiología física. En general no siguen el patrón que se esperaría en el caso de una causa física

o Ejemplo, anestesia de calcetín: se siente el adormecimiento hasta una parte muy clara, si tuviera una causa física real no sería tan detallado esa diferencia de sensibilidad.

86
Q

¿Qué es el trastorno de ansiedad por enfermedad?

A

Denominado antes hipocondriasis, este es un trastorno en el que las personas con salud física desarrollan un temor infundado de padecer alguna enfermedad grave que con frecuencia amenazan la vida, como el cáncer o la cardiopatía—pero con pocos síntomas somáticos

87
Q

¿Cuales son los criterios DSM para el trastorno de síntomas somáticos?

A

A. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria.

B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes:

  1. Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los propios síntomas.
  2. Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los síntomas.
  3. Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la preocupación por la salud.

C. Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el trastorno sintomático es persistente (por lo general más de seis meses)

88
Q

¿Cuándo suele iniciar el trastorno de síntomas somáticos?

A

Suele iniciar entre 30 y 40 años.

89
Q

¿Cuales son los criterios DSM del trastorno de ansiedad por enfermedad?

A

A. Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave.

B. No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves. Si existe otra afección médica o un riesgo elevado de presentar una afección médica (p. ej., antecedentes familiares importantes), la preocupación es claramente excesiva o desproporcionada.

C. Existe un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y el individuo se alarma con facilidad por su estado de salud.

D. El individuo tiene comportamientos excesivos relacionados con la salud (p. ej., comprueba repetidamente en su cuerpo si existen signos de enfermedad) o presenta evitación por mala adaptación (p. ej., evita las visitas al clínico y al hospital).

E. La preocupación por la enfermedad ha estado presente al menos durante seis meses, pero la enfermedad temida específica puede variar en ese período de tiempo.

F. La preocupación relacionada con la enfermedad no se explica mejor por otro trastorno mental, como un trastorno de síntomas somáticos, un trastorno de pánico, un trastorno de ansiedad generalizada, un trastorno dismórfico corporal, un trastorno obsesivo-compulsivo o un trastorno delirante de tipo somático.

90
Q

¿Cuales son los criterios DSM para el trastorno de conversión?

A

A. Uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva voluntaria.

B. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de la incompatibilidad entre el síntoma y las afecciones neurológicas o médicas reconocidas

No se explica mejor por algo médico

Causa Malestar clínicamente significativo

91
Q

¿Por qué se caracteriza la Anorexia Nerviosa?

A

o Inanición autoinducida de una intensidad significativa, un comportamiento

o Búsqueda implacable de la delgadez, o miedo mórbido a la obesidad, una psicopatología

o Presencia de signos y síntomas médicos debidos a la inanición, síntomas fisiológicos

92
Q

¿Cuales son los dos subtipos de la anorexia nerviosa?

A

Restrictivo

Con atracones/purgas

93
Q

¿Cual es la epidemiología de la anorexia nerviosa?

A

Edades de inicio habituales: mitad de la adolescencia (14-18a). Un 5% inician a principios de los 20

  • Se da en 0,5-1% de las adolescentes. Es de 10 a 20 veces más frecuente en mujeres
94
Q

¿Con qué suele ser comorbido la anorexia nerviosa?

A

Depresión, ansiedad, abuso de sustancias y manía o hipomanía en el caso del tipo atracones

95
Q

¿Cual es la etiología de la anorexia nerviosa?

A

Enfasis de la sociedad en sel delgado y hacer ejercicio, familia caotica y hostil, en hombres ser gay es factor de riesgo.

96
Q

¿Cuales son factores psicológicos y psicodinámicos de la anorexia nerviosa?

A

Parece ser una reacción frente a la demanda de que los adolescentes se comporten de modo más independiente y aumenten su actividad social y sexual.

  • Adolescentes que tienden a tener una falta de sentido de autonomía e identidad personal, remplazando sus preocupaciones de un adolescente normal por la obsesión con la alimentación
  • Un paciente anoréxico solo puede desarrollar un sentido de autonomía e identidad personal a través de actos de autodisciplina extraordinaria
  • Según psicoanalistas, pacientes con anorexia nerviosa no han logrado separarse psicológicamente de sus madres, y el propio cuerpo puede ser percibido como si estuviera habitado por el introyecto de una madre intrusiva y carente de empatía
97
Q

¿Cual es el diagnóstico y cuadro clínico de la anorexia nerviosa?

A

Inicio entre los 10 a 30 años. Las conductas deben estar presentes por al menos 3 meses.

98
Q

¿Cuales son los criterios DSM para la anorexia nerviosa?

A

A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso

significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.

B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.

C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual

99
Q

¿Cual es el diagnóstico diferencial para la anorexia nerviosa?

A
  • Depresión mayor: posible comorbilidad o consecuencia de la baja en la ingesta y el desagrado con el propio cuerpo
  • Abuso de sustancias: abuso de químicos para controlar el peso, quemar grasa o disminuir hambre
  • Trastorno dismórfico corporal: este no se centra en el peso como la anorexia sino en las supuestas “deformidades” del cuerpo
  • Enfermedades medicas que causen la pérdida de peso
  • Bulimia nerviosa (distinto a la anorexia purgativa)
100
Q

¿Cómo es la evolución y diagnóstico de la anorexia nerviosa?

A
  • Evolución es muy variable:

o Recuperación espontánea sin tratamiento

o Recuperación tras una serie de tratamientos

o Evolución fluctuante de aumentos de peso seguidos de recaídas

o Evolución gradualmente degenerativa que da lugar a la muerte debido a las complicaciones de la desnutrición

  • Los de subtipo restrictivo presentan menor probabilidad de recuperación
  • Respuesta a corto plazo de casi todos los pacientes después de tratamiento hospitalario es buena
  • El pronóstico no es bueno, con índices de mortalidad entre 5-18%
101
Q

¿Cuales son indicadores de un desenlace favorable y desfavorable en la anorexia nerviosa?

A

Indicadores de un desenlace favorable:

o Reconocimiento de sensación del hambre

o Reducción de negación e inmadurez

o Mejora de autoestima

  • Relacionados a un mal pronóstico (por algunos estudios)

o Neuroticismo infantil

o Conflictos entre los padres

o Bulimia nerviosa

o Presencia de vómitos

o Abuso de laxantes

o Síntomas conductuales obsesivo-compulsivos, histéricos, depresivos, psicosomáticos, neuróticos y de negación

102
Q

¿Qué tantos se recuperan de la anorexia nerviosa?

A

Estudios de seguimiento de 10 años muestran que ¼ se recuperan completamente, la mitad mejoran notablemente y el otro ¼ incluye una tasa de mortalidad del 7%, niveles de funcionamiento insuficiente y peso crónico inferior al normal

  • La mitad de los pacientes acabarán presentando síntomas de bulimia
103
Q

¿Cual es el tratamiento para la anorexia nerviosa?

A

Se recomienda un plan de tratamiento global, que incluya el ingreso hospitalario siempre que haga falta y psicoterapia tanto individual como familiar. Deben valorarse los enfoques conductuales, interpersonales y cognitivos y, en algunos casos, los farmacológicos.

Nutriólogo: Rehabilitación nutricional

  • Psicólogo: Abordaje de patologías, terapia individual, intervención familiar
  • Psiquiatra: control de las consecuencias de la enfermedad a través de medicamentos
  • Hospitalización
104
Q

¿Qué caracteriza a la bulimia nerviosa?

A
  • Caracterizado por episodios recurrentes de atracones combinados con conductas de compensación inapropiadas destinadas a evitar el aumento de peso.
  • El malestar físico da fin al atracón, a menudo seguido por sentimientos de culpa, depresión o disgusto con uno mismo
  • A diferencia de pacientes con anorexia nerviosa, suelen mantener el peso
  • Puede representar un intento fracasado de anorexia nerviosa, ya que ambas comparten el objetivo de alcanzar una extrema delgadez, aunque la bulimia se da en individuos menos capaces de mantener una semiinanición prolongada o un hambre intensa de forma tan sistemática como los pacientes con anorexia nerviosa restrictiva
105
Q

¿Cual es la epidemiología de la bulimia nerviosa?

A
  • Más prevalente que la anorexia nerviosa, de un 2-4% en mujeres jóvenes
  • Significativamente más frecuente en mujeres que hombres, pero de inicio en adolescencia más avanzada, o durante primeras etapas de vida adulta
  • 20% de mujeres universitarias presentan síntomas bulímicos transitorios en algún momento de los años de la universidad.
  • Se da a menudo en mujeres con peso normal, pero existen antecedentes de casos de obesidad
106
Q

¿Cual es la etiología de la bulimia nerviosa?

A

Son personas de alto rendimiento que responden a las presiones sociales, suelen estar deprimidos pero sus familias no son tan conflictivas como en la A.N. Sus papás suelen ser negligentes.

Suelen tener problemas con la exigencia, pero son más extrovertidos que los A.N. se asocia a la labilidad emocional, el descontrol es más egodistónico.

107
Q

¿Cuales son los criterios DSM para la bulimia nerviosa?

A

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:

  1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
  2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).

B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.

C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.

D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.

E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

108
Q

¿Cómo se da el cuadro clínico de la bulimia nerviosa?

A

Los episodios se producen una vez a la semana o más durante 3 meses

Luego del atracon se usan medidas compensatorias para evitar el aumento de peso

Miedo patológico a la obseidad.

Suelen estar angustiados luego del atracon

Se preocupan por su silueta y aspecto, además de la percepción de las otras personas y su atractivo sexual.

La mayoría son sexualmente activos, a diferencia de los A.N

Se da en individuos con altas tasas de trastornos del ánimo y de control de impulsos

109
Q

¿Cuales son los subtipos de la bulimia nerviosa?

A

o Subtipo purgativo: se provocan vómitos regularmente, o abusan de laxantes o diuréticos. Mayor riesgo de sufrir complicaciones médicas

o Subtipo no purgativo: otras conductas compensatorias inapropiadas (ayuno, ejercicio intenso), sin recurrir regularmente a purgas

110
Q

¿Cómo es el diagnóstico diferencial en la bulimia nerviosa?

A
  • No puede diagnosticarse si las conductas de atracones y purgativas se producen exclusivamente durante episodios de anorexia nerviosa. Ahí el diagnóstico es A.N de tipo con atracones/purgas
  • Debe confirmarse que no existen enfermedades neurológicas
  • Pacientes con B.N, un trastorno afectivo estacional comórbido y patrones de depresión atípica (con ingesta excesiva de alimentos e hipersomnia en los meses con poca intensidad lumínica) pueden manifestar empeoramientos estacionales tanto de la bulimia nerviosa como de las características depresivas

o Atracones suelen ser más graves en inviernos

o Tratamiento con luz brillante puede ser útil en el tratamiento de t. de conducta alimentaria que es acompañado por t. afectivo estacional

  • Una estimación del 15% tienen múltiples conductas impulsivas comórbidas: consumo de sustancias, falta de control de comportamiento (en áreas de tipo control del dinero y relaciones sexuales)

o Presentan: automutilación, emociones caóticas y patrones caóticos de sueño.

o Frecuentemente cumplen criterios de TPL, y otros de personalidad mixto, además de t. bipolar II

111
Q

¿Cómo es la evolución y pronóstico de la bulimia nerviosa?

A
  • Tasas más elevadas de recuperación parcial y completa que la A.N.
  • Pacientes tratados tienen mejor evolución que los que no reciben tratamiento: tienden a la cronicidad, muestran pequeños grados de mejoría, y poco destacables con el tiempo
  • La mortalidad se ha estimado en un 2% por década
112
Q

¿Cómo es el tratamiento de la bulimia nerviosa?

A
  • La mayoría de pacientes con B.N no complicada no necesitan hospitalización
  • No tienden a ser tan reservados con sus síntomas, por lo que el tratamiento ambulatorio no es complicado, pero la psicoterapia puede ser tormentosa y larga
  • Seguir la psicoterapia puede demostrar resultados sorprendentemente positivos
  • Frente a casos fuera de control o con sintomatología adicional de otros trastornos puede resultar necesaria la hospitalización

Funciona la terapia cognitivo conductual

Fármacos: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), para menos atracones y purgas.

113
Q

¿Qué es el trastorno de atracones?

A
  • Inician atracones recurrentes durante los cuales ingieren cantidades anormalmente grandes de comida en un corto período de tiempo, pero al contrario que en la B.N, no llevan a cabo conductas de compensación
  • Normalmente ocurren en privado, son de alimentos hipercalóricos, y durante, la persona siente no poder controlar el impulso por comer
114
Q

¿Cual es la epidemiología del trastorno de atracón?

A

Más común de los t. de la conducta alimentaria.

  • Se da en 25% de los pacientes que solicitan atención médica por obesidad, y en el 50-70% de los que presentan gran obesidad (índice de masa corporal [IMC] > 40).
  • Más común en mujeres (4%) que en hombres (2%).
115
Q

¿Cuales son los criterios DSM para el trastorno por atracón?

A

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:

  1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
  2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).

B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:

  1. Comer mucho más rápidamente de lo normal.
  2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
  3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
  4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
  5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.

C. Malestar intenso respecto a los atracones.

D. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.

E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado como en la bulimia nerviosa y no se produce exclusivamente en el curso de la bulimia o anorexia nervosas.

116
Q

¿Cómo es el cuadro clínico del trastorno por atracón?

A
  1. Comer más rápido de lo normal y hasta el punto de sentirse incómodo por estar tan lleno;
  2. Comer grandes cantidades de comida incluso cuando no se tiene hambre
  3. Comer solo
  4. Sentirse culpable o al menos molesto después del episodio
  • Atracones deben darse al menos una vez a la semana durante menos de 3 meses
  • La mitad de los individuos son obesos, y estos revelan un inicio más temprano de la obesidad que aquellos sin el trastorno
  • Más proclives a tener un historial de inestabilidad en el peso
  • Puede aparecer asociada a insomnio, menarquia precoz, dolor de cuello, de hombros y lumbar, dolor muscular crónico y trastornos metabólicos.
117
Q

¿Como es el diagmóstico diferencial del trastorno por atracón?

A
  • T. de atracones y B.N comparten el mismo rasgo fundamental: la presencia de atracones recurrentes. Difieren en que el T. de atracones no presenta conducta compensatoria
  • Difiere de la A.N en que no manifiestan un deseo excesivo por delgadez, y tienen un peso normal o son obesos
  • Prevalencia: mayor en poblaciones con sobrepeso (3%) que en la población general (2%), tb más prevalente en familias con obesidad
118
Q

¿Cual es la evaluación y pronóstico del trastorno por atracón?

A
  • Poca información, obesidad mórbida es efecto a largo plazo en más del 3% de les pacientes
  • En estudios longitudinales de mujeres con el T., en 5 años, menos de 1/5 presentaba todavía síntomas clínicamente significativos
119
Q

¿Cual es el tratamiento para el trastorno por atracón?

A
  • Psicoterapia: terapia cognitivo-conductual es lo más efectivo, también cuando es combinada con ISRS y ejercicio
  • Grupos de autoayuda
  • Terapia farmacológica: tratamiento con ISRS
120
Q

¿Cuales son las diferentes formas de aplicar el término dependencia?

A
  • La dependencia conductual: se pone de relieve las actividades de búsqueda de la sustancia y la evidencia relacionada con los patrones patológicos de consumo
  • La dependencia física se refiere a los efectos físicos de múltiples episodios del consumo de la sustancia.
  • La dependencia psicológica, el hábito, se caracteriza por un anhelo o ansia continuada o intermitente de consumir la sustancia para evitar un estado disfórico
121
Q

¿Qué significa codependencia, facilitación y negación en el contexto de las adicciones?

A

Codependencia/coadicción: se emplean para designar los patrones conductuales de miembros de la familia significativamente afectados por el consumo o la adicción de otro familiar.

Facilitación: Característica de la codependencia. Los familiares sienten que tienen escaso control sobre los actos de facilitación. Sea por las presiones sociales que inducen a proteger y apoyar a los miembros o por interdependencia.

Negación: Familiares y propios consumidores, se comportan como si el consumo que está provocando conflictos evidentes no fuera realmente un problema. Los motivos varían. Los familiares codependientes no están dispuestos a aceptar la necesidad de una intervención externa, y con el fracaso surgen sentimientos de ira, reducción de la autoestima y depresión.

122
Q

¿Qué es la dependencia y qué es la adicción?

A

Dependencia es el consumo repetido de una droga o sustancia química, con o sin dependencia física. La dependencia física indica una alteración del estado fisiológico causada por la administración repetida de una droga, cuya interrupción produce un síndrome específico

Adicción: consumo repetido y aumentado de una sustancia cuya privación ocasiona síntomas de distrés y una perentoriedad irresistible (ansia) para el consumo repetido de una sustancia y que induce un deterioro físico y mental.

123
Q

¿Cual es la epidemiologia de la adicción?

A

En USA (lol siempre), el 2012 se calculaba que 22 millones de individuos mayores de 12 años (casi el 10% de la población estadounidense) presentaban un trastorno relacionado con sustancias. Los que iniciaban a los 14 años o antes, tenían una mayor probabilidad de convertirse en adictos

124
Q

¿Cual es la etiología de la adicción?

A

Es el resultado de un proceso en el que múltiples factores interactivos influyen sobre la conducta de consumo y la pérdida de juicio respecto a las decisiones relacionadas al consumo.

Diferentes factores pueden tener una importancia mayor o menor en diversos estadios del proceso.

  • La disponibilidad de la droga, su aceptabilidad social y las presiones de los iguales pueden ser los principales determinantes de la experimentación inicial con una droga
  • Otros factores, como la personalidad y la biología, son más importantes para la percepción de los efectos y el grado en que el consumo repetido induce cambios en el sistema nervioso central (SNC)

La adicción es una «enfermedad cerebral», los procesos críticos que transforman la conducta voluntaria de consumo en una de carácter compulsivo son los cambios estructurales y neurobioquímicos en el cerebro. El elemento central es la propia conducta de consumo.

  • La decisión de consumir está influida por situaciones sociales y psicológicas inmediatas, así como por el historial pasado
125
Q

¿Hay factores genéticos en la adicción?

A

Se cree que lo hay para el abuso del alcohol

se han propuesto asociaciones con genes que actúan sobre la producción de dopamina.

126
Q

¿Qué neurotransmisores están asociados a la adicción?

A

Los ppales neurotransmisores implicados en el desarrollo del abuso y la dependencia son los sistemas opiáceos, de las catecolaminas (en particular, la dopamina) y del ácido γ-aminobutírico (GABA).

  • Las neuronas dopaminérgicas del área tegmentaria ventral son particularmente importantes. Se relacionan con el núcleo accumbens, (relacionado con los circuitos de recompensa).
127
Q

¿Qué comorbilidades tiene la adicción?

A

Se observa que es mucho más probable que los que cumplen los criterios de abuso y dependencia de alcohol o drogas (excluida la dependencia del tabaco) cumplan también criterios de otros trastornos psiquiátricos

128
Q

¿Cuales son los criterios DSM para el trastorno por consumo de sustancia X?

A

A. Un modelo problemático de consumo de X sustancia que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de un año:

  1. Consumo frecuente en cantidades superiores o durante un tiempo prolongado
  2. Consumo recurrente que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela y el hogar
  3. Consumo recurrente en situaciones en las que provoca un riesgo físico
  4. Consumo continuado a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales, provocados o exacerbados por los efectos de la sustancia (pelear por el consumo)
  5. Hay deseo persistente y esfuerzo fracasados de abandonar el consumo
  6. Ansias, deseo o necesidad de consumir:
  7. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir la sustancia y consumirla:
  8. El consumo provoca el abandono o reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio
  9. Se continúa el consumo a pesar de saber que sufre de un problema físico o psicológico por el consumo
  10. Tolerancia:

a. Necesidad de consumir cantidades mayores

b. Efecto reducido tras el consumo continuado de la droga

  1. Abstinencia:

a. Presenta síndrome de abstinencia característico de la sustancia (Criterios A y B de la sustancia particular, revisar todos)

b. Se consume para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.

ESPECIFICAR SI ES:

  • LEVE (2-3 SÍNTOMAS)
  • MODERADO (4-5 SÍNTOMAS)
  • GRAVE (6 O MÁS SÍNTOMAS)
129
Q

¿Como es el tratamiento y rehabilitación para el trastorno por consumo de sustancias?

A
  • Si el objetivo del programa es el control de la abstinencia aguda y las consecuencias del consumo reciente de la droga o se centra en cambios conductuales a largo plazo
  • Si aplica intervenciones farmacológicas intensas, y el grado en que se basa en la psicoterapia individual, en el principio de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos u otro sistema, o los principios de las comunidades terapéuticas.
130
Q

¿Cuales son los subtipos de dependencia de alcohol?

A
  • Dependencia del alcohol de tipo A se caracteriza por el inicio tardío, pocos factores de riesgo durante la infancia, dependencia leve, pocos problemas relacionados con el alcohol y escasa psicopatología.
  • Dependencia del alcohol de tipo B se caracteriza por muchos factores de riesgo durante la infancia, dependencia grave y un inicio precoz de problemas relacionados con el alcohol, abundante psicopatología, numerosos antecedentes familiares de abuso del alcohol, frecuente abuso de múltiples sustancias, una larga historia de tratamientos por el alcohol y una gran cantidad de estrés vital grave.
131
Q

¿Cuales son los criterios DSM para intoxicación por alcohol?

A

A. Ingesta reciente de alcohol

B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos que aparecen durante o poco después de la ingesta de alcohol

C. Uno de los signos o síntomas que aparecen en este tiempo:

  1. Habla pastosa
  2. Incoordinación
  3. Marcha Insegura
  4. Nistagmo
  5. Alteración de la atención o la memoria
  6. Estupor o Coma

D. Los sígnos o síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica y no se pueden explicar mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia.

132
Q

¿Cuales son los criterios DSM para la abstinencia de alcohol?

A

A. Cese o reducción de un consumo de alcohol que ha sido muy intenso y prolongado (ya no consume)

B. Aparecen dos o más de los signos o síntomas siguientes a las pocas horas o pocos días de reducir el consumo de alcohol descrito en el criterio A.

  1. Hiperactividad del sistema nervioso autónomo (sudor o ritmo cardiaco alto
  2. Incremento del temblor en las manos
  3. Insomnio
  4. Náuseas o vómitos
  5. Alucinaciones o ilusiones transitorias visuales
  6. Agitación psicomotora
  7. Ansiedad
  8. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas

C. Los signos o síntomas del Criterio B provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas del funcionamiento importantes.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica y no se pueden explicar mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia

133
Q

¿Qué es el delirium?

A

se define por el deterioro agudo tanto en el nivel de conciencia como en la cognición, con particular deficiencia de atención. Supone un riesgo vital pero potencialmente reversible, e incluye alteraciones de la percepción, actividad psicomotora anormal y disfunciones en el ciclo del sueño.

El síntoma distintivo del delírium es un deterioro de la conciencia que suele aparecer asociado con un deterioro global de las funciones cognitivas. Son síntomas psiquiátricos frecuentes las alteraciones del estado de ánimo, la percepción y la conducta; el temblor, la descoordinación y la incontinencia urinaria.

El delírium tiene un inicio súbito, evolución breve y mejora con rapidez si se identifica y elimina el factor causal.

Las principales causas de delírium son enfermedades del SNC, enfermedades sistémicas y la intoxicación o abstinencia de fármacos o agentes tóxicos. Las características principales consisten en alteración de la conciencia, alteración de la atención, deterioro en otros dominios de la función cognitiva, reducción de la memoria.

Aunque el inicio suele ser súbito, pueden observarse síntomas prodrómicos (p/e: inquietud y temor) los días anteriores a la presentación de los síntomas completos. Cuanta más edad tenga el paciente y más prolongado haya sido el delírium, más tiempo tardará en resolverse.

134
Q

¿Que es la demencia?

A

(trastorno neurocognitivo mayor): déficit cognitivo progresivo con mantenimiento de la conciencia clara.

Las causas más frecuentes de demencia en individuos mayores de 65 son: 1) enfermedad de alzheimer, 2) demencia vascular y 3) demencia mixta de alzheimer y vascular.

135
Q

¿Qué es la demencia tipo alzheimer?

A

aunque la causa sigue siendo desconocida, se ha avanzado en el conocimiento de las bases moleculares de los depósitos de amiloide, la característica distintiva de la neuropatología de la enfermedad. Estudios han mostrado que hay influencia genética.

Los NT implicados con mayor frecuencia en la alteración fisiopatológica de la enfermedad son la acetilcolina y la noradrenalina.

136
Q

¿Qué es la demencia vascular?

A

se cree que la principal causa es la presencia de múltiples áreas de enfermedad cerebrovascular, cuyo resultado es un patrón sintomático de demencia.

137
Q

¿Qué es la demencia frontotemporal?

A

(enfermedad de pick): se caracteriza por la preponderancia de atrofia en las regiones frontotemporales, que también presentan pérdida neuronal y gliosis.

138
Q

¿Qué es la enfermedad con cuerpos de Lewi?

A

es una demencia clínicamente similar a la enfermedad de alzheimer y con frecuencia se caracteriza por alucinaciones, rasgos de parkinson y signos extrapiramidales.

Se ven inclusiones de cuerpos de lewy en la corteza cerebral.

139
Q

¿Qué es la enfermedad de parkinson?

A

enfermedad de los ganglios basales, a menudo asociada con demencia y depresión. La ralentización de los movimientos es paralela a la lentificación del pensamiento en algunos pacientes.

140
Q

¿Qué cambios se pueden observar con la demencia?

A
  • Personalidad. Pueden acentuarse los rasgos preexistentes. Sin embargo, también pueden mostrarse hostiles frente a los miembros de la familia y cuidadores. Pueden ser irritables y explosivos
  • Delirios y alucinaciones. Sobre todo, de naturaleza paranoide o persecutoria y no sistematizada, aunque también se han descrito delirios complejos, sostenidos y bien sistematizados. Ante síntomas psicóticos, es común observar violencia.
  • Estado de ánimo. Depresión y ansiedad son comunes. También pueden experimentar risa o llanto patológicos sin provocación aparente.
  • Cambio cognitivo. Además de las afasias, son comunes las apraxias y agnosias.
  • Reacción catastrófica. Los pacientes con demencia presentan una reducción en la capacidad para aplicar ‘actitud abstracta’. Tienen dificultades para generalizar a partir de un único ejemplo, aprehender similitudes o diferencias entre conceptos. Menor capacidad de resolución de problemas y razonamiento lógico. También es frecuente la falta de juicio crítico y el mal control de los impulsos.
  • Síndrome de la puesta de sol. Somnolencia, confusión, ataxia y caídas accidentales producida en individuos de edad avanzada excesivamente sedados y pacientes con reacciones adversas a fármacos. También se da en pacientes demenciados cuando se reducen estímulos externos, como la luz.
141
Q

¿Qué es la personalidad?

A

La personalidad es un rasgo estable en el tiempo, que se traduce en lo cotidiano de nuestro sentir y hacer durante todo el curso de la vida.

✔ Conjunto estable de conductas, vivencias y pensamiento de un individuo

✔ Conjunto de rasgos emocionales y conductuales, estables y predecibles, que caracterizan a una persona en su vida diaria

✔ Organización dinámica en el interior del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y sus pensamientos

✔ Conjunción de todas las características psicológicas, moduladas por el entorno social y condicionadas por la biología, que conforman la manera de ser de la persona humana.

142
Q

¿Cuales son los criterios DSM para un trastorno de la personalidad?

A

✔ Patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento debido de la norma social. El parámetro de comparación para determinar la “normalidad” es la cultura y el contexto social del sujeto.

✔ Fenómeno generalizado y poco flexible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en la adultez temprana y que da lugar a un malestar o deterioro.

✔ Al ser una patología de los rasgos de personalidad, es estructural y por ende no tiene cura (crónica)

✔ Se manifiesta en dos o más de las siguientes áreas: cognición, afectividad, funcionamiento interpersonal, control de los impulsos.

143
Q

¿Qué es el modelo categorial del DSM para la clasificación de trastornos de la personalidad?

A

Los diagnósticos se miden según un check-list de criterios, es si o no, no hay entre medios. Esta o no está la patología según los criterios diagnósticos.

En el caso de los criterios diagnósticos (DSM-5) para el Trastorno de la Personalidad era problemático este modelo ya que la mayoría de las veces no se cumplían todos los criterios, por lo que técnicamente no se podía diagnosticar el trastorno. Además, los diagnósticos se superponían y tenían los limites difusos, podía ser dos a la vez).

144
Q

¿En qué consiste el Cluster A de los trastornos de personalidad?

A de Atípicos o Asombrosamente raros o Acéntricos o Anormales.

A

Sujetos extraños, raros o excéntricos

En general son sujetos introvertidos con pocas habilidades sociales que dificulta sus relaciones interpersonales. Poca capacidad de empatía. Afectivamente son poco expresivos, fríos, sin interés en la afiliación, es decir son socialmente aislados. Tienen distorsiones perceptuales, ideación mágica e interpretaciones extrañas, similares a las alucinaciones pero no lo son

Incluye: esquizotipico, el esquizoide y el paranoide

145
Q

¿En qué consisten el Cluster B de los trastornos de personalidad?

B de boludos i.e. locos

A

Inmaduros, erráticos y superficiales

En general son sujetos extrovertidos con conductas descontroladas e inconvenientes, traspasan códigos y normas (no es que no tengan normas, sino que las transgreden en conocimiento de ellas) En lo afectivo son inestable. Presenta dificultades para el aprendizaje y acatamiento de normas sociales. Auto centrados (se ponen a ellos por sobre los otros, pasan a llevar), caprichosos, manipuladores, poco confiables y poco empáticos (aparentan empatía). Sensibles a la gratificación y “asegurados” (cuando las cosas los benefician a ellos”

Incluye: Antisocial, Límite, Histriónico, Narcisista

146
Q

¿En qué consiste el Cluster C de los trastornos de la personalidad?

C de Calladitos

A

Temerosos o ansiosos

Son aquellos que se caracterizan por ser más introvertidos-angustiados-ansiosos, sufren mucho por la vida misma. Miedo patológico a todo, a equivocarse. Muy sensibles a retos y muy culposos. Tienen una autoestima muy baja, se consideran a si mismo poca cosa. Son retraídos para evitar enfrentarse a situaciones que pueden salir mal (casi todo) por lo que se aíslan. Se paralizan. Son muy inseguros emocionalmente Son personas necesitadas de algún tipo de soporte

Consta del: Evitativo, Dependiente, Obsesivo-compulsivo.

147
Q

¿Qué trastornos de la personalidad son del Cluster A?

A

Trastorno paranoide de la personalidad (paranoico) → Desconfianza y suspicacia en otros, que todos quieren hacerte daño. → Autorreferentes: todo lo que pasa tiene que ver contigo, el objetivo eres tú. → Les encanta la autoridad, el poder y/o las personas que está por encima de los demás. Idolatría débil, ya que si esa persona lo desilusiona pasa al último escalón y lo desvalúa completamente (o muy arriba o muy abajo).

Trastorno esquizoide de la personalidad (aislado): → Viven en su mundo interno y se alisan del externo. Genera un desarrollo interno que lo satisface. Aislado y solitario → No tiene habilidades para conectarse con el mundo exterior. → Parece una persona fría, vacía, pero internamente suelen tener muchos interese y mundos internos muy ricos (100% enfocados) → Los que tienen menos habilidades sociales

Trastorno esquizotípico de la personalidad (raro) → Se caracteriza por lo excéntrico: discurso peculiar. Tiene habilidades sociales, pero fuera de lo habitual, raras. → Perfil de sectas (lo sobrenatural)

148
Q

¿Qué trastornos de la personalidad son del Cluster B?

B de Boludos i.e. locos

A

Trastorno antisocial de la personalidad (“psicópatas”) → Menor empatía de todos los del clúster B: No tiene la capacidad de sentir empatía ni culpa, daña a otros si es necesario para alcanzar su meta. Son conscientes de que estan haciéndole daño. → Suelen ser los estafadores y delincuentes.

Trastorno límite de la personalidad: → Más inestable de todos los del clúster B: se caracteriza por la inestabilidad permanente en todos los ámbitos de su vida (autoconcepto, autoestima, amistades, deseos, laboral, etc.). → Este diagnóstico suele confundirse con el trastorno bipolar (este es el gran diagnóstico diferencial).

Trastorno histriónico de la personalidad (“histeria”): *Necesita reconocimiento → La persona necesita ser el centro de atención o protagonista siempre y es capaz de incurrir en cualquier conducta con tal de ser el centro de atención. → Siempre va a estar insatisfecha, sin importar los niveles de atención y cariño, siempre va a necesitar más. Son personas que necesitan constantemente afecto, que les reafirmen constantemente.

Trastorno narcisista de la personalidad: *No necesita reconocimiento, con el suyo le basta → Persona que se cree/siente superior al resto y no necesita que nadie se lo confirme, ya que es una realidad.

149
Q

¿Qué trastornos de la personalidad son del Cluster C?

A

Trastorno evitativo de la personalidad → Terror al rechazo, por lo que evitan los vínculos. Evitan exponerse y “jugársela” pero son receptivos cuando otros se acercan. → No es desinterés, les gustaría poder ser más extrovertidos, y en ambientes seguros lo son, sin embargo, no logran exteriorizarlo.

Trastorno dependiente de la personalidad: → Miedo a quedarse solo/a, depende de otro para todo, para vivir, para que le digan lo que tiene que hacer, para que le tomen las decisiones en la vida. Estas personas viven como un parásito de otro.

Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad (distinto al TOC) → Personalidad dudativa, duda todo, y una vez tomada la decisión se arrepiente y eligió la incorrecta. → Prima la inseguridad en todo, necesita apoyo, estructura, contención. En general busca la estructura desde afuera. La angustia y la ansiedad estan muy presentes

150
Q

¿Cuales son los 5 dominios del modelo dimensional?

A

❖ Afectividad negativa [vs Estabilidad emocional]: Labilidad emocional, ansiedad, inseguridad de separación, sumisión, hostilidad y perseveración.

❖ Desapego [vs Extraversión]: Retraimiento, evitación de intimidad, anhedonia, depresión, afectividad restringida, susceptibilidad.

❖ Antagonismo [vs Amabilidad]: Manipulación, deshonestidad, grandiosidad, búsqueda de atención, insensibilidad y hostilidad-

❖ Desinhibición [vs Escrupulosidad]: Irresponsabilidad, impulsividad, temeridad, perfeccionismo rígido.

❖ Psicotismo [vs lucidez]: Experiencias y creencias inusuales, excentricidad, desregulación perceptual.