Afectividad y Motivación Flashcards

1
Q

¿Cómo cree Aristóteles que afectan las pasiones en la retórica?

A

En vistas de que la retórica tiene por objeto formar un juicio (con significado procesal), Aristóteles postula que las pasiones son las causantes de que los hombres se hagan volubles y cambien en lo relativo a sus juicios, en cuanto que de ellas se siguen pesar y placer. Las pasiones son aquí presentadas, en efecto, como un fenómeno físico-psicológico, siempre acompañado de pesar o placer, que responde a una disposición natural permanente o pasajera sin valor moral alguno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo define Aristóteles la ira?

A

Para Aristóteles la ira es un apetito penoso de venganza por causa de un desprecio manifestado contra uno mismo o contra los que nos son próximos, sin que hubiera razón para tal desprecio. Tiene un objeto concreto (no es para una entidad generalizada: “la humanidad”, ese es el odio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las tres especies de desprecio?

A

1) El desdén (juzga que carece de valor).
2) La vejación (maltrato o humillación).
3) El ultraje (es decir o hacer cosas que producen vergu.enza al que las sufre, un acto gratuito y no responde a una reacción justificada de venganza).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo define Aristóteles la calma?

A

Acorde a Aristóteles, la calma es un apaciguamiento y pacificación de la ira.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo define Aristóteles el amor?

A

Es la voluntad de querer para alguien lo que se piensa que es bueno –por causa suya y no de uno mismo–, así como ponerlo en práctica hasta donde alcance la capacidad para ello. Es amigo el que ama y es, a su vez, amado.Y también se consideran amigos los que creen estar mutuamente en esta disposición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo define Aristóteles la vergüenza y desvergüenza?

A

La vergüenza es un cierto pesar o turbación relativos a aquellos vicios presentes, pasados o futuros, cuya presencia acarrea una pérdida de reputación. Y que la desvergüenza es el desprecio o la insensibilidad ante estos mismos (vicios).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo define Aristóteles la envidia?

A

La envidia consiste en un cierto pesar relativo a nuestros iguales por su manifiesto éxito en los bienes citados, y no con el fin de (obtener uno) algún provecho, sino a causa de aquéllos mismos. En consecuencia, se sentirá envidia de quienes son nuestros iguales o así aparecen; y llamo iguales ( a quienes lo son) en estirpe, parentesco, edad, modo de ser, fama o medios económicos. También (se envidia) a los que, por el hecho de llegar ellos a poseer algo o de prosperar, nos sirven a nosotros de reproche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es la emulación acorde a Aristóteles?

A

La emulación es un cierto pesar por la presencia manifiesta de unos bienes honorables y considerados propios de que uno mismo los consiga en pugna con quienes son sus iguales por naturaleza, y ello no porque (dichos bienes) pertenezcan a otro, sino porque no son de uno (razón por la cual es honrosa la emulación y propia de hombres honrados, mientras que la envidia es inmoral y propia de inmorales, pues así como, mediante la emulación, se preparan los unos a lograr bienes, los otros, en cambio, (buscan) con la envidia que no los consiga el prójimo). Desdén es contrario a la emulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A grandes rasgos, ¿qué dicen los artículos de la primera parte de “Las pasiones del alma” por Descartes?

A

1) Lo que es pasión respecto a un sujeto es siempre acción en algún otro respecto (pasión y acción son una misma cosa).
2) Para entender las pasiones hay que diferenciar alma y cuerpo (alma: pasión, cuerpo: acción).
3) El calor y el movimiento de los miembros proceden del cuerpo; los pensamientos, del alma.
4) El movimiento no depende del alma, sino que cuando uno muere, el calor cesa, y el movimiento también, lo que provoca que el alma se ausente.
5) La muerte llega porque se corrompe el cuerpo.
6) Nervios y cerebro contienen los “espíritus animales”: aire o viento sutil.
7) Mientras vivimos hay un calor continuo en nuestro corazón, especie de fuego que es el principio corporal de los movimientos.
8) Las partes más vivas o sutiles de la sangre entran al cerebro. Y esas partes sutiles componen los espíritus animales.
9) La causa del movimiento es que le llegan más espíritus (cuerpos pequeños que se mueven rápidamente) al músculo que se contrae.
10) Las funciones del alma son: acciones del alma (voliciones), relacionado con la voluntad, y pasiones: percepciones o conocimientos.
11) Dentro de las voliciones están:
a) acciones que se terminan en el alma misma (ej: amar a dios) y
b) acciones que terminan en nuestro cuerpo (ej: mover las piernas para pasear).
12) Hay percepciones por causa del alma y por causa del cuerpo.
13) Las pasiones incitan al alma a querer lo que prepara al cuerpo. Ej: alma - miedo. Cuerpo - huir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la razón acorde a Descartes de que el alma pueda disponer enteramente de sus pasiones?

A

El alma no puede cambiar o detener sus pasiones rápidamente. Las pasiones son causadas, mantenidas y fortalecidas por el movimiento de los espíritus. Las pasiones están acompañadas de emoción (se producen en el corazón, la sangre y espíritus). El alma no supera las pasiones fuertes hasta que la sangre y los espíritus apaciguan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los combates que existen con el alma acorde a Descartes?

A

Los combates entre la parte inferior (sensible, apetitos naturales) y superior (razonable, voluntad) del alma (partes que en verdad no existen, sino que son diferentes papeles) es la misma oposición entre los movimientos del cuerpo (por los espíritus) y el alma (por su voluntad) que sucede en la glándula. El único combate es entre el alma y los espíritus (cuerpos). Los espíritus provocan en la glándula movimientos que no presionan la voluntad del alma o que sí la presionan. Por ejemplo, los espíritus causan en el alma el deseo de algo: el alma lo rechaza por la voluntad. Pero la voluntad, al no poder excitar directamente las pasiones, aplica diversas cosas, las cuales pueden tener la fuerza suficiente para cambiar por un momento el curso de los espíritus, pero puede ser que lo que le siga no tenga esa fuerza. Eso hace que el alma esté impulsada a desea y no desea una misma cosa. Ej: miedo lleva a que los espíritus entren en los músculos que sirven para mover las piernas para huir, mientras que la voluntad de ser valiente las detiene.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo describe Descartes un alma fuerte y un alma débil?

A

Alma fuerte: La voluntad puede vencer con más facilidad las pasiones y detener movimientos del cuerpo que las acompañan.
Alma débil: voluntad no se decide a seguir ciertos juicios, se deja llevar continuamente por las pasiones del momento. Alma esclava y desgraciada. Asimismo declara que la fuerza del alma no basta sin el conocimiento de la verdad y que no hay alma tan débil que no pueda, estando bien guiada, adquirir un poder absoluto sobre sus pasiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la utilidad y la causa de las pasiones acorde a Descartes?

A

Causa de las pasiones: agitación con que los espíritus mueven la glándula del cerebro. Los objetos que estimulan los sentidos pueden excitar las pasiones y esos objetos son sus causas más ordinarias. Utilidad de las pasiones: predisponen al alma para que se quiera las cosas que nos son útiles y para que persista en aquella volición. La agitación de los espíritus que causan las pasiones predispone al cuerpo a los movimientos que sirven para ejecutar esas cosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el remordimiento acorde a Descartes?

A

Actuar antes de la resolución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las 6 pasiones primitivas acorde a Descartes?

A

1) Admiración (algo que nos sorprende. Ocurre antes de que sepamos si el objeto nos conviene o no, por eso es la primera pasión),
2) amor (es una emoción del alma causada por el movimiento de los espíritus que le incitan a unirse a voluntad a los objetos que parecen serle convenientes),
3) odio (es una emoción causada por los espíritus que incitan al alma a querer separarse de los objetos que se le presentan como perjudiciales),
4) deseo (induce mirar al futuro. Desear adquirir un bien, o desear la conservación de un bien o la ausencia de un mal),
5) gozo y
6) tristeza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es el asombro acorde a Descartes?

A

Los espíritus generalmente se quedan en el lugar del cerebro donde está la impresión (para conservarla) del objeto, quedándose con el primer aspecto. El asombro es un exceso de admiración y es siempre malo (porque es quedarse con el primer aspecto).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Para qué sirven las pasiones acorde a Descartes? ¿Y en qué perjudican?

A

Fortalecen y hacen durar en el alma pensamientos. Lo malo es cuando se conservan esos pensamientos más de lo necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las tres clases de amor acorde a Descartes?

A

1) Afecto: estima al objeto menos que a uno mismo.
2) Amistad: estima al objeto igual que a uno mismo.
3) Devoción: estima más al objeto que a uno mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es una pasión para Descartes?

A

Es ser afectado de alguna forma. Pasiones predisponen al alma para que quiera las cosas que le son útiles y agita al cuerpo para que persista ese querer, además, predisponen al cuerpo para ejecutar aquellas cosas que le son favorables. Pasiones como algo activo, que involucra a esta dualidad/unidad que es la mente/cuerpo. Acorde a Descartes, no hay que reprimirlas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿En qué se diferencian la razón y pasión acorde a Descartes?

A

La razón tiene que ver con distancia con respecto de la inmediatez de la pasión, esto es, con tomar decisiones, conducción de vida, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué son las emociones para Descartes?

A

Un punto medio entre la percepción y la acción. En cierto sentido, es lo mismo que las pasiones del alma. La emoción como preparación para la acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son las 6 emociones básicas acorde a Ekman?

:) :o :c >:C :(

A

Felicidad, sorpresa, miedo, tristeza, ira y malestar (combinado con desprecio) . después se agrega el asco. Para las primeras 5 hay evidencia consistente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el rol de la cultura en las emociones acorde a Ekman?

A

No es independiente de la base biológica de las emociones. Existe un papel importante de la cultura y los procesos de aprendizaje social en aspectos como: control de las expresiones, representación simbólica de la experiencia emocional, evaluación de las situaciones relacionadas con la emoción, actitudes propias de la emoción, como uno las enfrenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es una expresión facial para Ekman? ¿Y cuáles son las expresiones faciales emblemáticas?

A

Expresión facial: fuente de datos relevante para la cuestión de las emociones básicas. Expresiones faciales emblemáticas: movimientos que tienen un significado simbólico preciso y que son socialmente aprendidos y culturalmente variables como el guiño, gestos de las manos, besar y escupir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué dice Ekman respecto de los postulados de Ortony y Turner sobre la universalidad de los sub-componentes biológicos de las emociones?

A

Dice que no hay evidencia de que las acciones musculares propuestas por O y T tengan un significado universal, que deben obtener evidencia transcultural sobre el significado biológico que reclaman para cada uno de ellas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿En qué se diferencia Ekman de Ortony y Turner sobre los musculos faciales?

A

Ekman: en algunas emociones se necesitan múltiples movimientos musculares. O-T: cada músculo implicado en una manifiestación emocional tiene un significado universal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué dice Ekman respecto de las emociones y el sistema nervioso autónomo?

A

Que no hay patrones distintivos de fisiología autónoma para cada emoción para la que existe una expresión universal, y esto se debe a que los patrones de actividad del SNA evolucionaron para preparar al organismo para acciones motoras bastante diferentes que se adaptan a emociones particulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿A qué refiere el concepto “información interoceptiva” acorde a Fausto?

A

Sentido que nos ayuda a entender lo que sucede dentro del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

A partir del texto de Fausto, ¿cómo emergen las emociones en un contexto desde la teoría de Darwin, James, Neojamesianos, Pragmatismo Dewey y Mead, y la Neurociencia afectiva contemporánea?

A

1) Darwin: hay un estímulo emocional que desencadena un estado emocional que deviene en una expresión emocional. Acorde a Darwin, las emociones desencadenas acciones que fueron útiles para nuestros antepasados en satisfacer desafíos ambientales específicos. Expresar es una función evolutiva.
2) James: emociones gruesas = reacción emocional + tendencia a actuar. Hace un énfasis en lo motor y la acción, pues estamos inmersos en un dinamismo que nos orienta a la acción. Aporte principal: estímulo emocional deriva en estados emocionales (sensorial) y expresiones emocionales (motor) de manera integrada.
3) Neojamesianos: el estímulo lleva a la acción, que guía al feedback, que deviene en un estado emocional. En otras palabras, estímulos emocionales desencadenan respuestas motoras automáticas que posteriormente su retroalimentación es interpretada por un sistema central en términos de estados emocionales. Dualismo entre experiencia y expresión.
4) Pragmatismo: la experiencia emocional es un aspecto paralelo de los procesos involucrados en los actos orientados a objetivos. Entonces, expresión + afecto + cognición = fases de una sola coordinación funcional, y la agencia es una característica central de la experiencia emocional funcional a gran escala.
5) Neurociencia: los mecanismos cerebrales que dan lugar a las expresiones emocionales innatas son distintos de los que dan lugar a las emociones conscientes. Cerebro emocional: es un mosaico de diferentes centros motores y sensoriales. Expresión emocional está controlada por centros motores emocionales en la corteza cingulada anterior. Experiencia emocional: integración de información interoceptiva y exteroceptiva en la ínsula ventral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué propone Fausto sobre las experiencias y expresiones afectivas?

A

1) Las experiencias afectivas se pueden producir a través de la estimulación de los centros motores.
2) Se pueden provocar expresiones emocionales estimulando regiones interoceptivas. Postula que la experiencia emocional no puede limitarse a las regiones sensoriales de orden superior, sino que la alianza de componentes expresivos y emocionales que se integran en una red funcional a gran escala.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuáles son las dos redes de producción de expresiones emocionales?

A

1) Expresiones involuntarias y emocionales: parte superior de la red emocional: sector pregenual de la Corteza Cingulada Anterior (motor). Proyecciones cinguladas a los núcleos del bulbo: control de los músculos faciales. Modulación de arriba hacia abajo de la ACC.
2) Voluntarias: controlada por el opérculo frontal: encargada de la imitación y producción voluntaria de sonrisas y otras expresiones faciales. Encargada de la modulación de las expresiones faciales. Área suplementaria motora (región parietal dorsal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

En vistas de la hipótesis de red de prominencia, ¿cuál es el papel de la ínsula en la expresión emocional?

A

La ínsula ventral ahora se interpreta como un centro crucial de la llamada red de prominencia: una red funcional de largo alcance que detecta eventos destacados e inicia cambios entre las redes involucradas en el procesamiento orientado internamente y las involucradas en el procesamiento orientado externamente. Así, la ínsula juega un papel en la experiencia emocional, pues, en la fuerza de la conectividad cingulado-insular durante la experiencia afectiva intensa (la ACC también contribuye a la experiencia emocional), está la hipótesis de que los componentes expresivos y emocionales están integrados en una red funcional a gran escala.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Luego de revisar múltiples teorías sobre la expresión y experiencia afectiva, ¿cuál es la conclusión de Fausto?

A

que la distinción conceptual entre “experiencia” y “expresión” difícilmente puede ser de alguna ayuda para comprender cómo se construyen las emociones en el cerebro . De hecho, es todo lo contrario, pues respalda el punto de vista dualista y esto, conduce a varios problemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué es la empatía acorde a Singer & Lamm?

A

En un nivel básico fenomenológico, la empatía denota una respuesta afectiva a un estado emocional de otro directamente percibido, imaginado o inferido. Entender la empatía ocurre cuando un observador percibe o imagina los afectos de otro, y esto gatilla una respuesta en que el observador siente parcialmente lo que el otro siente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuándo empatizamos acorde a Singer & Lamm?

A

Según los autores empatizamos con otros cuando tenemos
1) un estado afectivo, que
2) es isomorfo (correspondiente) al estado afectivo de otro,
3) el cual es elicitado al observar o imaginar el estado afectivo de otro, y
4) cuando sabemos cuál es el estado afectivo del otro, éste es la fuente de nuestro propio estado afectivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿A qué refieren Singer & Lamm con “mímica”?

A

Es la tendencia a sincronizar automáticamente expresiones afectivas, vocalizaciones, posturas y movimientos con los de otra persona . Tiene un rol como un mecanismo de bajo nivel que contribuye a la empatía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿A qué refieren Singer & Lamm con “contagio emocional”?

A

Denota la tendencia a “atrapar” las emociones de otras personas. Conocido también como “empatía primitiva”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Puede el contagio emocional o la mímica explicar la empatía?

A

No. Ni el contagio emocional ni el mimetismo pueden explicar la experiencia completa de la empatía (procesos ni necesarios ni suficientes). La empatía depende de manera crucial de la autoconciencia y la distinción entre uno mismo y el otro; en nuestra capacidad para distinguir si la fuente de nuestra experiencia afectiva se encuentra dentro de nosotros mismos o si fue desencadenada por el otro. En suma, son importantes, pero no suficientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Qué áreas cerebrales están relacionadas con la hipótesis de que la empatía se experimenta en una red compartida?

A

Ínsula anterior (AI), ACC, tronco y cerebelo. Aunque, se requiere una advertencia sobre si la participación observada de AI o ACC (corteza cingulada anterior) está específicamente relacionada con la empatía o el contagio emocional (o ambos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué signfica que se hipotetice que la empatía es un proceso bottom-up?

A

Un aspecto importante de la mayoría de los modelos de empatía motivados neurocientíficamente es que la activación de representaciones compartidas en el observador se inicia en su mayoría automáticamente y sin conocimiento consciente (bottom-up). Es decir, se ha sugerido que automáticamente compartimos los sentimientos de otras personas. Cabe señalar que el término automático se refiere acá a un proceso que no requiere un procesamiento consciente y esforzado, pero que puede inhibirse o controlarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Por qué decir que la empatía es solo “bottom-up” no es correcto?

A

Porque se requiere atención al estado afectivo del objetivo para desencadenar la cascada de eventos postulada que comienza con el contagio emocional y, en última instancia, da como resultado una experiencia empática. No es meramente un proceso automático o impulsado por los sentidos, por el contrario, se ha argumentado que la evaluación contextual, los procesos cognitivos y el control de arriba hacia abajo son componentes importantes de la empatía humana.

39
Q

¿Qué dice la neurociencias sobre imaginarse a uno mismo en X situación y llamar eso empatía?

A

Que las neuroimágenes confirman que al imaginarse a sí mismo se da activación de mayor distrés, PERO menor empatía, pues genera motivaciones egoístas. Aquello es contrario imaginarse la perspectiva del otro, que promueve preocupación empática y motivación altruista.

40
Q

¿Cual es la diferencia entre la reacción emocional y la reacción instintiva?

A

La reacción emocional suele terminar en el propio cuerpo del sujeto, mientras que la reacción instintiva suele ir más allá y entrar en relaciones prácticas con el objeto excitante.

40
Q

¿Qué es el Grief según Lange?

A

Manifestación de la pena/dolor/aflicción, paralizante de los movimientos voluntarios (pero menos extremo que en el terror). Cuesta realizar acciones que normalmente se hacen con facilidad. Sensación de cansancio, de pesadez, uno se siente abatido, oprimido

40
Q

¿Cómo reacciona el sistema vasomotor (músculos involuntarios u orgánicos con sus nervios), frente a la pena según Lange?

A

actúa en la pena contrariamente al aparato motor voluntario. En lugar de paralizarse, los músculos vasculares se contraen más fuertemente de lo normal, de modo que los tejidos y órganos del cuerpo se vuelven anémicos. La consecuencia inmediata de esta falta de sangre es la palidez y el encogimiento. Sensación de frío y escalofríos

41
Q

¿Qué opina James de la descripción de Lange de la pena?

A

Piensa que los exagera, simplifica y universaliza, pero que su relato es un buen ejemplo de un trabajo descriptivo

42
Q

¿Qué dice Freud al respecto de qué va primero en la emoción, si el reconocimiento o los cambios corporales?

A

Dice que Los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho excitante, y que nuestro sentimiento de los mismos cambios a medida que se producen ES la emoción e.g. sentimos pena porque lloramos.

43
Q

¿Es concebible para James una emoción disociada de todo sentimiento corporal?

A

No es concebible.

44
Q

¿Qué cambio de preguntas hizo James en cuanto a las emociones?

A

Pasó de las preguntas tipo ¿Por qué expresión se caracteriza cada emoción? A Preguntas causales tipo ¿Qué cambios excita este objeto? Se pasa de un orden de indagación superficial a uno profundo.

45
Q

¿Tiene algún significado objetivo preguntarse ¿Cual es la expresión real o típica de la ira o del miedo? Según James?

A

No tiene ningún significado objetivo. En su lugar tenemos ahora la pregunta de cómo puede haber llegado a existir una determinada “expresión” de ira o de miedo. Es contestable, aunque la respuesta pueda ser difícil de encontrar.

46
Q

¿Cómo se podría refutar la teroría de la emoción de James?

A

La única manera de refutarla coactivamente sería tomar alguna emoción, y luego exhibir en ella cualidades de sentimiento que deberían ser demostrablemente adicionales a todas las que podrían derivarse de los órganos afectados en ese momento. Pero detectar con certeza cualidades puramente espirituales del sentimiento va más allá del poder humano.

No tenemos ningún criterio inmediato para distinguir entre los sentimientos espirituales ylos corporales

47
Q

¿Cómo se podría probar la teoría de la emoción de James?

A

Una prueba positiva de la teoría se daría, por otra parte, si pudiéramos encontrar un sujeto absolutamente anestésico por dentro y por fuera, pero no paralítico, de modo que los objetos que inspiran emociones pudieran evocar en él las expresiones corporales habituales, pero que, al ser consultado, dijera que no sentía ningún afecto emocional subjetivo. Pero son casos extremadamente difíciles de encontrar.

48
Q

¿Qué consecuencias tiene que la expresión de una emoción conlleve la emoción?(Según James)

A

Niéguese a expresar una pasión y ésta muere. Por otro lado, si te sientas todo el día en una postura abatida, suspiras y usas voz lúgubre, tu melancolía perdura.

49
Q

¿Qué responde James a la objeción de que manifestar la emoción no la aumenta y la hace cesar?

A

La objeción no distingue entre lo que se siente durante y lo que se siente después de la manifestación. Durante la manifestación siempre se siente la emoción. En el curso normal de las cosas, al ser éste el canal natural de descarga, se agotan los centros nerviosos y sobreviene la calma emocional. Pero si las lágrimas o la cólera son simplemente reprimidas, mientras el objeto de la pena o de la cólera permanece inalterado ante la mente, la corriente que habría invadido los canales normales se convierte en otros, pues debe encontrar alguna salida de escape.

50
Q

¿Qué son las emociones más sutiles según James?

A

la emoción estética, pura y simple, el placer que nos proporcionan ciertas líneas y masas, y combinaciones de colores y sonidos, es una experiencia absolutamente sensacional, un sentimiento óptico o auricular que es primario, y no se debe a la repercusión hacia atrás de otras sensaciones despertadas consecutivamente en otros lugares (esta parte conviene leerla pa entender el razonamiento lógico, pero en resumen son las emociones que no vienen de algo tan patente como ver una sombre en un bosque, sino como la “belleza” de una expresión matemática)

51
Q

¿Qué son los movimientos expresivos por analogía?

A

Las emociones de asco y satisfacción se expresan de esta manera mimética. El asco es una regurgitación incipiente o una arcada; la satisfacción va acompañada de una sonrisa de succión.

El gesto ordinario de la negación -el movimiento de la cabeza sobre su eje de lado a lado- es una reacción utilizada originalmente por los bebés para evitar que les entren cosas desagradables en la boca.

52
Q

¿Se sabe según James la razón de todas las reacciones emocionales?

A

No, hay algunas para las que no puede concebirse siquiera una razón plausible.

53
Q

¿Cómo entiende la conciencia James?

A

James atribuye la existencia de la conciencia a los pensamientos y establece que más que un objeto en sí, esta representa una función

54
Q

¿Cómo entiende las emociones James?

A

Las emociones aparecen a partir de tener conciencia de los propios estados fisiológicos que se están experimentando. El mecanismo sería

  • Percibir un estímulo → respuesta fisiológica → comprender que se siente una emoción
  • Ej: Perro enojado → aumento frecuencia cardíaca → miedo
55
Q

¿Cómo es el modelo James-Lange de las emociones?

A

Ej: Vemos un gatito, sonreímos porque es tierno y luego percibimos que estamos sonriendo. Ver el gato nos puso alegres y el darnos cuenta de que nos sentimos alegres y acabamos de sonreír es lo que denominaría la emoción en sí

  • Evento → excitación → interpretación → emoción
56
Q

¿Qué hace la neurociencia social cognitiva y afectiva (SCAN)?

A

utiliza técnicas de neurociencia para abordar preguntas sobre los mecanismos subyacentes a las interacciones emoción-cognición.

57
Q

¿Cómo debería ser la explicación del comportamiento y los procesos mentales según SCAN?

A

1) Medidas de respuestas conductuales, experiencias y fisiológicas.

2) Descripciones de los mecanismos de procesamiento de información

3) Sus sustratos neurales

58
Q

¿Como se coinciben hoy las emociones?

A

como surgidas de sistemas cerebrales que evalúan la importancia de los estímulos con respecto a nuestras metas y necesidades. Las valoraciones pueden involucrar múltiples etapas y tipos de procesamiento que gobiernan la atención, evaluación y respuesta a un estímulo.

59
Q

¿Qué es el cognitive reappraisal?

A

implica repensar el significado de estímulos o eventos cargados afectivamente en términos que alteran su impacto emocional.

60
Q

¿De qué depende el reappraisal? (Anatomía)

A

depende de las interacciones entre:

  • Las regiones prefrontal y cingulada → implicadas en el control cognitivo.
  • Sistemas como la amígdala y la ínsula → implicadas en la respuesta emocional.
61
Q

¿Qué regiones se activan en el Reappraisal?

A
  • Porciones dorsales de la corteza prefrontal (PFC) (implicadas en la memoria de trabajo y la atención selectiva).
  • Porciones ventrales de la PFC (implicadas en la inhibición del lenguaje o la respuesta).
  • Porciones dorsales de la corteza cingulada anterior (ACC) (implicadas en la monitorización procesos de control)
  • Porciones dorsales del PFC medial (implicadas en la reflexión sobre los estados afectivos propios o ajenos).
  • Además, puede modular los sistemas involucrados en diferentes aspectos de la evaluación emocional, incluida la amígdala (implicada en la detección y codificación de estímulos que despiertan afectivamente), y la ínsula (que recibe impulsos viscerosensoriales y puede desempeñar un papel general en la experiencia afectiva)
62
Q

¿Cómo se diferencia la reevaluación de la supresión emocional? (Anatómicamente)

A
  • Para la reevaluación el compromiso frontal temprano produjo una disminución de la actividad de la amígdala/ ínsula durante tiempo.
  • Mientras que para la supresión, el compromiso frontal tardío produjo aumento de la actividad de la amígdala / ínsula con el tiempo.
63
Q

¿Cómo se relaciona la reevaluación con las formas de control no afectivas?

A

Se demostró que algunas formas de regulación de las emociones pueden depender de procesos lingüísticos y cognitivos que no suelen tener funciones relacionadas con las emociones.

64
Q

¿Cómo se define emocion?

A

Se define emoción como la “experiencia de una forma de respuesta biológica al estímulo ambiental, que da como resultado cambios físicos y psicológicos y la disposición subsiguiente de la acción”.

65
Q

¿De qué sirven las emociones?

A

las emociones serviriían como mecanismo de señalización para que los organismos adapten su comportamiento para cumplir con las condiciones ambientales, por tanto, son requisitos previos para el bienestar (emociones positivas) y para la alerta de situaciones desafiantes que deben resolverse (emociones negativas)

66
Q

¿Cuales son los 5 niveles de emoción en una organización según Ashkanasy?

A

Toda la organización: Políticas organizacionales, exigencia del trabajo emocional, estrés y bienestar, clima emocional y cultura

Grupos: Composición aletiva, grupos emocionalmente inteligente, contagio emocional, intercambio líder-miembro

Interacciones interpersonales: trabajo emocional, intercambio emocional, emoción mostrada vs sentida

Entre personas: alectividad rasgo, compromismo alectivo, satisfacción laboral, burnout, inteligenica emocional

Dentro de la personal: Estado afecto, eventos afectivos, emociones discretas, estado de ánimo, conductas.

67
Q

¿Qué propone Ashkanasy respecto a cómo surgen las emociones?

A

Se propone de prima mano que las emociones y la cognición surgen de una interacción de procesos neurales que ha evolucionado para servir la supervivencia orgánica básica.

68
Q

¿Cuales son las emociones en el trabajo según Ashkanasy?

A
  • Positivas: placer, felicidad, orgullo, entusiasmo, alivio, optimismo, afecto y poder
  • Negativas: frustración, preocupación, decepción, enfado, ira, infelicidad, vergüenza, asco, dolor, miedo y amargura.
69
Q

¿Qué propone la teoría de acontecimientos afectivos (TEA)? (Emociones en el trabajo)

A

propone que el comportamiento y el rendimiento de los empleados en el trabajo están en gran medida dados en función e como se sienten en relación a su entorno en un momento dado.

70
Q

¿Cómo es el nivel emocional individual?

A

Este nivel abarca las variaciones temporales de las emociones y se refiere a la variabilidad intrapersonal; incorpora procesos neurofisológicos que conforman el funcionamiento cognitivo para decir que las reacciones afectivas escapan en gran medida al control consciente.

71
Q

¿Qué es el nexo afecto-cognición? (Laboral)

A

se propone la idea de infusión del afecto para decir que los estados afectivos infunden la toma de decisiones y definen la satisfacción laboral. De aquí que sea necesario promover una cultura afectiva positiva que considere, afectos, creencias y comportamientos.

72
Q

¿Cómo es el nivel entre personas de lo emocional (diferencias individuales)?

A

Este nivel refiera a la variabilidad entre personas, como la personalidad y la inteligencia emocional, apuntando a las diferencias individuales personales.

Aquí, se propone la inteligencia emocional que comprende:

  • Reconocimiento de emociones
  • Uso de esa información para la toma de decisiones cognitivas
  • Comprensión de los efectos de las emociones
  • Uso y la gestión de las emociones en toma de decisiones conductuales.
73
Q

¿Cómo es el nivel 3 de emociones interpersonales (díadas)?

A

Se ocupa en este caso del papel de las emociones en las relaciones interpersonales. Se trata aquí la percepción y comunicación de las emociones y el trabajo emocional principalmente. Se centra en cómo se perciben y comunican en las interacciones diádicas entre los miembros de la organización, para proponer que en el trabajo emocional se habla sobre regulación emocional principalmente.

74
Q

¿Cómo es el nivel 4 de equipos y liderazgo (grupos)?

A

Aquí ya empezamos a hablar de dinámicas de grupo, incluido el liderazgo en los equipos. Se define el liderazgo como el proceso social que tiene un efecto importante en los estados de ánimo y los sentimientos de los miembros de un equipo. El contexto social se afecta dinámicamente por las emociones y viceversa.

75
Q

¿Cómo es el nivel organizativo de la emoción?

A

Se centra en la organización en su conjunto, como la cultura y el clima emocional, este nivel subsume los 5 niveles inferiores. Así, habría una necesidad de que las organizaciones trabajen para conseguir un clima emocional saludable el cual se caracteriza por las emociones positivas, creadas y luego sostenidas.

76
Q

¿Qué requiere la definición de dependencia según la APA?

A

El cumplimiento de al menos 3 de los 7 criterios. La tolerancia y la dependencia física no son necesarias ni suficientes para el diagnóstico de dependencia de sustancia.

77
Q

¿Cuales son los criterios de la APA? (Drugs)

A

1) Craving (anteriormente llamado dependencia psicológica) es un deseo intenso de volver a experimentar los efectos de una sustancia psicoactiva. El deseo es la causa de recaída después de largos períodos de abstinencia.

2) La dependencia física o fisiológica es un término obsoleto que hace referencia a la tolerancia física y al síndrome de abstinencia.

3) Priming se refiere a una nueva exposición a una sustancia de la que antes se abusaba. Esta exposición puede precipitar la rápida reanudación del abuso en los niveles anteriores o en Niveles más altos

4) La recaída es la reanudación del comportamiento de búsqueda o consumo de drogas después de un período de abstinencia. El cebado, las señales ambientales (personas, lugares o cosas asociadas con el consumo de drogas en el pasado) y el estrés pueden desencadenar ansias intensas y provocar una recaída.

5) La recompensa es un estímulo que el cerebro interpreta como intrínsecamente positivo o como algo que alcanzar.

6) La sensibilización es el aumento del efecto esperado de un fármaco después de la administración repetida (p. ej., aumento de la activación locomotora después de la administración de psicoestimulantes). La sensibilización también se refiere a la hipersensibilidad persistente al efecto de una droga en una persona con antecedentes de exposición a esa droga. (o para estresar). La sensibilización es uno de los mecanismos neurobiológicos involucrados en el deseo y la recaída.

7) El abuso de sustancias se caracteriza por consecuencias adversas recurrentes y clínicamente significativas relacionadas con el uso repetido de sustancias, como el incumplimiento de las obligaciones principales, el uso de drogas en situaciones en las que es físicamente peligrosa, ocurrencia de problemas legales relacionados con la sustancia, y consumo continuo de drogas a pesar de la presencia de trastornos sociales persistentes o recurrentes o problemas interpersonales.

8) La dependencia de sustancias es un conjunto de factores cognitivos, conductuales y fisiológicos. síntomas que indican que una persona continúa usando una sustancia a pesar de tener problemas clínicamente significativos relacionados con la sustancia. Para que se diagnostique la dependencia de sustancias, se deben cumplir al menos tres de los siguientes presente: síntomas de tolerancia; síntomas de abstinencia; el uso de un sustancia en cantidades mayores o por períodos más largos de lo previsto; deseo persistente o intentos fallidos de reducir o controlar el uso; el gasto de tiempo considerable en los esfuerzos para obtener la sustancia; una reducción en actividades sociales, ocupacionales o recreativas importantes debido al uso de drogas; y el uso continuado de una sustancia a pesar de los problemas de salud, sociales o económicos concomitantes.

9) El síndrome de abstinencia es una constelación de signos y síntomas que sigue la interrupción abrupta o la reducción en el uso de una sustancia o después bloqueo de las acciones de una sustancia con antagonistas (p. ej., naloxona en adicción a la heroína). El síndrome también puede ser producido por señales asociadas con el consumo de sustancias (abstinencia condicionada). Los síntomas tienden a ser los opuestos a los producidos después de una exposición a corto plazo a una droga. La abstinencia es una de las causas del comportamiento compulsivo de consumo de drogas y la recaída a corto plazo.

78
Q

¿Qué significa que una droga funcione como reforzador positivo o negativo?

A

como reforzadores positivos (produciendo euforia) o como reforzadores negativos (aliviando los síntomas de abstinencia o disforia).

79
Q

¿Qué características tiene una droga adictiva?

A

Características como el inicio rápido y la intensidad del efecto aumentan el potencial de abuso, por lo tanto, por lo general se prefieren las sustancias que alcanzan rápidamente concentraciones altas en el cerebro. Una vida media corta produce síndromes de abstinencia más abruptos e intensos que una vida media prolongada.

80
Q

¿Qué aspectos psiquiátricos o de la personalidad se asocian a la adicción? (Dx)

A

Principales condicionantes de la adicción a las drogas.Los trastornos psiquiátricos, en particular la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, se asocian con un mayor riesgo de abuso. Un diagnóstico dual (abuso de sustancias y trastorno mental) tiene implicaciones desfavorables para el manejo y el resultado.

81
Q

¿Qué factores genéticos influyen en el riesgo de adicción?

A

Los factores genéticos que influyen en el metabolismo y los efectos de las drogas contribuyen al riesgo de adicción. Las personas cuyos padres eran alcohólicos tienen una mayor probabilidad de alcoholismo incluso cuando fueron adoptados al nacer y criados por padres que no eran alcohólicos.

82
Q

¿Sobre qué circuito actuan las drogas?

A
  • El circuito mesolímbico: el núcleo accumbens, la amígdala y el hipocampo→ ha implicado en los efectos de refuerzo agudos, la memoria y las respuestas condicionadas vinculadas al deseo y los cambios emocionales y motivacionales del síndrome de abstinencia.
  • Circuito de dopamina mesocortical: incluye proyecciones desde el área tegmental ventral hacia la corteza prefrontal, la corteza orbitofrontal y el cíngulo anterior. Involucrado en→ experiencia consciente de los efectos de las drogas, el ansia por las drogas y la compulsión por consumir drogas.
83
Q

¿Qué es la tolerancia?

A

La tolerancia conduce a modificaciones en el uso del fármaco para obtener los efectos deseados, aumentando la dosis, reduciendo los intervalos entre dosis, o ambos. La abstinencia obliga a los adictos a reanudar el consumo de drogas para prevenir o reducir los síntomas físicos y la disforia. Tanto la tolerancia como la abstinencia aumentan el comportamiento compulsivo de búsqueda y consumo de drogas y son esenciales para mantener la adicción. La sensibilización, sin embargo, también es importante.

84
Q

¿Cómo se da la Tolerancia a los opioides?

A

Las disminuciones en el número de receptores de opioides se han relacionado en algunos informes con el desarrollo de tolerancia a los opioides. La estimulación continua desensibiliza los receptores opioides.

85
Q

¿Cómo se da la Abstinencia de opioides?

A

La activación crónica de los receptores opioides produce efectos opuestos a los de la activación aguda→ emociones negativas (disforia y anhedonia) presentes durante las primeras fases de abstinencia.

86
Q

¿Qué es la motivación altruista según bateson?

A

se basa en la preocupación empática, definida como “emoción orientada hacia los demás provocada por y congruente con el bienestar percibido de alguien que lo necesita”. Similar a la empatía como respuesta afectiva y simpatía como sentir al otro, se propone que es motivación y no comportamiento

87
Q

¿Qué es la motivación moral o moralidad de los motivos según bateson?

A

se define la moralidad o sentido moral como algo en lo que piensa la gente común cuando habla de sentimientos morales, incluidos la simpatía, la justicia, el deber, el autocontrol y la integridad. Bateson definió la motivación moral como basada en el objetivo final de defender un principio moral

88
Q

¿Qué es la preocupación empática/simpática?

A

Se define como reacción a la angustia de los demás, lo cual se ha observado desde el primer año de vida en adelante. Esto se relaciona directamente con la capacidad de identificar angustia en los cuidadores y los demás durante los 18 meses de vida y de forma más frecuente entre los 30 meses. Se reporta también que esto aumenta en la etapa pre-escolar y escolar.

89
Q

¿Qué es la alegría empática?

A

el motivo de ayudar porque es placentero experimentar la alegría de otro cuando se satisface una necesidad

90
Q

¿Cómo saber si una motivación prosocial es más o menos egoista?

A

Pensando en qué tanto está el foco en los lazos sociales. E.g. la motivada por el deseo de aprobación es menos egoista que la motivada por obtener recompensas/evitar castigo.

91
Q

¿Qué es la perspectiva intrínseca desde lo relacional?

A

Las relaciones no derivan completamente del exterior, sino que están fincadas en la genética y la fisiología de la experiencia humana, eliminando la dicotomía de la crianza y lo innato. Buscamos las relaciones humanas

92
Q

¿Qué propone Bowlby al respecto del apego?

A

Que es una herencia arcaica, el apego en sí mismo es una necesidad biológicamente inscrita en la especie humana.

93
Q

¿Qué propone Sullivan al respecto del sujeto?

A

Que solo es interpretable en el contexto del campo interpersonal: según situación, público, conductas de otros, etc.

94
Q

¿Qué es la perspectiva de propósito desde lo relacional?

A

las relaciones humanas surgen más bien como propósito. Es porque DESEAMOS relacionarnos, como hecho fenomenológico y como una deducción clínica irresistible: buscamos y conservamos las relaciones a toda costa

95
Q

¿Qué es la perspectiva de la implicación desde lo relacional?

A

Se propone como tesis principal de esto que el establecimiento y la conservación del sentido de la identidad o individualidad es LA motivación fundamental y más importante, lo que también plantea cierta clase de relaciones interpersonales que son definitivas para la reflexión, como piezas clave para la construcción psicológica. En resumen, a través de las relaciones con objetos del self idealizado o que sirven de espejo, se fortalece el sentimiento de self. Esta “estabilidad del reflejo” es el impulso motivador medular de la experiencia humana, y las relaciones con los otros, y los papeles que desempeñan en esta búsqueda.

96
Q

¿En qué se basa el modelo relacional?

A

se basa en la premisa de que los esquemas repetitivos de la experiencia humana no derivan de la pulsión y la necesidad de gratificar las presiones y placeres inherentes (o el instinto de muerte), sino de una tendencia general a Conservar la continuidad de uno mismo en relacion a otros y con referencia a otros (transacciones), las conexiones y la familiaridad del mundo personal e interactivo. Así, se distinguen tres dimensiones en la relación: un self que existe en la relación, otro objeto con el que hay dinamismo y el espacio entre ambos donde esto ocurre (medio).