Evaluación I Flashcards

1
Q

¿Qué es la validez?

A

Refiere al grado en que la evidencia y la teoría respalda las interpretaciones de los puntajes de una prueba para los usos propuestos de la prueba. La validez es, por consiguiente, el aspecto más fundamental en el desarrollo y evaluación de las pruebas; este involucra acumular evidencia para que haya una base científica sólida para sustentar la interpretación de puntajes propuesta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De qué sirve el marco conceptual en una evaluación?

A

Señala cómo una representación del constructo a de ser distinguida de otros constructos y cómo este debe relacionarse con otras variables. Es conformado parcialmente por las formas en que los puntajes de la prueba serán utilizados; cada uno de los usos implica una interpretación diferente de los puntajes. Cada uno de los usos potenciales da forma al marco conceptual especificado y a la propuesta de interpretación de los puntajes de la prueba, y tiene también implicancias para el desarrollo de la prueba y su evaluación. Además, el marco conceptual señala el tipo de evidencia que podría ser recogida para evaluar la interpretación propuesta a la luz de los propósitos de la aplicación de la prueba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es una propuesta de interpretación en una prueba?

A

Constructo o conceptos que la prueba intenta medir (Ej: logro matemático, depresión, autoestima, etc.). Esta es elaborada describiendo su alcance y extensión, definiendo los aspectos del constructo que deben ser representados. Esta descripción detallada provee un marco conceptual para la prueba, demarcando el conocimiento, destrezas, habilidades, procesos o características a ser evaluadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué significa “subrepresentación del constructo”?

A

Grado en el cual un instrumento falla en capturar aspectos importantes del constructo. Esto implica un estrechamiento del significado de los puntajes de la prueba porque esta no es capaz de muestrear o capturar algunos tipos de contenidos, involucrar algunos procesos psicológicos, o elicitar algunas formas de respuesta que son abarcados por el constructo previsto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la varianza irrelevante del constructo?

A

Es el grado en el cual los puntajes de una prueba son afectados por procesos no buscados o ajenos al constructo. Los puntajes de una prueba podrían estar sistemáticamente influidos en algún grado por aspectos que no son parte del constructo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Quién es responsable de la validación de una prueba?

A

La validación es responsabilidad conjunta del desarrollador de la prueba y del usuario de la prueba. Cuando el uso de una prueba difiere de aquel apoyado por el desarrollador de la prueba, el usuario debe asumir especial responsabilidad por la validación. Los estándares se aplican para el proceso de validación, del cual ambas partes comparten la responsabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las fuentes que entregan validez a una prueba?

A

Evidencia basada en el contenido de la prueba, evidencia basada en los procesos de respuesta, evidencia basada en la estructura interna, evidencia basada en relaciones con otras variables, evidencia convergente y discriminante, relaciones prueba-criterio, capacidad de generalización de la validez y evidencia basada en las consecuencias de la prueba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué consiste la evidencia basada en el contenido de la prueba?

A

Se puede obtener importante evidencia de validez a partir de un análisis de la relación entre el contenido de la prueba y el constructo que se desea medir. Evidencia basada en el contenido puede incluir un análisis lógico o empírico de la adecuación con la cual el contenido de la prueba representa al dominio del contenido y de la relevancia del dominio del contenido para la interpretación propuesta de los puntajes de la prueba. La evidencia basada en los contenidos de una prueba pueden venir también del juicio de expertos respecto a la relación entre las partes de la prueba y el constructo. La evidencia sobre el contenido se puede utilizar, en parte, para abordar preguntas sobre las diferencias en el significado o la interpretación de los puntajes de las pruebas en subgrupos relevantes de examinados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué consiste la evidencia basada en los procesos de respuesta?

A

La evidencia basada en procesos de respuesta generalmente proviene de análisis de respuestas individuales. Consultar a los examinados acerca de sus estrategias de desempeño o de sus respuestas a ítems particulares puede generar evidencia que enriquece la definición de un constructo. Los estudios de los procesos de respuesta pueden involucrar al examinado o a observadores que registran o evalúan el desempeño o los productos de los examinados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En qué consiste la evidencia basada en la estructura interna?

A

Los análisis de la estructura interna de una prueba pueden indicar el grado en que las relaciones entre los ítems de la prueba y los componentes de la prueba se ajustan al constructo en el que se basan las interpretaciones propuestas del puntaje de la prueba. El funcionamiento diferencial de ítems ocurre cuando diferentes grupos de examinados con una capacidad general similar, o un estado similar en un criterio apropiado, tienen, en promedio, respuestas sistemáticamente diferentes a un ítem en particular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué consiste la evidencia basada en relaciones con otras variables?

A

Los análisis de la relación de los puntajes de las pruebas con variables externas a la prueba proporcionan otra fuente importante de evidencia de validez. Las variables externas pueden incluir medidas de algunos criterios que se espera que la prueba prediga. La evidencia basada en las relaciones con otras variables aborda preguntas sobre el grado en que estas relaciones son consistentes con el constructo subyacente a las interpretaciones propuestas de la prueba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En qué consiste la evidencia convergente y discriminante?

A

Las relaciones entre los puntajes de las pruebas y otras medidas destinadas a evaluar constructos similares proporcionan evidencia convergente (Ej.: prueba de comprensión lectora – otras medidas de comprensión lectora basadas en otros métodos de respuesta), mientras que las relaciones entre los puntajes de las pruebas y las medidas de constructos supuestamente diferentes proporcionan evidencia discriminante (Ej.: prueba de comprensión lectora – medidas de razonamiento lógico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué consiste la evidencia relaciones prueba-criterio?

A

Pregunta fundamental: ¿Con qué precisión predicen los puntajes de las pruebas el criterio de desempeño? El grado de precisión que se considera necesario depende del propósito para el cual la prueba es utilizada. Hay dos diseños, a menudo llamados predictivos y concurrentes, que se han distinguido para evaluar la relación entre los puntajes de una prueba y un criterio: 1) Estudio predictivo: indica con qué precisión los datos de una prueba pueden predecir los puntajes de una variable criterio, los cuales se han obtenido con posterioridad en el tiempo. 2) Estudio concurrente: se obtiene información de predictores y criterios al mismo tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué consiste un estudio de la generalización de la validez?

A

Se examinan los resúmenes estadísticos de estudios de validación anteriores en situaciones similares, para estimar las relaciones entre una variable criterio y una prueba en una situación nueva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué consiste la evidencia basada en las consecuencias de la prueba?

A

Si bien la información sobre las consecuencias de las pruebas puede influir en las decisiones sobre el uso de las pruebas, tales consecuencias no desvirtúan en sí mismas la validez de las interpretaciones deseadas para las pruebas. Los juicios de validez o invalidez a la luz de las consecuencias de la aplicación de una prueba dependen de una investigación más exhaustiva de las fuentes de esas consecuencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Se debe presentar argumentos para cada interpretación dada de una prueba?

A

Sí, se debe presentar una argumentación para cada interpretación recomendada y uso de los puntajes de las pruebas, junto con un resumen exhaustivo de la evidencia y la teoría que respalda el uso o interpretación previsto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Deben darse detalles de la muestra que se usó en el proceso de validación a la hora de hacer una prueba?

A

Sí, la composición de cualquier muestra de examinados de la que se obtenga evidencia de validez debe describirse con tanto detalle como sea necesario, incluidas las principales características sociodemográficas y de desarrollo relevantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es un metaanálisis?

A

Tipo de investigación basado en la sistematización y análisis de múltiples estudios respecto a un mismo tema. En este tipo de estudios se suelen encontrar análisis de datos basados en datos reportados por múltiples estudios, buscando establecer la magnitud de asociaciones entre variables (tamaños de efecto) y las condiciones que afectan estas asociaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué constructos se pueden medir para evaluar las capacidades cognitivas y neuropsicológicas?

A

Inteligencia, dominios de capacidades generales y dominios más específicos (p. ej., razonamiento abstracto y pensamiento categórico, rendimiento académico, atención, capacidades cognitivas, función. ejecutiva, lenguaje, aprendizaje y memoria, funciones motoras, sensomotoras y preferencias laterales, y percepción y organización/ integración perceptual).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿En vistas de qué factores se interpretan los resultados de una prueba?

A

1) Datos normativos disponibles.
2) Propiedades psicométricas de la prueba.
3) Indicadores de esfuerzo.
4) Circunstancias del examinado.
5) Estabilidad temporal de los constructos que se miden,
6) Efectos variables moderadoras y características demográficas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es un análisis factorial?

A

Técnica estadística utilizada principalmente para establecer la existencia de factores (variables latentes o no observadas) a partir del patrón de asociaciones lineales entre los ítems de un instrumento. Mediante esta técnica es posible evaluar la estructura interna del instrumento, en término de cantidad de variables latentes y la fuerza de la asociación entre estas variables y los ítems del instrumento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué se mide en pruebas que evalúan el razonamiento asbtracto y pensamiento categórico?

A

Capacidad de los examinandos para inferir relaciones, formar nuevos conceptos o estrategias, responder a circunstancias ambientales cambiantes, así como la capacidad de entender un problema o concepto, desarrollar una estrategia para resolver ese problema y, de ser necesario, alterar tales conceptos o estrategias a medida que las situaciones cambian.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué evalúan –en detalle– las pruebas de comportamiento problemático?

A

Dificultades de ajuste que interfieren con el funcionamiento eficaz de una persona en la vida cotidiana. Sirven para evaluar el comportamiento y autopercepción del individuo para diagnósticos diferenciales y la clasificación educativa de una variedad de trastornos emocionales y de conducta, y para ayudar en el desarrollo de planes de tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Por qué es importante realizar una anamnesis en la evaluación infantil?

A

La anamnesis es el componente central de la evaluación psicológica infantil: una buena anamnesis permite conceptualizar el caso según las dificultades en el desarrollo, la presentación de estas dificultades (incluyendo el grado de deterioro), factores de riesgo y protección, e influencias contextuales importantes. No se evalúa habitualmente con escalas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué evalúan –en detalle– las pruebas de comportamientos sociales y de adaptación?

A

Motivación y capacidad para cuidar de uno mismo y en relación a los otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Es suficiente realizar una anamnesis al evaluar a un NNA?

A

Se considera necesaria la anamnesis para la evaluación infantil, pero no suficiente para usarla por si sola.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué es importante evaluar en una entrevista clínica infanto-juvenil?

A

1) Edad de inicio: es un criterio diagnóstico.
2) Curso y pronóstico: el curso es la trayectoria evolutiva de la sintomatología. La remisión de síntomas tiene implicancias importantes para el d. diferencial y tiende a sugerir un mejor pronóstico.
3) Efectividad de intervenciones previas (de haber).
4) Grado de deterioro que el NNA experimenta.
5) Etiología: se refiere a la presunta causa de las dificultades de un NN. Es complejo, pues hay muchas causas.
6) Historia psiquiátrica familiar: factor de riesgo.
7) Factores contextuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuántas sesiones se necesitan para evaluar la anamnesis?

A

La mayoría de los examinadores necesitan dos o más sesiones para evaluar la anamnesis. La segunda sesión puede ser simple como una llamada de teléfono que permita excluir una etiología que fue hipotetizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué métodos ayudan a organizar al clínico la información de los familiares del paciente?

A

Genogramas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál tiende a ser el contenido de una entrevista clínica?

A

Las áreas de consulta más comunes son: quejas/síntomas; historial de desarrollo/historial médico; historial familiar; funcionamiento social; funcionamiento académico; relaciones familiares; intereses/fortalezas; punto de vista sobre los problemas. También puede ser, según Flegel (2016) por estresores precipitantes, hitos del desarrollo, contexto cultural familiar, riesgo de autolesión, historial de abuso, estado de ánimo, insight, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿En qué formatos se pueden hacer las anamnesis?

A

La anamnesis suele ser conducida vía dos formatos: entrevista o formulario escrito. Aunque la anamnesis se ha centrado en la entrevista, hay ocasiones donde un formulario escrito puede ser usar, particularmente con los papás. Existe el BASC; BASC-3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué es importante a la hora de planificar una evaluación? ¿Qué elementos se deben chequear?

A

Una parte crucial de planificar cualquier evaluación es contar con suficiente información antes de comenzar las pruebas para tomar al menos algunas decisiones iniciales sobre la estructura (flexible) y el contenido del proceso de evaluación. Se debe: 1) Clarificar el propósito de la evaluación: metas y objetivos. 2) Obtener una descripción inicial de las dificultades que experimenta el NNA: hipótesis iniciales. 3) Decidir si la evaluación es lo mejor para el NNA y si el evaluador es la persona apropiada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué es el “rapport” en el contexto de una evaluación?

A

El “rapport”, definido como una relación cálida y cooperativa entre el evaluador y la persona evaluada, es un aspecto crucial pero desafiante de las pruebas psicológicas para niños y adolescentes, a menudo pasado por alto en la literatura de evaluación. La construcción del rapport es un proceso continuo a lo largo de la evaluación, promoviendo la confianza y la cooperación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué consideraciones hay que tener en cuenta a lo hora de diseñar la evaluación?

A

1) Considerar la etapa del desarrollo del NNA.
2) Determinar los dominios psicológicos relevantes a evaluar.
3) Screening (examinar) contextos psicosociales importantes: cuáles y cómo.
4) Tiempo y costo de la evaluación: ¿cuál es la manera más económica de obtener esta información esencial sin comprometer la utilidad de la información?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuáles son las características del Modelo de prueba de hipótesis (CHT)?

A

1) Evaluación psicoeducativa individual: la evaluación se hace considerando que cada persona es DIFERENTE: la persona en sí misma es única, y su entorno también. Se estudia la singularidad, lo único de cada caso para ver los factores que afectan el aprendizaje del niño. 2) Desarrollo y seguimiento de la intervención: Es importante hacer un seguimiento a lo largo del tiempo. Es importante para poder ver como integrar los resultados de una evaluación para a futuro, dar una solución si es necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuántos pasos tiene el Modelo de prueba de hipótesis en el contexto escolar? ¿En qué consiste el primer paso?

A

Modelo de 4 componentes principales subdivididos en 13 pasos. Muchas veces las evaluaciones terminan en el paso 5, pero hay que ir más allá. de un perfil de fortalezas y debilidades. Este modelo en primera instancia formula una hipótesis global de que es lo que esta. fallando para luego considerar la opción de indagar en déficits más específico (de lo general a lo particular).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿En qué consiste el modelo de evaluación e intervención del neuro-desarrollo propuesto por Fletcher-Janzen?

A

Proporciona un marco para evaluaciones de casos únicos e intervenciones relacionadas para niños y jóvenes en edad escolar. Asimismo, entrega a los clínicos un marco para examinar sistemáticamente todos los procesos cognitivos sensoriales, integrativos y generativos que se relacionan directamente a productos cognitivos, como el rendimiento académico. Organiza focos de evaluación que siguen las funciones cerebrales en un formato jerárquico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cuáles son los 10 pasos que propone Fletcher-Janzen para evaluar su modelo en un contexto escolar?

A

1) Revisar la historia y motivos de derivación.
2) Reconocer el contexto cultural del NN (+ posibles facilitadores y/o inhibidores para el aprendizaje y comportamiento).
3) Evaluación neurológica.
4) Consulta médica.
5) Intervención.
6) Consultar con educadores y cuidadores.
7) Monitoreo del progreso.
8) Follow-up.
9) Determinar el impacto de la intervención y evaluación en la calidad de vida del NN.

36
Q

¿Cuáles son los tres bloques que propone Fletcher-Janzen en su modelo del neuro-desarrollo?

A

Bloque 1: sensorial (0-4 años). Se entregan actividades relacionadas con lo visual, auditivo, motor sensorial y atención.
Bloque 2: integrados (4-11 años). Tiene actividades juegos, de habilidades básicas y de preparación para el comienzo de la escuela.
Bloque 3: generativo (11-adulto). Tiene actividades de escritura, lectura, matemáticas e innovación.

37
Q

¿Para qué sirve el Modelo Integrado SNP/CHP?

A

1) Ayuda a interpretar los datos o resultados de la evaluación. 2) Da un marco de referencia para ver los efectos de problemas en el neurodesarrollo o procesos cognitivos. 3) Ayuda a ver la relación entre la evaluación y las intervenciones. 4) Evalúa las funciones: sensoriomotoras básicas, facilitadores y/o inhibidores, procesos cognitivos y adquisición del conocimiento.

38
Q

¿Cómo se obtiene la información en el Modelo Integrado SNP/CHP?

A

1)Evaluaciónn informal: entrevistar, preguntar, averiguar. 2) Evaluación formal: realizar tests EJ: WISC-V. 3) Evaluación psicoeducacional: ¿Cómo se desarrolla el niño en el colegio? ¿Qué notas tiene? ¿Cómo se lleva con los demás niños? 4) Evaluación neuropsicológica. 5) Evaluación neurológica.

39
Q

¿Qué evalúa la Escala de madurez de Vineland?

A

Primera medida estandarizada del funcionamiento adaptativo. Fue desarrollado para evaluar la aplicación significativa de habilidades en contextos del día a día. Se buscaba que la medida fuera universal y aplicable a través de diversos contextos. Escala de 117 ítems administrados a individuos con discapacidades desde el nacimiento a la madurez. Los ítems se agrupaban de la siguiente forma: 1. Ayuda general. 2. Ayuda para vestirse. 3. Ayuda para comer. 4. Comunicación. 5. Dirección. 6. Socialización. 7. Locomoción. 8. Ocupación.

40
Q

¿Qué mide el ABAS (Adaptive behavior assessment system)?

A

Una medida comprensiva y referenciada a la norma para medir el comportamiento adaptativo. Fue uno de los primeros instrumentos en alinear aras de las habilidades adaptativas con las que se especifican en el DSM para un diagnóstico de discapacidad intelectual. De 0 hasta los 89 años.

41
Q

¿Qué dominios mide el ABAS-II (se usa en Chile)?

aBAs Behaviour Adapativour.

A

En general mide (en 20 minutos) la conducta adaptativa. Particularmente, evalúa 3 dominios o 10 habilidades adaptativas. Estos son:
1) Dominio conceptual: comunicación, funcionamiento académico, auto-dirección.
2) Dominio social: ocio, social.
3) Dominio práctico: utilización de recursos comunitarios, vida en el hogar, salud y seguridad, autocuidado, empleo, el 4to dominio sería la conducta adaptativa general, hay un formulario para infantes –preescolares, lo pueden llenar tanto los papás como los profesores, se saca el nivel de severidad de la discapacidad (a mayor severidad, requiere de mayores niveles de apoyo).

42
Q

¿Qué es la escala WPPSI?

A

El WPPSI es la Escala de inteligencia para niños pequeños desde los 2 años 6 meses hasta los 7 años 7 meses.

43
Q

¿Qué edades evalúa el WISC?

A

El WISC-V evalúa a niños desde los 6 años 0 meses hasta los 16 años 11 meses.

44
Q

¿En qué edades se aplica el WAIS?

A

El WAIS evalúa a adultos desde los 16 años 0 meses hasta los 90 años 11 meses.

45
Q

¿Qué escalas que evalúan inteligencia están validadas en Chile?

A

Actualmente en Chile se encuentran estandarizadas el WISC-V y el WAIS-IV. El WISC-IV no se estandarizó en Chile porque cuando salió se estaba completando el proceso de estandarización del WISC-III.

46
Q

¿Cuáles son los tres niveles de análisis con los resultados del WISC-V?

A

1) El inicial, donde podemos aplicar las pruebas y evaluarlas para determinar el CIT, o coeficiente intelectual total.
2) El intermedio, donde podremos evaluar las distintas subpruebas que componen el WISC-V, los índices principales que lo componen.
3) El avanzado, donde tenemos los índices secundarios, que podemos complementar con los análisis de proceso.

47
Q

¿Cómo define David Wrechsler la inteligencia?

A

La capacidad del individuo a actuar determinadamente, pensar racionalmente y lidiar de forma efectiva con el ambiente”. En otras palabras, la inteligencia es adaptativa.

48
Q

¿Cuáles son las ventajas del WISC-V en comparación con el WISC-III?

A

1) Menos tiempo de duración (cambian los puntos de inicio y criterios de suspensión).
2) Actualización en neuropsicología, inteligencia, neurodesarrollo y procesos de aprendizaje; el WISC-V no solo se nutre de avances y mejoras prácticas, sino que también de toda la literatura respecto a estos temas que existe.
3) Dado el aumento de ítems, el WISC-V aumenta su piso y techo: niños con rendimiento de desarrollo más bajo no podían realizar todos los ítems de la prueba porque no los lograban entender; ahora hay ítems que podemos usar en caso de que vayamos identificando dificultades en algunos puntos de la prueba (más versatilidad clínica).
4) Ahora existen instrucciones diferenciales según la edad del niño y según la posibilidad de un diagnóstico de discapacidad intelectual.
5) Imágenes más atractivas.
6) Menos material manipulativo (menos probabilidades de que el evaluador los coloque mal).

49
Q

¿En qué orden se administran las pruebas del WISC?

A
  1. Construcción con cubos (CC) 2. Analogías (ANA) 3. Matrices de razonamiento (MR) 4. Retención de dígitos (RD) 5. Claves (CLA) 6. Vocabulario (VOC) 7. Balanzas (BAL)
50
Q

A la hora de aplicar el WISC, ¿qué es importante de considerar respecto del ambiente físico?

A

1) Sentarse frente al niño. 2) Evitar que haya cualquier material que no se esté utilizando en la mesa de la evaluación. 3) Usar un lugar en el que se puedan evitar todas las interrupciones posibles; hay pruebas que no se pueden repetir –como la de retención de dígitos– por lo que una interrupción las invalidaría. 4) Usar un lugar lo menos estimulante posible para que el niño se concentre en la prueba. 5) El ambiente tiene que propiciar el mejor rendimiento posible del niño, así que no puede interferir con la ejecución de la prueba.

51
Q

¿Por qué es importante modular el rapport a la hora de aplicar un WISC?

A

Porque los resultados dependen muchísimo de la motivación del niño, de que se interese en hacerla. Por tanto, hay que: 1) Usar la experiencia profesional para motivar al NN, 2) Mostrarnos tranquilos y cordiales. 3) Realizar la tarea de forma fluida, pero no apurada. 4) Seguir las instrucciones de la toma de la prueba, pero sin ponerse rígido. 5) Estar pendiente al estado de ánimo del niño, para ir adecuándonos de ser necesario. 6) No retroalimentar al niño si lo hizo bien o mal, porque podemos alterar su motivación, sobre todo si le decimos que se equivocó: tenemos que dar retroalimentación en un lenguaje neutro.

52
Q

¿De qué dependen los puntos de inicio del WISC?

A

a) La edad y b) La sospecha de discapacidad intelectual.

53
Q

¿A qué refiere el concepto “secuencia inversa” en el WISC? ¿Cómo se hace?

A

Si tenemos motivos para sospechar que el evaluado no podría hacer los primeros dos ejercicios (que se saltan acorde a, por ejemplo, su edad) hacemos lo que se llama una secuencia inversa. Así, haremos secuencia inversa cada vez que el evaluado no obtenga puntaje perfecto en cualquiera de los dos primeros ítems aplicados; ahí haremos los ejercicios en secuencia inversa hasta que tenga dos puntajes perfectos seguidos. Muy relevante: si el evaluado es incapaz de tener dos respuestas correctas seguidas mientras se hace una secuencia inversa, entonces tenemos que seguir con el test hasta que se cumpla el criterio de suspensión.

54
Q

¿Cuáles son los ítems especiales en el WISC?

A

1) Ítems de ejemplo. 2) Ítems de práctica: el evaluado tendrá que realizar un ítem que será retroalimentado por el examinador. Tenemos que corregirlo si lo hace mal y exhortarlo a seguir así si lo hace bien. 3) Ítems de aprendizaje: nosotros tendremos que realizar una retroalimentación correctiva en caso de que el evaluado no tenga puntaje perfecto. Estos están marcados dentro de la prueba con un símbolo cruz o daga. Estos ítems están orientados a enseñarle el procedimiento de respuesta al evaluado. 4) Ítems de calificación: están hechos para que nos aseguremos de que el niño posee las competencias necesarias para realizar la actividad de la evaluación

55
Q

¿Puede uno dar pistas en la pregunta adicional (P) a la hora de aplicar el WISC?

A

La formulación de la pregunta adicional no tiene que darle ventaja ni pistas al niño sobre la respuesta; tiene que ser lo más neutra posible.

56
Q

¿En qué consiste la prueba de Analogías?

A

Analogías es una de las subpruebas de conocimiento verbal; en estas se le dicen al niño dos palabras o conceptos comunes y se le pide que nos diga en qué se parecen. La prueba está diseñada para medir formación de conceptos mentales y razonamiento abstracto. Para aplicar la prueba de analogías solo necesitaremos nuestro protocolo de registro y nuestro manual.

57
Q

¿En qué consiste la prueba de Construcción de Cubos?

A

Consiste en que el niño tiene que reproducir una ilustración con una serie de cubos, todos iguales. El criterio de suspensión es tener dos puntajes consecutivos de 0 puntos. Vamos a tener una serie de errores típicos que vamos a tener que tomar en cuenta a la hora de realizar la evaluación; tenemos que poder reconocerlos: 1) Errores de rotación. 2) Errores de alineación y separación.

58
Q

¿Cuáles son los errores comunes al aplicar la prueba de Analogías?

A

Los errores comunes en analogías serán los errores comunes que nos toquen en prácticamente todas las pruebas de razonamiento verbal; van a tener que ver con cómo puntuar las respuestas. Algunos errores comunes son: a. Puntuar como correcto que te den dos características, cuando la prueba es buscar parecidos. B. Puntuar correctamente que te digan «son diferentes» o «son antónimos», porque la prueba implica buscar parecidos. También es un error común no realizar las preguntas adicionales que indica el manual

59
Q

¿En qué consiste la prueba Matrices de Razonamiento?

A

En matrices de razonamiento el niño ve una secuencia o serie de figuras incompletas, tiene que seleccionar la figura que mejor complete la matriz o secuencia de figuras. Esta prueba requiere que el niño use información visoespacial para determinar la regla conceptual subyacente que conecta todos los estímulos. Permite evaluar principalmente razonamiento lógico-inductivo, además de: a. Inteligencia fluida. B. Habilidades espaciales y de clasificación c. Conocimiento y relación parte-todo. D. Procesamiento simultáneo.

60
Q

¿De qué consta la tarea de retención de dígitos?

A

En la tarea de retención de dígitos le iremos diciendo al niño una secuencia de números, que el niño tiene que repetir en el orden que corresponda, dependiendo del tipo de tarea que estemos aplicando. Al igual que todas las otras pruebas del WISC-V, esta irá en dificultad ascendente.

61
Q

¿Qué evalua la tarea de retención de dígitos?

A

Esta prueba evalua principalmente memoria de trabajo auditiva: la capacidad de incorporar, retener y manipular la información auditiva el tiempo suficiente para poder operar con ella.

62
Q

¿En qué consiste la prueba de Claves?

A

En la subprueba de claves, el niño tiene que copiar unos símbolos diferentes según una clave –duh– que puede ser una figura geométrica o número según la edad del niño. Esta prueba evalúa principalmente velocidad de procesamiento; porque la tarea solicita mucha velocidad grafomotora y la capacidad de hacer un escaneo visual.

63
Q

¿De qué consta en general la prueba de vocabulario?

A

En el WISC-V, vocabulario está dividido en dos partes: una con imágenes y una con ítems verbales. En la que tiene imágenes el niño tiene que denominar la ilustración que le estamos mostrando. En la de palabras nos tiene que definir la palabra que escucha.

Vocabulario evalúa principalmente aprendizaje semántico y formación de conceptos verbales.

64
Q

¿Cuales son los ítemes de aprendizaje en vocabulario?

A

Vamos a tener ítems de aprendizaje –marcados con una cruz o daga– en los que retroalimentaremos correctivamente al niño en caso de que lo haga mal, o instándolo a seguir así en caso de que lo haya hecho bien. Estos serán uno de los primeros según cada punto de inicio; solo aplicaremos la corrección para el punto de inicio de la edad del niño.

65
Q

¿Qué pasa si la respuesta es demasiado vaga en los ítemes verbales?

A

Si la respuesta es demasiado vaga o está marcada con una (P) en las respuestas, entonces vamos a hacer preguntas adicionales: «¿Podrías decirme algo más sobre esto?» «¿A qué te refieres?» etc.

No daremos puntajes a respuestas que no sean verbales; si el niño gesticula o apunta algo le diremos «Dime con palabras qué es esto».

66
Q

¿cuando se da 1, 2 o 0 púntos? En la prueba de vocabulario del WISC

A

En general, serán respuestas de dos puntos cualquiera que sea un uso mayor o específico de la palabra, por ejemplo, decir que un bus es “Lo que se usa para transportar mucha gente” será considerado correcto. En algunos casos, una clasificación mayor a la palabra –decir que una vaca es un animal– será considerada también como correcta; pero en algunos no: referirse al manual.

También daremos dos puntos a cualquier respuesta que indique características principales o claramente distintivas, como decir que un cachorro es “Un animal recién nacido”

Además, daremos dos puntos a cualqueir respuesta que, acumulando características secundarias indique el entendimiento de la palabra: algo como decir que un cachorro es un “Animal joven y pequeñito” no es una respuesta específica pero denota entendimiento de la palabra.

Daremos 1 punto a

a. Cualqueir respuesta que sea un sinónimo vago o poco pertinente. Como decir que “Abreviado es algo breve”.

b. Un uso menor no elaborado; como decir que suficiente es algo que “Está bien”.

c. Respuestas con dos o más atributos que son correctos pero que incluyen una clasificación poco específica y que no mejora después de las (P). Por ejemplo, decir que las vacas “TIenen manchas y cola” es correcto pero poco específico.

d. Cuando se use la palabra del ítem sin elaborarla.

Daremos 0 puntos a:

a. Gestos que no se elaboran con palabras.

b. Un solo atributo que sea general y que no se mejore con preguntas adicionales.

c. Un uso ambiguo que no de cuenta del significado, que tampoco se arregle con (P).

d. Respuestas completamente incorrectas.

67
Q

¿De qué consta la prueba de balanzas?

A

Esta es la última prueba que necesitaos para medir el CIT (Coeficiente Intelectual Total). En esta, el niño ve una balanza desequilibrada que tiene que equilibrar con una determinada opción; tiene un tiempo límite para seleccionarla. Requiere la comprensión cuantitativa de la equidad para entender la relación entre objetos; además, requiere comprensión de las ideas de pareo, adición y multiplicación para identificar la respuesta correcta. En síntesis, esta prueba evalúa razonamiento lógico cuantitativo.

68
Q

¿Qué hay que llenar para sacar el CIT?

A

En orden, llenaremos primero el Resumen; luego el Perfil de Puntajes Escala; luego la Conversión de Puntajes Escala a Puntajes Compuestos y finalmente el Perfil de Puntajes Compuestos.

69
Q

¿Cómo se obtienen los puntajes escala?

A

Primero, recordemos que nuestros puntajes y los resultados del niño van a estar anotados en el protocolo de aplicación de la prueba; desde este pasaremos los puntajes al protocolo de registro de resultados, revisado en la sección anterior. En este se hacen todos los análisis posteriores a la aplicación de la prueba. Ojo, estos protocolos son separados y diferentes entre sí; así andamos webiando con menos papeles.

70
Q

¿Cómo se obtiene elCIT?

A

Primero, sumaremos los puntajes escala hacia abajo hasta obtener los puntajes compuestos –que se obtendrán sumando los puntajes escala–: estos nos darán el rendimiento obtenido por el niño en los índices y nos permitirán obtener el CIT con respecto a la norma.

para obtener el CIT solo necesitamos sumar los puntajes que no están entre paréntesis del final de la hoja; o sea, las pruebas hasta balanzas, las que ya revisamos en el módulo 2. La suma de estas 7 escalas la tenemos que poner en el recuadro de abajo; a partir de ella calcularemos el CIT.

Ahora, realizada la suma del puntaje escala total nos moveremos a la sección 3 del protocolo de registro: Conversión de Puntajes Brutos a Puntajes Escala. A partir de esta sección del protocolo de registro, sumado a la Tabla A.7 vamos a poder realizar el cálculo del CIT a partir de las 7 primeras pruebas.

71
Q

¿Qué nos informa el CIT?

A

Ya con el CIT obtenido, vamos a tener que aprender cómo este se interpreta y entregan los resultados. Primero, vamos a entender el CIT total como un indicador del funcionamiento cognitivo general del niño evaluado;

dado que solo sabemos usar 7 pruebas –de momento– tenemos que entender que el CIT es solo eso: un resumen del funcionamiento cognitivo.

72
Q

¿Qué es la evaluación integral?

A

Evaluación Integral: Integral significa que (1) deben evaluarse muchas áreas de funcionamiento, (2) las evaluaciones deben realizarse utilizando múltiples técnicas y (3) las evaluaciones deben obtener información de muchas fuentes (p. ej., niño, padre, maestros, compañeros)

73
Q

¿Qué son los esquemas complejos?

A

En los esquemas complejos, una fuente de información se considera más importante o tiene más peso que otras. Por ejemplo, en el caso de evaluar el nivel de falta de atención de un niño, el informe de los maestros podría tener un mayor peso que el informe de los padres.

74
Q

¿qué son los esquemas simples?

A

implican que la información de todas las fuentes se pondera por igual. En este enfoque, no se otorga un mayor peso a una fuente específica, sino que se considera un hallazgo significativo si es informado por cualquier informante, ya sea el padre, el niño o el maestro.

75
Q

¿Que información hay que tener para realizar una evaluación?

A
  1. Tener información sobre el ajuste de un niño de varias fuentes y utilizando varios métodos
  2. Tener información sobre el historial médico, psiquiátrico y de desarrollo del niño
  3. Tener información sobre múltiples áreas de funcionamiento, como información sobre capacidades académicas y relaciones con los compañeros, además de información sobre múltiples áreas de funcionamiento conductual y emocional
  4. Tener información sobre los contextos importantes (p. ej., el hogar, la escuela, el trabajo) en los que funciona un niño
76
Q

¿Cuales son los pasos para una buena documentación? (5 PASOS)

A

Paso 1: Documente todo lo clínicamente significativo

El evaluador analiza toda la información sobre la adaptación de un niño o adolescente de todas las fuentes y métodos y determina si hay hallazgos significativos como: evaluaciones, diagnósticos basados en entrevistas o material de estudios proyectivos

Paso 2: Búsqueda de hallazgos convergentes a través de fuentes y métodos

Al observar la convergencia entre métodos y entre informantes, se recomienda examinar más de cerca la información de la evaluación y no determinar simplemente si una puntuación ha cruzado o no algún umbral o elevación. (comparar y coincidir los datos entre los distintos informantes y evaluaciones)

Paso 3: Tratar de explicar las discrepancias

En esta etapa, se debe tomar la información discutida en las secciones anteriores de este capítulo y tratar de desarrollar explicaciones para las discrepancias.

¿Pueden explicarse las discrepancias por las diferentes demandas en los diversos entornos en los que se observa a un niño? ¿Se pueden explicar las discrepancias por diferencias en las técnicas de medición utilizadas o por ciertas características/motivaciones de los informantes? ¿Pueden explicarse las discrepancias por el diferente conocimiento del comportamiento del niño entre los informantes?

Paso 4: Desarrolle un perfil y una jerarquía de fortalezas y debilidades

Este paso consiste desarrollar el perfil de las fortalezas y debilidades de un niño o adolescente a través de los diferentes dominios del funcionamiento psicológico que han sido evaluados.

Considerar áreas primarias y secundarias (resultado de áreas primarias). Para la práctica clínica hay que considerar el foco principal, ya que este puede ser el problema por el cual se subyacen los demás. *Hay casos donde un área segundaria puede ser el foco principal

Paso 5: Determinar la Información crítica para colocar en el Informe

El paso final en el proceso de interpretación es determinar qué información es esencial para comprender la formulación del caso y las recomendaciones subsiguientes para el tratamiento y qué información debe omitirse o discutirse mínimamente en el informe

77
Q

¿Cómo está compuesto el WAIS-iv?

A

Esta batería de 15 subpruebas está organizada en torno a una estructura factorial de cuatro índices.

  • CI Total se estructura en cuatro índices: 1. Índice de Comprensión Verbal.
  1. Índice de Razonamiento Perceptual. 3. Índice de Memoria de Trabajo.
  2. Índice de Velocidad de Procesamiento
  • Con solamente aplicar las pruebas centrales, puedo obtener el CIT y cada uno de los índices.
  • Son 15 subpruebas en total, pero son 10 las centrales.
78
Q

¿Qué puntajes nos entrega el Wais4?

A

● Puntajes brutos: aún sin significado clínico, pero es la base para los cálculos siguientes. Cualquier error en el cálculo implicará un error en la interpretación.

● Puntajes equivalentes: puntaje estandarizado a nivel de subprueba.

● Puntajes compuestos: CIT y los 4 índices

79
Q

¿Cuales son las descripciones cualitativas para el reporte del CIT?

A

Muy bajo - limítrofe - bajo el promedio – promedio – sobre el promedio – superior – muy superior

0-70/70-80/80-90/90-110/110-120/120-130/130->

80
Q

¿A qué refiere la armonía o disarmonía del funcionamiento cognitivo?

A
  • Perfil armónico: no existen diferencias significativas entre los índices, lo que nos señala un perfil en que la persona tiene un desempeño similar en las habilidades evaluadas por los distintos índices. El reporte de CIT es recomendable porque es una buena representación del desempeño general en las diferentes habilidades.
  • Perfil disarmónico: existen diferencias significativas en alguno de los pares de índices que se comparan, lo que señala que al menos un “cluster” de habilidades funciona de manera diferente. Es prudente no reportar el CIT y centrarse en el reporte de las diferencias observadas, a menos que sea de vital importancia para dar respuesta al motivo de consulta. De ser necesario consignar el CIT, se debe aclarar que este no es una buena representación del desempeño general del funcionamiento global del sujeto.
81
Q

¿Cómo se lleva a cabo el análisis de los índices principales?

A
  • Una vez que hemos analizado el CIT, voy a observar el rendimiento de la persona evaluada en cada uno de los 4 índices, que representan un conjunto de habilidades diferenciadas (factores).
  • Como cada índice está compuesto por subpruebas, debo observar si la persona evaluada obtuvo rendimientos similares en las subpruebas que lo componen cada índice (diferencias significativas o no significativas entre subpruebas, misma lógica que para el CIT).
  • ¿Dónde mirar? → El “Perfil de puntajes equivalentes” muestra los puntajes de cada subprueba del índice y nos permite saber si dentro de cada uno existen fortalezas o debilidades específicas a nivel de las subpruebas que lo componen.
82
Q

¿Qué constituye una fortaleza y una debilidad en el wais4?

A
  • Fortalezas y debilidades intersujeto: en las puntuaciones equivalentes consideramos:
  • Puntajes de 7-13: promedio.
  • Puntajes de 14 y más: fortalezas.
  • Puntajes de 6 y menos: debilidades o dificultades.

Cuando comparamos el rendimiento de la persona evaluada con el que obtienen personas de su edad.

83
Q

¿Cómo se ven las fortalezas y debilidades intrasujeto?

A

● En primer lugar, reporto las diferencias entre pares, a nivel de índices, indicando según la tasa base, si es una diferencia frecuente o infrecuente.

● Luego reporto si hay habilidades que, según lo que sugiere el rendimiento en subpruebas específicas, serían una fortaleza o debilidad personal, al ver cuánto se aleja de la media de sus puntajes equivalentes

84
Q

¿Cuales son signos de alerta suegerentes de una demencia reversible?

A

▪ Rápido e inexplicable deterioro en la funcionalidad

▪ Edad menor a la esperada para el inicio de los síntomas

▪ Fluctuaciones prominentes

▪ Exposiciones de alto riesgo agudas o crónicas

▪ Historia de comportamientos de alto riesgo (pasado o presente)

▪ Hallazgos inexplicables o imprevistos en el examen neurológico

▪ Desempeño en pruebas neurocognitivas incongruentes con la historia clínica

85
Q

¿Cuales son los síntomas predominantes de diferentes trastornos cognitivos?

A

o Trastorno de memoria: el diagnóstico más probable es una DTA (demencia tipo Alzheimer)

o Trastorno de la conducta: se debe sospechar una variante frontal de la DFT (demencia frontotemporal)

o Trastorno del lenguaje: sospecha de una APP (Afasia progresiva primeria).

o La presencia de síntomas extrapiramidales: sospecha de demencia asociada a un trastorno extrapiramidal, cómo la demencia en la enfermedad de Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy.

o Es importante la temporalidad de los síntomas.

86
Q

¿Cuantas fuentes de información se debe tener para responder a las preguntas de una evaluación clínica por queja cognitiva?

A
  • Fuente de información n.1: interrogatorio al paciente e informante confiable
  • Fuente de información n. 2: examen físico (neurológico y sistémico)
  • Fuente de información n.3: evaluación con tests cognitivos, neuropsiquiátricos y funcionales
  • Fuente de información n.4: exámenes complementarios
87
Q

¿Cuales son los tres pilares fundamentales a evaluar en el interrogatorio a pacientes que se quejan de algo cognitivo?

A

o los síntomas cognitivos: olvidos de eventos recientes, desorientación en tiempo y espacio, trastornos del habla y comprensión, dificultades en la concentración, etc.

o los síntomas conductuales y psicológicos: apatía, ideas delirantes, alucinaciones, agitación, agresividad, etc.

o las alteraciones funcionales: autovalidez o dependencia en las actividades instrumentales de la vida diaria (ej. manejo del dinero), las actividades básicas de la vida diaria (ej. comer) y las actividades avanzadas de la vida diaria (ej. actividades laborales).

  • Se debe indagar en otros síntomas neurológicos (ej. Movimiento anormales) y sistémicos (ej. Fiebre).
  • Se debe incluir información sobre lo relacionado con la presencia de factores de riesgo para el deterioro cognitivo (p. ej., hipertensión, diabetes, consumo de alcohol, etc.) y antecedentes personales de enfermedades que cursan con trastornos cognitivos tanto neurológicas (p. ej., ACV, epilepsia) como psiquiátricas (p. ej., trastorno depresivo mayor) infecciosas (p. ej., VIH, TBC), cardiológicas (p. ej., arritmias), endocrinológicas (hipo- e hipertiroidismo), reumatológicas (lupus), oncológicas, hepáticas y renales, entre otras.
  • Preguntar por el consumo de fármacos y sustancias, y por antecedentes familiares de demencias.
  • Nunca se puede realizar un diagnóstico de demencia sin contar con la información de una persona cercana que corrobore los datos del interrogatorio clínico.
88
Q

¿Qué es el mini-mental state examination (MMSE)?

A

le otorga un gran peso a la orientación, la memoria, la visoespacialidad y el lenguaje, y, en consecuencia, puede ser sensible a los déficits cognitivos encontrados en la demencia tipo Alzheimer.

▪ La escolaridad del paciente puede modificar los resultados de este test. Ajustar los resultados por nivel educativo, con un punto de corte de 25 puntos, mejoraría el instrumento como detección, con una sensibilidad de 0,97 y especificidad de 0,70, aunque también se incrementa el número de falsos positivos.

▪ Su utilidad es menor para demencias en las que la memoria falla de forma tardía.

89
Q

¿Qué es el Montreal cognitive Assessment (MoCA)?

A

es una batería breve más compleja que evalúa una gama más amplia de dominios cognitivos, especialmente las funciones ejecutivas, proporcionando así una mayor sensibilidad para detectar el deterioro leve y otros tipos de demencia, no solo la enfermedad de Alzheimer.

▪ Es mejor su sensibilidad para detectar compromiso cognitivo que el MMSE y resulta útil como batería de detección en estadios iniciales.

▪ Ha mostrado baja utilidad diagnóstica en poblaciones de bajo nivel educativo

▪ Un valor de corte de 26 puntos o más indicaría cognición normal.

90
Q

¿Qué es el TADL-Q?

tA.D.L. Activities Daily Life. Actividades de Vida diaria.

A

permite evaluar los tres dominios de actividades de la vida diaria, es decir, las funciones básicas (b-ADL), las instrumentales (i-ADL) y las actividades avanzadas (a-ADL) de la vida diaria.