Psicología Social Flashcards

1
Q

¿Qué plantea el modelo de Hovland en cuanto a cómo hacer un mensaje persuasivo?

A

Plantea que la efectividad de un mensaje persuasivo depende de:

  • Quien: fuente de la comunicación.
  • Dice que: naturaleza de la comunicación.
  • A quien: naturaleza de la audiencia.

o Necesidad de cognición: tendencia a involucrarse y disfrutar de actividades que requieren pensar. Persuadido por argumentos sólidos; no se persuade con argumentos débiles.

o Preocupada por la imagen pública: los mensajes persuasivos se centran en nombre de marcas y estilos de apariencias hacia personas que sean muy preocupadas por su imagen pública.

o Distracción: frecuentemente lleva persuasión, no funciona si están tan distraídas que no es capaz de atender el mensaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Que aspectos del comunicador incrementan la persuasión?

A
  • Credibilidad: experticia, confiabilidad y sinceridad.
  • Atractivo: “buena pinta”, looks, popular y simpático.
  • Similar a uno.
  • Hablar rápidamente, seguro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es el efecto retardado de Hovland (sleeper effect)?

A
  • Cambio de actitud con el tiempo
  • Se refiere al resurgimiento de la capacidad persuasiva de un mensaje entregado por una fuente de baja credibilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué características puede tener el mensaje para que sea persuasivo?

A
  1. Persuasión no-obvia, que parezca como que el objetivo del mensaje no es influencia.
  2. Presentar ambos lados de un tema.
  3. Repetición:

o Aumenta el agrado si la respuesta inicial fue positiva y disminuye el agrado si la respuesta inicial fue negativa.

o Sila exposición, no demasiado o termina agotado.

o Use repetición con variación (misma información, diferente formar}to) para evitar el agotamiento.

  1. Apelar razones emociones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuando el miedo funciona para persuadir con un mensaje?

A

a. El peligro es serio

o Hay un claro riesgo de un evento negativo en mi vida.

b. Es muy probable que el evento negativo ocurra si se adopta la conducta.

c. Es muy probable que el evento negativo no ocurra si se adopta la conducta.

d. Hay pasos específicos a seguir para ejecutar la conducta.

El mensaje fallara si:

a. El miedo es tan intenso que abruma.

b. La persona esta “muerte de susto”, se torna defensiva, negara la importancia de la amenaza y por tanto no pensar racionalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿cuales son las dos mecanismos que permiten la persuasión?

A
  1. Procesamiento sistemático: involucra una atención cuidadosa al contenido del mensaje e ideas (la calidad de los argumentos importa mucho). Es la ruta central de persuasión. Central (mensaje), cuando las personas elaboran una comunicación persuasiva, escuchándola con atención, y pensando sobre los argumentos detalladamente, y eso dado que las personas tienen tanto la habilidad como la motivación para escuchar atentamente la comunicación.
  2. Procesamiento heurístico: involucra el uso de simples reglas o atajos mentales (la calidad de los argumentos no importa). Es la ruta periférica de persuasión. Periférica, cuando las personas no elaboran los argumentos de un mensaje persuasivo, pero en su lugar se dejan llevar por claves periféricas como las características del presentador o el largo del mensaje y ello dado que no tienen la motivación o habilidad para escuchar la comunicación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué postula la teoría de la auto-percepción de Bem?

A

Nosotros inferimos nuestras actitudes de nuestras conductas y percepciones de la situación externa y las circunstancia en las cuales esta conducta ocurre, antes que en nuestro estado interno.

Bajo ciertas circunstancias, las personas no saben cómo se sienten hasta que ellos ven observación de nuestras conductas.

Es aplicable cuando las personas no están familiarizadas con los temas o estos son vagos, menores o poco involucrados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué influye la familiaridad y el contacto en la interacción social?

A

En apoyo al efecto de la simple exposición, los estudios muestran que cuanto más ven un estímulo las personas. Más llega a agradarles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué influye la belleza en la atracción?

A

En general, las personas responden mejor frente a gente bonita

Resulta gratificante estar en compañía de personas atractivas

La gente asocia la belleza a otras cualidades positivas “lo hermoso es bueno”

Las personas consideradas físicamente atractivas son más populares, tienen más experiencia sexual y más habilidades sociales; sin embargo, no son más felices ni tienen mayor autoestima.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el efecto “difícil de obtener”?

A

Muestran que los individuos les agrada más aquellos que son moderadamente selectivos en sus elecciones sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuales son mecanismos para resistir la persuasión?

A
  1. Reactancia: es la reacción negativa a las amenazas de la libertad de las personas.

Teoría de la reactancia: una fuerte prohibición amenaza los sentimientos de libertad y que por ello ejecutando dicha conducta es un intento por recuperar los sentimientos de libertad.

  1. Estar sobre aviso: conocimiento previo que uno está a punto de ser el blanco de un intento de persuasión. Incrementa l resistencia a la persuasión.
  2. Evitación selectiva: tendencia a dirigir la atención lejos de la información que desafía nuestras actitudes, con lo cual se incrementa la resistencia a la persuasión.

Lo opuesto también ocurre, poner más atención a información que respalda nuestro punto de vista. Estos dos procesos juntos se denominan “exposición selectiva”.

  1. Activamente defender una actitud: generando contraargumento para refutar la otra posición.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es la disonancia cognitiva?

A

Estado de incomodidad o desagrado que surge al darnos cuenta de que nuestras actitudes son incongruentes con otras actitudes que tenemos o con comportamientos que desarrollamos. Cada vez que experimentamos disonancia nos sentimos motivados a reducirla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué buscan las mujeres y los hombres (heterosexuales) en sus parejas?

A

Las mujeres buscan hombres con seguridad financiera, o rasgos que predigan el éxtio futuro para asegurar la supervivencia de su descendencia

Los hombres buscan mujeres jóvenes y atractivas i.e. atributos físicos que indican salud y fertilidad y que no sean promiscuas (atributo que disminuye la certeza de la paternidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué involucra una relación íntima?

A

al menos uno de tres componentes: sentimientos de apego, satisfacción de necesidades psicológicas e interdependencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es la teoría del intercambio social?

A

Según la teoría del intercambio social, las personas buscan maximizar las ganancias y minimizar los costos en sus relaciones.

A mayores recompensas, menores costos, y un resultado que satisface o excede los niveles de comparación de un integrante de la pareja predice altos niveles de satisfacción.

Bajas expectativas de las alternativas y una mayor intervención en la relación están asociadas con mayores niveles de compromiso.

La teoría de la equidad sostiene que la satisfacción es mayor cuando la proporción entre los beneficios y las contribuciones es similar para ambos integrantes de la pareja.

Tanto el exceso de beneficios como la escasez de los mismo generan emociones negativas, pero los sub- beneficiados suelen estar menos satisfechos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué dice la teoría triangular del amor?

A

hay ocho subtipos de amor producidos por la combinación de intimidad, pasión y compromiso. En todas las clasificaciones del amor hay dos tipos inherentes de amor: el amor pasional y el amor compañero.

Amor pasional: es un estado intenso, emocional y con frecuencia erótico de abstracción positiva por otra persona.

Amor compañero: es menos intenso, pero en algunos aspectos es más profundo y duradero. El amor compañero se basa en la confianza mutua, el cuidado, la amistad, el compromiso y la disposición a compartir hechos y sentimientos íntimos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué se reporta como los problemas más comunes cuando las relaciones terminan?

A

los problemas de comunicación están entre las causas comunes del rompimiento. Las parejas infelices a menudo caen en la reciprocidad del afecto negativo y muestran un patrón de interacción demanda/retirada. Durante el conflicto, las mujeres son más demandantes; los hombres son más propensos a retirarse. Los integrantes de la pareja pueden atenuar el conflicto comportándose de maneras gratificantes en otras áreas y tratando de entender el punto de vista de su compañero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué hacen las parejas felices?

A

hacen atribuciones que mejoran la relación, mientras que las parejas infelices hacen atribuciones que mantienen los problemas. En promedio, la satisfacción conyugal es alta al principio, disminuye durante el primer año, se estabiliza y luego disminuye nuevamente en el octavo año de matrimonio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es la influencia social?

A

Cualquier cambio en las creencias, juicios o conductas de una persona que es causado por su contacto real o imaginario con una o más personas. Es muy importante, porque nuestra realidad psicológica está moldeada por la presencia de otros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuales son los tipos de conformismo?

A
  1. Docilidad o Condesendencia: se actúa en público siguiendo la presión social. No involucra cambio de creencias.
  2. Aceptación: tipo de conformismo que se compromete al comportamiento y creencias producto de la presión social. Consistencia entre lo público y lo privado
  3. Obediencia a la autoridad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué diferencia las normas sociales descriptivas de las prescriptivas?

Prescripción médica: Te dice que hacer y por ende lo haces.

A

Las descriptivas lo que hace el resto y por ende lo hago yo

Las prescriptivas lo que se debe hacer y por ende lo hago yo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué características del grupo influyen en su conformidad?

A
  • Tamaño grupo
  • Unanimidad (mayoría v/s disidente)
  • Cohesión social: cuando es alta se amplifican las presiones hacia la conformidad
  • Estatus grupal: mientras menos status tenga nuestro grupo mas fácil será convencerlo (médicos de 1ro v/s con experiencia)
  • Respuesta publica genera más conformismo que la privada
  • Ausencia de compromiso previo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué vio el estudio de Sheriff de la luz ambigua?

A

Que uno toma al grupo como referencia para medir algo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es la influencia informacional?

A

nos conformamos para obtener información relevante del medio o realidad y así regular nuestra conducta. Una persona usa a sus pares como fuente de información. “Saben algo que yo no”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué vio el experimento de Asch?

A

Longitud de líneas, el grupo podía hacer que la persona diera una respuesta claramente equivocada, con tal de no contradecir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué es la influencia normativa?

A

nos conformamos para ser aceptados y así evitar el rechazo. Buscamos formar una adecuada impresión social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cuales son las 6 reglas de la influencia?

A

Reciprocidad: nos sentimos obligados a a retribuir lo que nos dan

Simpatía: tendemos a decir que sí a al gente más simpática

Prueba social: Me dejo llevar por la norma y por lo que mi circulo social piensa o hace

Consistencia: tiendo a ser consistente en mi comportamiento porque es altamente valorado por la sociedad

Autoridad: basamos nuestras opiniones en gran parte lo que dicen los expertos

Escasez: intentamos asegurar oportunidades escazas o que pueden disminuir su disponibilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuales son técnicas que usen el método de la reciprocidad?

A

Puerta en la cara: decir algo muy grande para que acepte algo pequeño.

Esto no es todo: petición antes de la respuesta, decir algo que lo endulza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuales son técnicas que usen el método de la Simpatía?

A

Consagrarse: la adulación y mejorar aspecto personal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuales son técnicas que usen el método de la Consistencia?

A

Amargo: letra chica

Pie en la puerta: te doy la mano y te tomas el codo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cuales son técnicas que usen el método de la Escasez?

A

Pornerlo dificil de conseguir: decir que se tienen muchas ofertas, entonces es muy deseado

Fecha limite: presión por comprar antes de la fecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuando una minoría es influyente?

A

Es consistente: Rompe las normas establecidas y produce duda o incertidumbre en la mayoría, Se hace visible, atrayendo la atención hacia ella, Muestra que existen puntos de vista alternativos coherentes, Demuestra certeza, confianza y compromiso con sus puntos de vista, Muestra que su planteamiento es sólido y que no está dispuesta a buscar soluciones de compromiso, Sugiere que la única solución para restablecer la estabilidad social y la coherencia es que la mayoría cambie en la dirección de la minoría.

Tiene autoconfianza: Comunica certidumbre y facilita la conversión de la mayoría.

Logra la deserción de la Mayoría: Cuando se debilita la unanimidad, el efecto de la minoría se potencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué mecanismos afectan la obediencia (milgram)?

A
  • Distancia emocional de la victima: ejemplo de que esta en otra sala la victima, cuando quiero cerrar una vía de comunicación una manera es cerrar la distancia emocional.
  • Cercanía y legitimidad de la autoridad: le recuerda a las personas de la norma social de la obediencia. Ejemplo: hombre con bata de laboratorio
  • Autoridad institucional: si es una institución la que lo ordena (ejemplo: UHarvard)
  • La autoridad asume la responsabilidad: la autoridad también tiene culpa no solo el sujeto.
  • Efectos liberadores de la influencia grupal: cuando hay uno en el grupo que se libera crea un contagio.
  • Las personas tienen poco tiempo para reflexionar o procesar sistemáticamente las ordenes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cómo se puede evitar la influencia de la autoridad?

A
  • Asignar responsabilidad a cada individuo, cada persona asume su propia responsabilidad.
  • Mostrar modelos de desobediencia: mostrar que hay otros, hay otras personas que deciden de una verdad universal, hay mas de un sujeto que cree lo q tu crees.
  • Conocer y cuestionar el poder de la autoridad
  • Cuestionar su competencia y motivos
  • Hacer consiente el poder de la situación ¿hasta donde puedo llegar?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué es la facilitación social?

A

La facilitación social se refiere a dos efectos que ocurren cuando es posible identificar las contribuciones individuales: la presencia de otras personas mejora el desempeño en tareas sencillas pero lo empeora en tareas difíciles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Qué postula la teoría de la mera presencia de Zojanc?

A

sugiriere que la presencia de otras personas aumenta la incitación, lo cual puede afectar el desempeño de distintas maneras, dependiendo de la tarea en cuestión.

Teoria del temor a la evaluación la presencia de otras personas producirá efectos de facilitación social solo cuando aquellas sean percibidas como posibles evaluadores.

Teoria de la distracción – conflicto la presencia de otras personas producirá efectos de facilitación social solo cuando estas distraigan la tarea y creen un conflicto de atención. El conflicto sobre donde centrar nuestra atención, genera que nuestra excitación aumente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué dice al modelo del esfuerzo colectivo al respecto de la pereza social?

A

sostiene que los indivuos colaboran en una tarea colectiva hasta el punto que consideran que su esfuerzo individual sera importante, relevante y significativa para alcanzar los resultados que ellas consideran valiosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Cuando se genera pereza social?

A

El esfuerzo menor se genera cuando el resultado no es personalmente importante para los individuos, creen que su contribucion no afectara mucho el resultado, o sienten que no son capaces de compensar la pereza social anticipada de otros miembros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué es el efecto tonto?

A

es cuando nadie quiere ser “el tonto” que haga todo el trabajo mientras los demas pierden el tiempo, a si que todos dosifican sus esfuerzos, y el resultado del desempeño grupal es muy pobre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Qué es la desindividuación?

A

La desindividualización disminuye el sentido de individualidad de una persona y reduce las restricciones contra la conducta inadecuada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Qué sucede cuando un individuo está desindividualizado?

A

el sujeto presta menos atención a las normas de conducta internas, reacciona mas a la situación inmediata y es menos sensible a las consecuencias futuras de su conducta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Qué son los roles, normas y cohesión en un grupo?

A
  1. Roles: una serie de conducta esperadas para sus miembros.
  2. Normas: reglas de conducta para sus miembros
  3. Cohesión:fuerzas que hacen que sus miembros se unan
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cuándo sucede la polarización grupal?

A

Cuando en una discusión grupal participan individuos que tienen opiniones similares, no idénticas, sus opiniones se vuelven más extremas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Qué genera la polarización grupal?

A
  1. Según la teoría de los argumentos persuasivos, cuanto mayores sean la cantidad y la persuasión de los argumentos a los que estén expuestos los miembros del grupo, las extremas se volverán sus actitudes.
  2. Comparacion social, los individuos desarrollan su visión de la realidad social comparándose con los demás y por medio de esta los miembros del grupo aprenden sus valores.
  3. La categorización social, la tendencia de las personas a categorizar a si mismas y a otros en relación con los grupos sociales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Qué es el pensamiento grupal?

A

El pensamiento grupal se refiere a una excesiva tendencia a buscar acuerdos entre los miembros del grupo. Un grupo altamente cohesivo es más propenso a experimentar el pensamiento grupal si existen otros factores que contribuyan a ello, como un líder controlador y una situación estresante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Qué estrategias han sido efectivas para evitar el pensamiento grupal?

A

incluyen consultar a personas externas, hacer que el líder sea menos controlador, fomentar la crítica y la meticulosa búsqueda de información, así como hacer que un miembro del grupo desempeñe la función de abogado del diablo y cuestione el consenso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Qué favorece y qué reduce la flojera grupal?

A

Lo favorece el que no exista control individual, trabajar en tareas aburridas y cuando no hay respeto en el grupo

Lo reduce la observación individual, objetivos desafiantes, premio por el logro grupal e incrementar el compromiso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Qué es el dilema del prisionero?

A

es un tipo de dilema en el que una de las partes debe realizar acciones cooperativas o competitivas en relación con la otra parte; por lo general está diseñado de manera que las acciones competitivas procuren más beneficios para cualquiera de las partes, pero si ambas partes realizan acciones competitivas, tendrán un peor resultado que si las dos hubieran cooperado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Qué es el GRIT?

A

Las GRIT -una estrategia explícita para la búsqueda unilateral y persistente de la confianza y cooperación entre las partes en conflicto- son útiles para comenzar el proceso de paz. Estrategia de esfuerzos unilaterales y persistencia cuyo propósito es establecer un clima de confianza y cooperación entre las partes contendientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Qué efectos tiene el prejuicio?

A

-Profecías auto cumplidas: relación con las expectativas

-Amenaza de estereotipo: cuando las personas se ven enfrentadas a una tarea que puede confirmar un estereotipo cultural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Cómo reducimos el prejuicio? (3)

A

a) Aprendizaje social: aprendiendo por repetición haciendose notar la ilegitimidad de los puntos de vista.

b) Hipotesis de contacto: mayor contacto puede reducir el prejuicio

c) Recategorización: las personas que antes son vistas como outgroup pertenecen al ingroup y son vistas favorablemente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Cuál es la diferencia entre prejuicio y discriminación?

A

Prejuicio: afectivo. Discriminación: conductual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Qué es el estereotipo?

A

(Cognitivo) es una creencia cognitiva del prejuicio. Actuan comoterías que guian lo que atendemos y poseen gran influencia sobre cómo procesamos la información. Corresponde a una generalización acerca de los miembros de un grupo, que nos hace atribuir a casi todos los miembros de un grupo ciertos atributos, independientemente de la variación que exista entre sus miembros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Qué es la personalidad autoritaria?

A

Son personas con una tendencia a recibir de forma favorable ideas prejuiciosas. El desarrollo de este estilo de personalidad fue asociado a una familia excesivamente preocupada de conformarse a los códigos morales convencionales (padres muy estrictos). Son personas sumisas y ansiosas ante figuras de autoridad. La frustración y ansiedad asociada es desplazada hacia grupos sociales “inferiores”, con menos poder.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Qué es la dominancia social?

A

todas las sociedades están organizadas de forma jerárquica, donde algunos grupos tienen más poder que otros. Las jerarquías se crean, mantienen y justifican a través de mecanismos individuales e institucionales. La mayor parte de las formas conocidas de opresión (racismo, sexismo, clasismo) pueden ser vistas como manifestaciones de jerarquías basadas en grupos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Qué mecanismos crean y preservan jerarquías sociales?

A

❏ Diferencias individuales (orientación a la Dominancia Social) (el desarrollo de una predisposición personal que las hace estar más dispuestas a desear y/o justificar esta desigualdad).

❏ Conductas institucionales (procesos de selección y socialización (ideológica) en instituciones

que promueven o que atenúan las jerarquías).

❏ Identidades sociales y grupales

❏ Ideologías sociopolíticas

❏ Mecanismos individuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Qué dice el modelo dual de Duckit? (Autoritarismo)

A

propone que el autoritarismo se relaciona con una visión del mundo como un lugar peligroso (genera una actitud hacia grupo amenazante), mientras que la dominancia social se relaciona con una visión del mundo como una jungla competitiva (genera una actitud hacia grupos competidores)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿Qué dice la teoría de Sheriff del conflicto de grupo realista?

A

Los conflictos que emergen entre los grupos son racionales o realistas en la medida que se basan en una competencia real por recursos escasos. La hipótesis fundamental de este enfoque es que las actitudes y comportamientos intergrupales tenderán a reflejar los intereses del grupo. Entonces con metas compatibles hay igualdad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Qué dice la teoría de la identidad social de Tajfel?

A

Los procesos básicos que subyacen a la emergencia de prejuicios involucran a la categorización social (acentuación de las similitudes intra categorías y diferencias inter categorías) y sus productos básicos, la discriminación y estereotipificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Qué es el paradigma del grupo mínimo?

A

lo mínimo que se tiene para decir que es un grupo. Se ve la preferencia al propio grupo. La teoría se basa en el propio grupo, no en por qué hay conflicto con el otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Qué condiciones dan lugar al rechazo del exo grupo?

A

❏ Amenaza percibida

❏ Superioridad moral

❏ Falta de metas comunes

❏ Poder y exacerbación del conflicto

❏ Percepción de distancia valórica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Qué dice la teoría del contacto de Allport?

A

Cuando dos grupos sociales entran en contacto, se generan actitudes intergrupales. Se activan la categorización, procesos evaluativos, etc. Esta interacción puede ser positiva o negativa. Para que haya una consecuencia positiva y por ende, se disminuya el prejuicio, Allport propone:

Igualdad de status dentro de la situación.

Cooperación intergrupal, metas comunes.

Conocimiento recíproco, personalizado.

Apoyo Institucional para el contacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Qué media el prejuicio?

A

La categorización, el cambiar esta llevaría a un cambio en el prejuicio

64
Q

¿Qué postula el modelo de contacto decategorizado (Brewer y Miller)?

A

El simple hecho de categorizar a las personas en distintos grupos es condición suficiente para promover sesgos intergrupales que favorecen al endogrupo. La reducción de los procesos de categorización mediante el establecimiento de encuentros interpersonales que permitan diferenciar a los miembros del exogrupo (estrategia de decategorización). Personalizar en el contacto debería entonces producir una disminución de la prevalencia de juicios o evaluaciones basados en la distinción entre endo y exo grupos (reducir prejuicio).

65
Q

¿Qué postula el modelo de diferenciación integrupal mutua (Hewstone y Brown)?

A

Predice que el contacto en condiciones de igualdad de estatus entre los grupos reduce los sesgos y permite la posterior generalización del cambio actitudinal sólo en la medida que las identidades grupales originales permanecen en algún grado “visibles” o “intactas

66
Q

¿Qué postula el modelo de identidad grupal común de Gaerner y Dovodio?

A

Sostiene que ciertas condiciones de contacto (i.e. cooperación, similitud, calidad de contacto) influyen en la representación cognitiva que tienen los miembros de su categoría membrecía grupal (un grupo, individuos separados, dos grupos) los cuales, a su vez, se hipotetiza producen consecuencias cognitivos, emocionales y conductuales. Las estrategias reductoras de sesgos intergrupales mediante el contacto deben estar orientadas a “re categorizar” la situación intergrupal de manera tal que los miembros de los endo y exogrupos se perciban a sí mismos como perteneciendo a una categoría grupal más inclusiva (superordinada)

67
Q

¿Qué es la categorización?

A

es esencial para que se forme el prejuicio. La categorización como el punto de partida para inferir atributos sobre las personas en cuestión y luego, a menudo, para justificar sus acciones hacia ellos. Es una característica ineludible de la existencia humana.

  • Tiene que ver con simplificar y ordenar el complejo mundo que nos rodea.
68
Q

¿Qué es la correlación ilusoria?

A

sobre-estimación de la coaparición de estímulos distintivos. Tendencia de las personas a sobreestimar las relaciones entre grupos cuando se presenta información distintiva e inusual.

69
Q

¿Qué es el error de atribución fundamental?

A

comportamientos negativos de miembros del exogrupo serán vistos como internamente causados (“ellos son así”), mientras que los mismos comportamientos, cuando vienen del endogrupo, serán justificados con referencia a una causa externa (“fuimos provocados”).

70
Q

¿Cómo se pueden cambiar los estereotipos?

A
  • Cambios inducidos por algunas excepciones fuertes (en calidad) → Conversión.
  • Cambios inducidos por la suma de mucha información discreta → Contabilidad (book keeping).
71
Q

¿Qué es el efecto rebote en cuanto a los estereotipos?

A

intentos conscientes de suprimir los estereotipos pueden, irónicamente, resultar en una reaparición más fuerte en un futuro próximo.

72
Q

¿Cómo se explica la agresión desde lo biológico?

A

Existen sistemas neuronales en el cerebro que facilitan (amígdala) y que inhiben (corteza pre frontal) la agresividad. Herencia genética (reactividad del sistema nervioso simpático) Química: Alcohol (desindividualiza, desinhibe), Testosterona.

73
Q

¿Cómo se explica la agresión desdse la teoría de frustración agresión?

A

Existe un impulso agresivo que motiva la conducta agresiva. El impulso es concebido como una energía que se acumula en el organismo. Su reducción solo ocurre cuando la persona descarga su agresión (catarsis). El impulso agresivo se activa sólo si el organismo se encuentra deprivado de los medios para satisfacer una necesidad vital (frustración).

la frustración no es sino una de muchas experiencias desagradables que pueden inducir a la agresión generando sentimientos negativos molestos –> esta es la conclusión al respecto de esta teoría.

74
Q

¿Cómo es el modelo cognitivo neo asociacionista de la agresión de Berkowitz?

A

La frustración produce enfado (emoción negativa) como una fase previa a la agresión. La frustración llega a manifestarse en una conducta agresiva, sólo cuando produce un estado emocional negativo. Cualquier evento displacentero (no necesariamente tiene que ser una frustración) que produzca un estado emocional negativo puede llevar a una conducta agresiva.

75
Q

¿Qué dice la teoría del aprendizaje social de Bandura?

A

Uno aprende la agresividad observando a otros (modelos agresivos: padres, delincuentes, pandilleros, etc.). Hizo el experimento de los muñecos y los nenes

Influencia del contexto: Pueden aumentar la probabilidad de actuar de manera agresiva: Dolor físico y psicológico (emocionalidad negativa), calor, evento aversivo, insultos.

76
Q

¿Qué dice el modelo afectivo general de la agresión? (6)

A

Rasgos: agresividad, que ha mostrado altos grados de estabilidad en el tiempo. Incluye 4 componentes: agresión física, agresión verbal rabia y hostilidad.

Narcisismo. Personas con autoestima alta o inestable están predispuestas a agredir cuando su autoimagen es amenazada.

Creencias: cuando las personas creen que pueden llevar a cabo la agresión exitosamente (autoeficacia) o que la agresión producirá resultados deseados (eficacia de los resultados), aumenta la disposición a agredida.

Sesgo hostil: las personas que tienden a interpretar conductas ambiguas como expresión de hostilidad, tienden a comportarse de manera más agresiva.

Actitudes: cuando la gente sostiene actitudes favorables al uso de la agresión, es más probable que recurran a ella.

Valores: se han observado diferencias culturales según el grado en que grupos promueven el uso de la violencia para defender el honor

77
Q

¿Cuales son algunos factores de riesgo para la violencia?

A

Pertenecer a una pandilla.

Usar videojuegos violentos.

Pobres relaciones padre-hijo.

Uso de medios violentos.

Baja inteligencia

78
Q

¿Qué acciones puede reducir la agresión?

A
  • Ofrecer disculpas
  • Modificar estilo cognitivo que favorece interpretaciones hostiles: evitar procesamiento rápido de situaciones conflictivas; facilitar atribuciones a causas no intencionales; interferir rumiación hostil, etc.
  • Exposición a modelos no agresivos: Cuando las personas observan a modelos que responden en forma no agresiva, disminuye el riesgo de agresividad.
  • Entrenamiento en habilidades sociales: La ausencia de habilidades para responder a provocaciones, hacer peticiones o negarse a solicitudes puede facilitar la escalada violenta.
  • Respuestas incompatibles: La activación de experiencias como el humor y la empatía reducen tendencias agresivas.
79
Q

¿Qué es la teoría de deprivación relativa?

A

Corresponde a sentimientos negativos (descontento) que surgen cuando se comparan los logros obtenidos por un individuo o grupo con los de otros (individuos o grupos). Se debe a la discrepancia percibida entre lo que un grupo tiene en la actualidad y lo que espera o desea tener. Estos sentimientos pueden conducir a la participación en movimientos colectivos

80
Q

¿Qué factores situacionales afecta en las conductas prosociales?

A

❏ Presión de tiempo (estar apurados disminuye la probabilidad de ayudar. Experimento de Parley & Bateson).

❏ Ambigüedad de la necesidad

❏ Efecto espectador (más espectadores, menos probabilidad de que se asuma la responsabilidad de ayudar).

❏ Efecto de los medios (efecto de videojuegos psicosociales aumenta la probabilidad de ayudar).

81
Q

¿Qué factores promueven y qué factores disminuyen la deshonestidad?

A

Factores que promueven deshonestidad: habilidad para racionalizar la conducta, conflicto de interés, creatividad, conductas inmorales previas, sobrecarga cognitiva, otros se benefician de nuestra deshonestidad, observar que otros se comportan deshonestamente y Cultura ofrece ejemplos de deshonestidad.

Factores que disminuyen la deshonestidad: recuerdos de moralidad, invocaciones de moralidad, firmas, supervisión [No tienen efecto: Cantidad de dinero que se puede obtener y probabilidad de ser detectado].

82
Q

¿Qué hace que una persona ayude más? ¿Que ande feliz o que ande triste?

A

Ambos, si anda feliz busca con la ayuda mantenerse así, si anda triste busca no estarlo.

83
Q

¿Qué características de una persona las hace más probables de recibir ayuda?

A

Los individuos atractivos tienen mas probabilidades de recibir ayuda que los individuos poco atractivos. Las personas están más dispuestas a ayudar cuando atribuyen la necesidad de ayuda de una persona a causas incontrolables y no a eventos que la persona puede controlar. En general, la semejanza percibida con una persona que necesita ayuda incrementa la disposición a ayudar. Pero las investigaciones sobre la semejanza racial han arrojado resultados inconsistentes.

Los hombres ayudan a mujeres desconocidas en situaciones de posible peligro más que las mujeres; las mujeres ayudan a sus amigos y conocidos cercanos en situaciones de la vida diaria más que los hombres.

Comparados con las mujeres, los hombres son más renuentes a pedir ayuda, especialmente para problemas poco importantes.

84
Q

¿Qué postula el modelo de amenaza a la autoestima?

A

distingue entre la ayuda percibida como un apoyo, la cual provoca reacciones positivas, y la ayuda percibida como una amenaza, la cual provoca reacciones negativas. Es más probable que un receptor con autoestima alta perciba la ayuda como una amenaza si recibe la ayuda de una persona semejante o de otra persona importante para él en una tarea relevante para su ego.

85
Q

¿Qué es el efecto de la cultivación?

A

Esta hace referencia a la capacidad de los medios de comunicación masiva de construir una realidad social que las personas perciben como verdaderas, aunque no lo sea.

86
Q

¿Son los niños violentados más probable que violenten en el futuro?

A

Existe un patrón: la conexión entre la violencia en la niñez y la violencia en la adultez. Niños que son abusados, son mas propensos a hacer lo mismo en el futuro. Este se refiere a una mayor tendencia, no a una certeza absoluta.

87
Q

¿Cuales son estrategias para disminuir la agresión?

A

Al reducir los estresores como la frustración, la incomodidad y la provocación debe disminuir la agresión

Al mismo tiempo, enseñar y modelar respuestas no violentas a frustraciones y problemas sociales, y promover respuestas bien pensadas incompatibles con las emociones negativas, esta entre las cosas mas efectivas

La cooperación y las metas compartidas entre grupos son métodos efectivos para reducir las hostilidades y la agresión intergrupales.

Cambiar las consecuencias del costo-recompensa relacionadas con la agresión puede tener efectos profundos en las tendencias agresivas exhibidas en una cultura.

88
Q

¿Cuál es la definición de psicología social?

A

El estudio científico de la manera en que las personas piensan una de otras, se influyen y se relacionan entre sí (Myers). El campo científico que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento y pensamiento individual en situaciones sociales (Baron).

89
Q

¿Qué es la influencia social?

A

Son los efectos que las palabras/acciones o la mera presencia de otro tienen sobre nuestros pensamientos, sentimientos y conducta. El psicólogo social quiere entender cómo y porqué el ambiente social moldea estos.

90
Q

¿A qué refiere el concepto “realismo ingenuo”?

A

Tendencia de creer que nosotros percibimos las cosas. Como “realmente son” existe una tendencia a exagerar, después de lo aprendido, nuestra capacidad de predicción “yo sabía eso…”

91
Q

¿Qué son los sesgos retrospectivos en psicología social?

A

Tendencia de las personas a exagerar cuanto ellas podían predecir un resultado después de conocer lo que ocurrió.

92
Q

¿Cuáles son los tres métodos que se usan en psicología social para contestar preguntas de investigación?

A

1) Método observacional (describir): por ejemplo, la etnografía, en donde los investigadores tratan de entender un grupo o cultura observándolas desde el interior.
2) Método correlacional (relaciones): es la técnica mediante la cual dos o más variables son sistemáticamente medidas y busca la relación existente entre ellas.
A) Correlación positiva: aumento en el valor de una variable que está asociada con el incremento de otra variable.
B) Correlación negativa: aumento de una variable que está asociada con una disminución de otra. Por ejemplo, las encuestas.
3) Método experimental (única forma de determinar causalidad): se manipula la variable independiente para ver sus efectos en la dependiente.

93
Q

¿A qué refiere la validez externa de un experimento?

A

Es la magnitud de los resultados del estudio puede ser generalizados a otra situación o persona. Ej: se realizan estudios de campo para poder generalizar.

94
Q

¿A qué refiere la validez interna de un experimento?

A

Refiere a estar seguro de que nada aparte de las dos variables están afectando al experimento (se logra controlar las variables y el azar de los participantes). Ej: se realizan estudios experimentales para poder controlar las variables.

95
Q

¿Cuáles son los principios fundamentales que postuló Lewin respecto a la psicología social?

A

1) lo que hacemos depende, en gran medida, de cómo percibimos e interpretamos el mundo que nos rodea.
2) el comportamiento es una función de la interacción entre la persona y el entorno.
3) las teorías de la psicología social deben aplicarse a problemáticas relevantes y prácticas.

96
Q

Acorde a Kassin, ¿cuáles son las tres etapas en el proceso de investigación?

A

1) Generación de ideas: formulación de preguntas, hipótesis y teorías, investigación básica y aplicada.
2) Revisión de ideas: de variables conceptuales a definiciones operativas (ir de lo abstracto a la específico), medir variables.
3) Comprobación de ideas: investigación descriptiva, correlacional, experimental (método favorito).

97
Q

Acorde a Kassin, ¿cuál es el objetivo de la investigación aplicada? ¿Y de la básica?

A

Investigación básica: su objetivo es aumentar nuestros conocimientos sobre el comportamiento humano.
Investigación aplicada: su objetivo es aumentar la comprensión de los acontecimientos del mundo real y contribuir en la solución de los problemas sociales.

98
Q

¿A qué refiere el concepto “realismo rutinario” en Kassin?

A

Se refiere al grado en que el entorno de investigación se asemeja al entorno real que nos interesa.

99
Q

¿A qué refiere el concepto “realismo experimental” en Kassin?

A

Grado en que el entorno y los procedimientos experimentales son reales e involucran al participante.

100
Q

¿A qué refiere el concepto “engaño experimental” en Kassin?

A

Método que proporciona información falsa a los participantes, refuerza el realismo experimental.

101
Q

¿Qué es la cognición social acorde a Baron? ¿Cuáles son sus tipos?

A

Es cómo las personas interpretan, analizan y usan información sobre el mundo social. Existen dos tipos:
1) Rápida y automática: “sin pensar”, sin un pensamiento consciente de nuestros pensamientos, percepciones y supuestos.
2) Pensamiento controlado: requiere esfuerzo y es deliberado, se detiene a pensar sobre uno mismo, el medio ambiente y el correcto curso de acción.

102
Q

¿Qué son los “esquemas” del pensamiento automático acorde a Baron?

A

Son marcos mentales que usan las personas para organizar su conocimiento sobre el mundo social en torno a temas que influencian la información a la que ellos ponen atención, piensan o recuerdan (para eventos específicos se llaman guiones).

103
Q

¿En qué procesos influencian los esquemas acorde a Baron?

A

1) Atención (de qué nos damos cuenta), 2) Codificación (qué guardamos en la memoria), 3) Recuperación (que recordamos).

104
Q

¿Cuáles son los problemas asociados al pensamiento esquemático?

A

Personas tienden a aceptar rápidamente información que se ajusta a su esquema. Se llenan vacíos con información real que no es concordante con el esquema. Se aplican esquemas aun cuando no se ajuste del todo. Se tiende a no estar dispuesto a cambiar un esquema.

105
Q

¿Cuáles son los dos tipos de esquemas acorde a Baron?

A

1) De accesibilidad: la magnitud en que nuestros esquemas y conceptos están disponibles en nuestra mente y por lo tanto es más probable que sean usados cuando estamos realizando un juicio sobre el mundo social.
2) Priming: ocurre cuando un estímulo o evento incrementa la disponibilidad en la memoria o la conciencia.

106
Q

¿A qué refiere el “efecto de perseverancia/permanencia” acorde a Baron?

A

La tendencia de las creencias y esquemas a pertenecer igual aun ante la presencia de información contradictoria.

107
Q

¿Qué es una profecía auto-cumplida?

A

Es cuando un esquema se torna realidad; cuando una persona tiene una expectativa de cómo otra persona es, esto influencia cómo actuarán hacia esa persona. Esto causa que esa persona en forma consistente con las expectativas de dicha persona y por lo tanto las convierte en realidad

108
Q

¿Qué son las heurísticos? ¿Qué tipos hay?

A

Son reglas simples para tomar una decisión compleja o hacer inferencias de manera rápida y aparentemente sin esfuerzo. Esta el:
1) heurístico de la disponibilidad: cuanto más fácil es recordar de algún grupo, categoría o hecho, estos tenderán a ser juzgados como más frecuentes e importantes.
2) heurístico de la representatividad: estrategias para realizar juicios basados en el parecido que tienen los estímulos o situaciones que se evalúan con otros estímulos o categorías.
3) heurístico de anclaje y ajuste: tendencia a emitir juicio usando un número cómo punto de partida y luego en forma insuficiente hace los ajustes desde dicho punto.

109
Q

¿Cuáles son las fuentes de error de la cognición social y en qué consisten?

A

A) Sesgo negativo: se tiende a poner más atención a información negativa.
B) Sesgo optimista: predisposición a esperar que las cosas tiendan a resultar bien.
C) Sesgo sobreconfianza: tendencia a tener más confianza en la precisión de nuestros juicios de lo que es razonable.
D) Sesgo de la planificación: tendencia a hacer predicciones optimistas referentes al tiempo que llevará realizar una tarea dada.
E) Sesgo preparado para lo peor: cuando las personas que esperan un feedback son pesimistas y anticipan resultados negativos.
F) Efecto falso consenso: la tendencia a supones que los otros se comportan o piensan como nosotros en mayor medida que de lo que realmente lo hacen.
G) Correlación ilusoria: percepción de una relación donde esta o existe o es más fuerte o débil que la realidad.
H) Pensamiento contrafáctico: tendencia a imaginar unos resultados diferentes a los que se han obtenido en realidad, gran influencia sobre nuestras emociones. “sí me hubiera ido por otra calle no habría tenido el accidente”.
I) Suspensión del pensamiento: esfuerzos para prevenir ciertos pensamientos que quiero olvidar se vuelven conscientes (monitoreo y operativo).
J) Pensamiento mágico: pensamientos relacionados con supuestos que no resisten a un análisis racional.

110
Q

¿Cómo influencian nuestros estados de ánimo (positivo/negativo) a nuestra cognición?

A

Los sentimientos influyen en cómo percibimos los estímulos, los estados de ánimo positivos pueden incrementar la creatividad y hacer a las personas más susceptibles a las influencias. Estados de ánimo negativos conducen a un pensamiento, sistemático, mientras que estados de ánimo positivos a un pensamiento más heurístico.

111
Q

¿A qué refiere el “efecto congruencia con el estado de ánimo”?

A

Las personas tienden a recordad o almacenar información positiva cuando nos hallamos en un estado positivo y viceversa.

112
Q

¿Qué son las “atribuciones” acorde a Baron?

A

Son nuestros esfuerzos por comprender las causas de nuestro comportamiento o el de los otros. Nosotros tratamos de determinar porque las personas hacen lo que hacen con el fin de describir los sentimientos y rasgos detrás de las acciones.

113
Q

¿Cómo se influyen nuestros afectos con nuestra memoria?

A

Memoria depende del estado de ánimo: está determinado por qué es lo que aprendimos cuando nos hallábamos anteriormente en ese estado (si almaceno información en la memoria de largo plazo cuando estaba en un buen estado soy más propensa a recordarla cuando este en un estado similar)

114
Q

¿A qué refiere el concepto “contaminación mental” acorde a Baron?

A

Refiere a un proceso en el cual nuestros juicios, emociones o comportamientos están influidos por un procesamiento mental que es inconsciente e incontrolable. Una vez que hemos sido expuestos a información que genera emoción, no podemos ignorarla, no importa cuánto lo intentemos.

115
Q

¿Qué propone la teoría de los dos factores de la emoción acorde a Baron?

A

Sugiere que con frecuencia no conocemos nuestros propios sentimientos o actitudes de manera directa. Mas bien, nosotros tendemos a inferir la naturaleza de ellos. Ej.: si experimentamos una activación incrementada ante la presencia de una persona atractiva, podemos concluir que estamos enamorados. En suma, la teoría propone que el origen de las emociones proviene, por un lado, de la interpretación que hacemos de las respuestas fisiológicas periféricas del organismo, y de la evaluación cognitiva de la situación, por el otro, que origina tales respuestas fisiológicas.

116
Q

¿En qué consiste la teoría atribucional de Heider? (2 tipos de atribuciones)

A

Heider cree que las personas tratan de entender la conducta juntando piezas de información hasta que se llegue a una información razonable. Propone dos tipos de atribuciones: 1) Atribuciones internas: la inferencia que las personas se están comportando de cierta forma a causa de ella, como las actitudes, carácter o personalidad. 2) Atribuciones externas: la inferencia que las personas se están comportando de cierta forma dada las características de la situación en que se encuentra. El supuesto de que la mayoría de las personas responderían en igual forma a dicha situación.

117
Q

¿En qué consiste la teoría de la inferencia correspondiente de Jones y Davis? (3 cosas que usamos para inferir)

A

Búsqueda de información estable e informativa: las personas tratan de inferir a partir de una acción si el acto mismo corresponde a una característica personal y permanente del actor que lo ejecuta. Describe cómo las personas usan la conducta de otros para inferir sus disposiciones:
1) Libertad de elección: lo que una persona escoge dice más que aquello que hace obligado.
2) Expectativa de comportamiento/efecto poco común: una acción dice más respecto a una persona cuando se aleja de la norma que su conducta típica.
3) Deseabilidad social: rol-expectativas, las consecuancias de la acción.

118
Q

¿En qué consiste el modelo de covariación en psicología social?

A

Una teoría que plantea que, para formarse una atribución sobre la causa de la conducta de una persona, nosotros sistemáticamente observamos la relación entre la presencia o ausencia se posibles factores causales y la ocurrencia de la conducta. En otras palabras, para determinar que un factor en particular está causando un comportamiento, es necesario que esté presente cuando el comportamiento ocurre y ausente cuando no. Asimismo, el modelo examina cómo la persona que percibe escoge una atribución externa o interna y cómo nos centramos en la información de consenso (magnitud de personas que se comportarían igual), distintividad (info. Sobre cómo la persona que comporta en otros contextos) y consistencia (magnitud en que las personas tienden a comportarse así) que obtenemos de la situación.

119
Q

¿Cuándo tienden las personas a hacer atribuciones internas? ¿Y externas?

A

Las personas realizan con mayor frecuencia atribuciones internas (atribuir la conducta al actor) cuando el consenso y la distintividad es baja; pero la consistencia es alta. Las personas por lo general realizan atribuciones externas (atribuir conducta a la situación) cuando el consenso, distintividad y consistencia son altos.

120
Q

En psicología social, ¿cuáles son los dos principios para comprender la conducta de un otro cuando hay múltiples causas?

A

1) Principio del descuento (disminución): tendencia a atribuir menos importancia a una causa potencial de algún comportamiento cuando otras causas potenciales están presentes.
2) Principio del aumento: tendencia a otorgar gran importancia a las causas potenciales del comportamiento si este tiene lugar a pesar de la presencia de otras causas de carácter inhibitorio.

121
Q

En consideración del modelo atribucional, ¿en qué consiste el sesgo de correspondencia?

A

Error correspondencia (error fundamental de la atribución): Subestimar la influencia de factores situacionales en la conducta de otro y subestimar la influencia de los factores disposicionales en la conducta de los otros. La conducta de otros tiende a destacarse más, la situación que enfrentan otros parece destacarse o le asignamos peso diferente al contexto. En suma, es la tendencia que tenemos de sobre-atribuir las características personales e ignorar factores contextuales cuando juzgamos el comportamiento de los demás.

122
Q

¿A qué refiere el efecto observador en psicología social?

A

Tendencia a explicar la conducta de otros en términos de factores disposicionales y la propia como debido a factores situacionales o inestables. La saliencia perceptual, el actor no nota más la situación a su alrededor que lo está influenciando, mientras que el observador se centra en el actor. Diferencia en la información que el actor y el observador poseen. El actor tiene mucha más información sobre sí mismo que los observadores.

123
Q

¿A qué refiere el “sesgo de autoservicio” en psicología social?

A

Tendencia a atribuir éxitos a causas internas y fracasos a causas externas.

124
Q

¿A qué refiere el “falso consenso” en psicología social?

A

Tendencia a ver la conducta propia como típico y asumir que bajo las mismas circunstancias otros habrían reaccionado de la misma forma. Causas: las personas buscan la compañía de gente parecida a ellos, la opinión de uno destaca más y ante una situación ambigua resolvemos hacia un curso de acción que preferimos más.

125
Q

¿Cómo influyen los guiones en las percepciones sociales acorde a Kassin?

A

Los guiones influyen en las percepciones sociales de dos maneras: 1) A veces vemos aquello que esperamos ver en una situación determinada. 2) Las personas usan su conocimiento en relación con distintas situaciones sociales para explicar las razones de ciertos comportamientos humanos.

126
Q

¿En qué consiste el “sesgo por motivación” acorde a Kassin?

A

Nuestras percepciones sociales se ven distorsionadas por necesidades, deseos y preferencias personales. Tenemos una fuerte necesidad de autoestima y eso nos puede llevar a hacer atribuciones favorables en relación con nuestro propio comportamiento.

127
Q

¿Cuáles son algunas formas en que se da el sesgo de confirmación acorde a Kassin?

A

1) Perseverando las creencias, como las primeras impresiones.
2) Confirmación de la propia hipótesis al buscar pruebas que la confirmen.
3) Profecía auto-cumplida.

128
Q

¿A qué refieren los conceptos “yo”, “mi”, “autoconcepto” y “autoestima”?

A

1) Yo: Aspecto del self que experimenta activamente el mundo que lo rodea (percibir, pensar, sentir). Implicado en todo lo que hacemos. 2) Mi: Objeto del self, que es objeto de nuestra atención, pensamiento o sentimiento. No siempre forma parte de nuestra experiencia. 3) Autoconcepto: Refiere a la forma en que las personas piensan típicamente de ellas. 4) Autoestima: Forma en que típicamente nos sentimos con respecto a nosotros mismos.

129
Q

¿Cómo se divide el self acorde a James?

A

A) Self material: objetos tangibles, lugares y personas que conlleva a la designación de mí o mío.
B) Self Social: roles sociales y la forma en que somos reconocidos por otros.
C) Self espiritual: self interior, rasgos que percibimos en nosotros, creencias, habilidades y emociones.

130
Q

¿Cómo se divide el self acorde a la investigación contemporánea?

A

A) Self Individual: Características únicas de las personas que las distingue de otras.
B) Self colectivo: Características asociadas a los grupos, que son significativas para una persona (grupos sociales, políticos o religiosos).
C) Self relacional: Características que las personas comparten con otros significativos (parientes, pareja, etc.).

131
Q

¿Qué son los autoesquemas?

A

Representación más central, rica y diferenciada en torno al sí mismo. Permiten un procesamiento más rápido y eficiente acerca de información de sí mismo; facilita el procesamiento de información de otros. Siempre existe un sesgo egocéntrico en el procesamiento de información social.

132
Q

¿En qué consiste el modelo de distintividad óptima de Brewe? (Psicología social)

A

Las personas están en constante tensión entre integración y diferenciación. Cada nivel del self se define por su contexto. La diferenciación consiste en distinguirse del entorno inmediato, la integración se obtiene haciendose parte de grupos.

133
Q

¿A qué refiere el concepto “identidad dual”?

A

Donde existen identidades de diferencia jerárquica, la identificación con la categoría superior reduce el conflicto intergrupal en el nivel inferior.

134
Q

¿A qué refiere el concepto de “identidad compleja”?

A

Cuando la gente toma conciencia de su membrecía a múltiples grupos, aumenta la tolerancia hacia otros grupos.

135
Q

¿Cuáles son las 5 fuentes que influyen en el autoconcepto acorde a Kassin?

A

Introspección, percepciones de nuestro propio comportamiento (ej: emociones, motivaciones), influencia de otras personas, los recuerdos autobiográficos y la cultura en la que vivimos.

136
Q

¿En qué consiste la teoría de comparación social acorde a Kassin?

A

Es cuando la gente tiene dudas respecto a sus capacidades u opiniones (cuando no tiene medios más objetivos de autoevaluación o estados de incertidumbre), se evalúa a sí misma estableciendo comparaciones con personas similares en aspectos relevantes.

137
Q

¿Cuál es la “trampa” de la autoconciencia acorde a Kassin?

A

Cuando hacemos una introspección nos lleva a comparar nuestra conducta con algún estándar, muchas veces la por resultado una discrepancia negativa y una reducción temporal de la autoestima, ya que nos obliga a reconocer nuestras deficiencias. Entre más autoenfocado sea un individuo, más proclive será a estar de mal humor. Dos estrategias para hacer frente a esta situación: 1) repitiendo comportamientos que reduzcan nuestra autodiscrepancia 2) alejarnos de la autoconciencia, se puede lograr a través de la televisión o el alcohol.

138
Q

¿En qué consiste la “autominusvalía” acorde a Kassin?

A

Se refiere a las acciones que llevamos a cabo para obstaculizar nuestro propio desempeño con el propósito de crear una excusa que justifique un fracaso anticipado. Generalmente se dan excusas para justificar un desempeño anterior, para escudar una falta de capacidad, muchas veces se utiliza la postergación. Se utiliza principalmente para proteger el autoestima.

139
Q

¿En qué consiste el “reconocimiento por asociación” acorde a Kassin?

A

Hace referencia a su asociación con el éxito ajeno, permitiendo un aumento de autoestima. Las personas basan parte de su autoestima en su relación con los demás, la tendencia a utilizar el reconocimiento por asociación es equiparable con otra tendencia, la “desvinculación del fracaso ajeno”, este puede incluso ejercer efectos fisiológicos.

140
Q

¿Cuáles son los dos tipos de autopresentación acorde a Kassin?

A

1) La autopresentación estratégica consiste en nuestros esfuerzos por dar vida a las impresiones ajenas de maneras específicas que nos permitan obtener influencia, poder, simpatía o aprobación.
2) La autopromoción, es empleado para describir las acciones motivadas por el deseo de tomar la delantera y ganarse el respeto por la competencia mostrada.

141
Q

¿En qué consiste la “autoverficación” acorde a Kassin?

A

Es el deseo de que los demás nos perciban de la misma forma en que nosotros lo hacemos. La gente está muy motivada a confirmar o verificar su autoconcepto en la perspectiva ajena.

142
Q

¿Cuál es la definición de “actitud”?

A

La actitud es una tendencia psicológica a evaluar, una entidad con algún grado de favorabilidad o rechazo, lo cual se refleja en respuesta cognitiva, afectiva o conductuales. Probablemente el concepto más destacado en la psicología social. En suma, son las reacciones emocionales de evaluación hacia una persona, lugar, tema o un objeto.

143
Q

¿Qué tipos de actitudes existen?

A

1) Implícitas: asociaciones inconscientes. 2) Explicitas: asociaciones conscientes, controlables y fáciles de reportar.

144
Q

¿Cómo se forman las actitudes?

A

Por condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental (refuerzos positivos o negativos), aprendizaje observacional, percepción subliminal (percepciones/intuiciones), sola exposición, factores genéticos, otros rasgos de personalidad relacionados con las actitudes.

145
Q

¿Cuáles son las funciones que tienen las actitudes?

A

1) Función de conocimiento: las actitudes ayudan a interpretar nuevos estímulos y permite una respuesta rápida a información relevante a la actitud, ayudan rápidamente a dar sentido al mundo social.
2) Función de identidad o auto-expresión: las actitudes nos permiten expresar valores y creencias y por tanto comunicar nuestra identidad personal.
3) Funciones utilitarias: motivación por maximizar los refuerzos y minimizar el castigo.
4) Función de autoestima: el mantener una determinada actitud puede ayudar a sostener o incrementar los sentimientos de autovalía.
5) Función de defensa del yo: sostener una determinada actitud puede proteger a la persona de visiones poco favorables de sí mismo.
6) Función de ajuste social: expresar actitudes que concuerdan con valores y normas del grupo, facilitan el ingreso y la mantención de este.

146
Q

¿Cómo se pueden evaluar las actitudes de una persona?

A

Por autorreporte, de forma encubierta (por medio de la observación, midiendo la actividad eléctrica del cerebro) y la prueba de asociación implícita (IAT), que mide la velocidad con que la gente asocia pares de conceptos.

147
Q

¿Cómo se relacionan las actitudes con el comportamiento acorde a Kassin?

A

Las actitudes no se correlacionan necesariamente con el comportamiento; pero bajo ciertas condiciones, existe gran correlación. Las actitudes predicen mejor el comportamiento cuando son sólidas y no débiles. Las actitudes convergen con otras influencias en el desarrollo del comportamiento.

148
Q

En vistas de que la comunicación persuasiva puede cambiar las actitudes, ¿cuáles son dos rutas hacia la persuasión?

A

Cuando las personas reflexionan de manera crítica respecto de un mensaje, están tomando la ruta central hacia la persuasión y se ven influenciadas por la solidez de los argumentos. Cuando las personas no piensan con cuidado en el contenido de un mensaje, están tomando la ruta periférica hacia la persuasión y se ven influenciadas por indicios periféricos o superficiales. La ruta que se tome depende de si los individuos tienen la capacidad y la motivación para procesar integralmente la comunicación.

149
Q

¿Qué necesita una fuente para tener credebilidad a la hora de persuadir?

A

1) Competencia o pericia en el tema. 2) fiabilidad. La competencia se refiere a la capacidad de quien emite el mensaje.

150
Q

Referente a la fuente de la persuasión, ¿qué es el efecto letargo?

A

El efecto letargo: aumento retardado del impacto persuasivo producido por una fuente poco viable, es un hecho siempre y cuando los participantes ignoren quien es la fuente hasta después de haber recibido el mensaje original.

151
Q

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de buscar entregar un mensaje persuasivo?

A

1) Que cuál público es la mejor estrategia que se puede utilizar dependerá de si el procesa el mensaje con la ruta central o periférica.
2) El orden de la presentación para persuadir al mismo público tiene importancia (quien presenta primero: efecto primacía, se ejerce más impacto. Quien presenta después: efecto novedad, se deja huella).
3) Si se está invocando el miedo o que emerjan emociones positivas.
4) Uso o no de mensajes subliminales.

152
Q

¿Qué hay que tener en consideración, respecto del público, a la hora de buscar persuadir? (3)

A

1) La necesidad cognitiva: personas con NC alta disfrutan resolver problemas difíciles, por lo que deben recibir mensajes orientados a la información (ej: argumentos fuertes). En cambio, los con NC mensajes que apoyen señales periféricas (ej: apariencia del emisor).
2) Autoverificación: individuos con nivel alto de autoverificación regulan el comportamiento que asumen en distintas situaciones en un intento por controlar la percepción que los demás tienen de ellos, por lo que son más receptivos a mensajes que prometen mejorar su imagen desde el punto de vista social. Individuos con niveles bajo se comportaban de acuerdo a sus creencias, valores y preferencias personales.
3) Prevención y resistencia: cuando nuestros valores son atacados podemos ceder y cambiar nuestra opinión o defenderlos.

153
Q

¿Qué dice la teoría de la disonancia cognitiva acorde a Kassin?

A

Una poderosa motivación por mantener la consistencia cognitiva puede dar lugar a comportamientos irracionales y muchas veces inadaptados. Es posible comprometerse con cierto curso de acción, pero de pronto descubrir que lo que estamos haciendo es inconsistente. Discrepancias como estas pueden causar un desagradable estado de tensión conocido como disonancia cognitiva. Esta se provoca cuando se sabe que se está asumiendo con total libertad un comportamiento discrepante, teniendo cierta consciencia además de las consecuencias. Se busca justificar las contradicciones. Por ejemplo, a la hora de tomar una decisión; cosa que genera disonancia, las personas racionalizan sus decisiones exagerando las características positivas de la alternativa elegida y los factores negativos de la rechazada. Para resumir, la teoría de la disonancia afirma que las personas cambian sus actitudes para justificar su comportamiento, esfuerzos y decisiones discrepantes con la actitud.

154
Q

¿Cuáles son algunas de las cosas que hacemos para reducir la disonancia cognitiva acorde a Kassin?

A

1) Creer que no se tuvo libertad de acción o que las consecuencias eran imprevisibles.
2) Establecer que la disonancia se debe a un factor externo.
3) Cambiar la actitud/comportamiento.
4) Si no tuvo consecuencias negativas, aludir que no es problema.

155
Q

Respecto a la disonancia cognitiva, ¿qué propone la teoría de autopercepción?

A

Propone que inferimos como son sentimos a partir de observar nuestro propio comportamiento y las circunstancias en que este se lleva a cabo. El comportamiento altamente discrepante produce un cambio de actitud a través de la disonancia. En cambio, el comportamiento levemente disonante lo hace a través de la autopercepción

156
Q

Respecto a la disonancia cognitiva, ¿qué propone la teoría del autoestima?

A

Relaciona la autopersuasión con el Yo. Personas que de por si tienen un nivel bajo de expectativas en relación consigo mismas no deberían verse afectadas. Ej: si una persona se concibe a sí misma como torpe esperará comportarse como tal.

157
Q

Respecto a la disonancia cognitiva, ¿qué propone la teoría del manejo de impresiones?

A

Propone que lo que importa no es ser consistentes, sino que parecer consistente. Por lo tanto, ajustamos nuestras actitudes y comportamientos públicos solo para presentarnos ante los demás de una forma determinada. También por el deseo de evadir la responsabilidad de las consecuencias desagradables que conllevan nuestras acciones.