1.5 Herencia autosómica dominante Flashcards

1
Q

La herencia mendeliana depende de:

A

Localización:
- Autosoma: autosómico
- Sexual: ligada al X y al Y

Si el fenotipo es:
- Dominante: 1 alelo mutado
- Recesivo: ambos alelos mutados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características generales de entidades autosómicas dominantes

A
  • El caracter se manifiesta en heterocigotos
  • El caracter aparece en todas las generaciones y se transmite a través de un individuo afectado (transmisión vertical)
  • Se presenta por igual en ambos sexos
  • El individuo afectado tiene un riesgo de 50% de heredar el caracter a su descendencia cuando se aparea con una persona sana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dominancia pura

A
  • Mismo fenotipo en heterocigotos como homocigotos (la severidades la misma para ambos).
  • La mayoría de los genes autosómico dominantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dominancia incompleta

A
  • Homocigotos fenotipo más severo que heterocigotos
  • Ej. acondroplasia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Codominancia

A

Se expresa el fenotipo de ambos alelos. Los dos alelos son dominantes
Ej: Grupos sanguíneos (A y B son codominantes, 0 es recesivo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Variaciones que modifican la expresión genética

A

Expresividad variable
Penetrancia
Heterogeneidad genética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Expresividad variable

Variantes que modifican la expresión genética

A
  • Las manifestaciones clínicas difieren en cada paciente, aún con la misma mutación
  • En pacientes diferentes, el mismo síndrome puede condicionar fenotipos de severidad variable
  • Ejemplo: esclerosis tuberosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Penetrancia

Variantes que modifican la expresión genética

A
  • Capacidad de un gen para expresarse o no. Se da en porcentaje de individuos portadores del genotipo dominante que manifiestan el fenotipo
  • Fenómeno de todo o nada
  • Penetrancia incompleta: abuelo expresa, padre no expresa, hijo expresa.
  • Penetrancia completa: Acondroplasia 100%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Heterogeneidad genética

Variantes que modifican la expresión genética

A

El caracter puede estar en diferentes partes del gen o genes localizados en diferentes cromosomas.
- Heterogeneidad alélica: las mutaciones no ocurren en el mismo sitio del gen
- Heterogeneidad del locus: la misma entidad clínica se origina por genes localizados en diferentes cromosomas (NF1 y NF2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dependencia de la edad

Variantes que modifican la expresión genética

A

Patologías donde algunas manifestaciones se van presentando a diferentes edades:
- Manchas de café con leche en niños = neurofibromatosis, mantener vigilancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Generalidades de acondroplasia

Incidencia, RR, penetrancia

A
  • Incidencia de 1/ 26 - 28 mil
  • Penetrancia 100%
  • Individuos afectados. RR 50%
  • Casos de novo: edad paterna avanzada
  • RR de padres sanos con hijos afectados: <1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mutación // Región crítica de acondroplasia

A
  • Gen FGFR3, 4p16.3
  • Mutación G1138A
  • Penetrancia 100%
  • 80-90% mutaciones de novo en el gen FGFR3
  • 95% mutación G1138A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Morbimortalidad en acondroplasia

A

Riesgo elevado de morbimortalidad:
* 7.5% mueren durante el 1er año
* Riesgo de muerte súbita → 4 veces mayor que la población general
* Expectativa de vida → 10 años menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Expresividad variable en acondroplasia

A

Limitada: manifestaciones son muy parecidas entre los pacientes, lo que cambia es si se subluxa las rodillas, estrechamiento de agujero magno, cosas leves pero es más homogéneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manifestaciones clínicas de acondroplasia

A
  • Talla baja desproporcionada (SS/SI >1)
  • Acortamiento rizomélico (fémur y húmero)
  • Macrocefalia relativa (desproporción cráneo-cara)
  • Frente prominente
  • Puente nasal deprimido
  • Perfil plano
  • Hipoplasia medio facial → como Down
  • Tórax estrecho
  • Hiperlordosis lumbar
  • Dedos cortos (en tridente)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Radiología: AP y lateral de cráneo en acondroplasia

A
  • Base de cráneo pequeña
  • Foramen magno estrecho (en cerradura antigua)
  • Compresión de unión cervicomedular
  • Desproporción cráneo cara
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Radiología: AP y lateral de columna completa en acondroplasia

A
  • Adelgazamiento de la distancia interpedicular de la columna lumbar
  • Cuerpos vertebrales cortos → platispondilia (hace que el tórax sea más corto)
  • Xifosis toracolumbar leve
  • Aumento de la lordosis lumbar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Rx de pelvis en acondroplasia

A

Iliacos cuadrados
Acetábulo plano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Rx de huesos largos en acondroplasia

A
  • Huesos largos se encuentran cortos y delgados
  • Radiolucidez femoral proximal
  • Cuello femoral corto
  • Metáfisis ensanchadas
  • Falanges medias y proximales cortas (en bala) → base más anchas que la punta
  • Metáfisis ensanchadas y diáfisis adelgazadas (muñecas, codos, rodillas, tobillos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Seguimiento de px con acondroplasia: peso y talla

A
  • Graficar en tablas especiales
  • 130 cm hombres y 125 cm mujeres
  • Aumento en prevalencia de obesidad (13-44% de adultos) → orientación nutricional
  • Terapia con GH → talla final sin incremento significativo
  • Alargamiento y osteotomía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Seguimiento en px con Acondroplasia: neurológico

A

Valoración al momento del dx
* Perímetro cefálico cada 1-2 meses en el 1er año
* Vigilar: Hipotonía, Disminución fuerza muscular, Parestesias, HIC, Datos de compresión medular (reflejos)
* PESS (Potenciales evocados somatosensoriales) en caso de datos de compresión
* Polisomnografia → apnea-hipopnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Educación en px con acondroplasia

A
  • Evitar juegos o sillas de bebés que no tengan soporte de cabeza y cuello
  • Evitar movimientos bruscos de cabeza
  • Evitar deportes o actividades de contacto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Vigilar en acondroplasia:
Desarrollo psicomotor

A
  • Normal (rpm <10%)
  • Puede existir retraso en lenguaje por alteraciones de oído → otitis media de repetición
  • Existe retraso en el área motora por las dificultades adaptativas por la talla.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Vigilar en acondroplasia: respiratorio

A
  • Tórax estrecho
  • Ronquidos → común, no siempre indica obstrucción de VAS
  • Apnea obstructiva 38%
  • Hipoplasia de base de cráneo + hipoplasia medio facial + hipertrofia amigdalina (2 – 10 años)
25
Q

Vigilar en acondroplasia: otorrino

A
  • 50% → disfunción de oído medio que requiere miringotomía y colocación de tubos de ventilación
  • Retraso del lenguaje
  • Audiometría y manometría → Vigilancia semestral hasta los 8 años
26
Q

Vigilar en acondroplasia: signos y síntomas de estenosis medular

En adolescentes y adultos

A
  • Parestesias
  • Disestesias
  • Dolor radicular
  • Debilidad en piernas
  • Alteraciones en marcha
  • Control de esfínteres

En caso de síntomas: neuroimagen, valoración por neurocirugía

27
Q

Vigilar en acondroplasia: articulaciones

A
  • Hiperlaxitud en hombros y mulecas (limitación motora fina)
  • Limitación codos: extensión y prono-supinación (luxación posterolateral de cabeza del radio)
  • Inestabilidad de rodillas: genu recurvatum e inestabilidad lateral.
  • Deformidad en varo por sobrecrecimiento de peroné
28
Q

Embarazo en acondroplasia

A
  • A término (tamaño normal de tronco)
  • Aumento de síntomas respiratorios y neurológicos
  • Dx prenatal con ambos padres afectados
  • Considerarse de alto riesgo, aunque se espera que no haya alteraciones
29
Q

Tratamiento de acondroplasia

A
  • FGFR3 “encendido”
  • La vosoritida (Voxzogo) se une al rc del péptido natriurético tipo B (NPR-B)
  • La activación de este receptor reduce actividad del FGFR3, estimulará así el crecimiento normal de los huesos
30
Q

Incidencia y etiología de NF tipo 1

A
  • 1:3500. Gen NF-1
  • Neurofibromina → estimula hidrólisis de GTP unida a Ras (señales de crecimiento y antiapoptosis). Regulador negativo
  • 50% casos de novo → > origen paterno
  • Autosómico dominante
  • Expresividad variable
  • Pleiotropismo → no solo afecta un órgano
  • Penetrancia 100% en adultos → 95% a los 11 años porque es dependiente de la edad
31
Q

Región crítica de neurofibromatosis tipo 1

A

Gen NF-1 (neurofibromina), en 17q

32
Q

Criterios diagnósticos de NF tipo 1

A

2 o más criterios de:
* 6 o más manchas café con leche > 5 mm en etapa prepuberal o >15 mm después de pubertad
* 2 o más neurofibromas cutáneos o 1 o más plexiformes
* Pecas axilares o inguinales
* Tumor de vía óptica
* 2 o más nódulos de Lisch
* Displasia/ Hipoplasia ala del esfenoides o encorvamiento de hueso largo
* Familiar en 1er grado con NF1 según estos criterios

33
Q

Manifestaciones cutáneas de NF 1

A
  • Múltiples manchas café con leche (infancia - niñez)
  • Pecas intertriginosas (niñez)
  • Neurofibromas dérmicos (infancia tardía - adolescencia -adultez)
  • Xantogranulomas (2-5%)
  • Hemangiomas (5-10%)
34
Q

Manifestaciones oftalmológicas de NF 1

A
  • Tumor de la vía óptica (niñez temprana)
  • Nódulos de Lisch (niñez tardía - adultez)
  • Glaucoma (raro)
35
Q

Manifestaciones músculo-esqueléticas de NF 1

A
  • Displasia del ala del esfenoides (5-10%) (infancia)
  • Huesos largos en “arco” (2-5%) (infancia)
  • Escoliosis (20-30%) (niñez)
  • Baja estatura (25-35%)
  • Macrocefalia relativa
36
Q

Manifestaciones cardiovasculares de NF 1

A
  • Hipertensión (2-5%) (niñez - adultez)
  • Defectos cardiacos congénitos (2%)
37
Q

Manifestaciones neurológicas de NF 1

A
  • Hidrocefalia (5%)
  • Convulsiones (6-7%)
  • Dificultad educacional (rpm 40-60%) (niñez temprana - adolescencia)
  • Pérdida auditiva neurosensorial (5%)
  • Pubertad precoz (2-5%)
38
Q

Tumores en NF 1

A
  • Neurofibromas plexiformes (25%) (infancia - adultez)
  • Tumor maligno de la vaina de los nervios periféricos (5-10%) (adolescencia - adultez)
  • Glioma SNC (2%)
  • Feocromocitoma, rabdomioma, neuroblastoma: raros
  • Leicemia mielógena (raro)
39
Q

Prevención // anticipación en NF 1: de recién nacido a los 2 años de vida

A
  • Manchas café con leche para diagnóstico
  • Huesos largos arqueados
  • Neurofibromas plexiformes
  • Tumor de la vía óptica
  • Retraso en el desarrollo (abordar)
40
Q

Prevención // anticipación en NF 1: 2-10 años

A
  • Tumores de la vía óptica
  • Neurofibromas plexiformes
  • Escoliosis
  • Hipertensión
  • Patrón de pecas
  • Problemas de aprendizaje
41
Q

Prevención // anticipación en NF 1: 10 años - edad adulta

A
  • Inicio de neurofibromas dérmicos
  • Problemas de aprendizaje
  • Autoestima
  • Escoliosis
  • Neurofibromas plexiformes
  • Decisiones reproductivas
  • Hipertensión
42
Q

Prevención // anticipación en NF 1: edad adulta

A
  • Hijos
  • Progresión de neurofibromas dérmicos
  • Tumores malignos de la vaina de nervios periféricos
  • Hipertensión
  • Neurofibromas plexiformes
43
Q

Crecimiento en NF 1

A
  • 33% retraso en crecimiento postnatal
  • Talla baja y macrocefalia
  • Pubertad precoz y talla alta → tumores cercanos al quiasma óptico
  • Vigilar velocidad de crecimiento → aumento o disminución, proceso intracraneal
  • Crecimiento asimétrico de extremidades por neurofibromas plexiformes
44
Q

Neurofibromas en NF 1

Generales

A

Progresivos en número y tamaño
* Origen → nervios sensitivos cutáneos, vainas de nervios motores grandes, raíces y ganglios espinales, plexo espinal
* Exclusivamente SNC
* Involucran piel, vasos u órganos vitales
* En asociación con escoliosis
* Sobrecrecimiento óseo y hemihiperplasia.
* Transformación maligna en 2-4% → crecen rápidamente y causan dolor.
* Mal pronóstico → 5 años 50%

45
Q

Neurofibromas dérmicos y plexiformes en NF 1

A

Dérmicos → nódulos pequeños y discretos
* Cutáneos: pedunculados
* Subcutáneos: textura de gama

Plexiformes → Grandes, amorfos, su crecimiento no coincide con la anatomía corporal

46
Q

Gliomas ópticos en NF 1

Manifestaciones

A

15% de los afectados. Primeros 4 años de vida
* Pérdida de la agudeza visual, campo visual disminuido, agitación, cambios de comportamiento.
* Proptosis, estrabismo, palidez del nervio óptico, aumento del disco óptico.
* Algunas veces es bilateral, poco invasivo.
* La presencia de pubertad precoz indica su presencia en quiasma

47
Q

Nódulos de Lisch

Manifestaciones

A
  • Hamartomas en iris asintomáticos
  • 95% después de los 6 años
  • 100% después de los 20 años
48
Q

Displasia de las alas del esfenoides y pseudoartrosis en NF 1

Manifestaciones músculoesqueléticas

A

Displasia de las alas del esfenoides
* 5% de pacientes.
* Unilateral

Pseudoartrosis
* 5%
* Más frecuente en hombres
* Tibia
* Generalmente unilateral

49
Q

Epidemiología y etiología del Síndrome de Marfán

A
  • 1:5000 RNV
  • Gen FBN1
  • Locus 15q21
  • Fibrilina 1 → proteína estructural del tejido conectivo
  • 25% esporádicos
  • Expresividad variable muy amplia
50
Q

Región crítica del síndrome de Marfán

A

Gen FBN1
Locus 15q21
Fibrilina 1

25% esporádicos

51
Q

Diagnóstico Sx Marfán

A

Criterios de Gante → alta especificidad, al haberse detectado mutaciones en FBN1, hasta en el 97% de los pacientes que reúnen criterios

En pacientes sin antecedentes familiares
* 2 órganos / sistemas que reúnan criterios mayores
* Y al menos la afectación de un tercer órgano /sistema

En pacientes con historia familiar
* Sólo se requiere un criterio mayor
* Con datos que sugieran afectación de un segundo sistema

52
Q

Manifestaciones clínicas esqueléticas para clasificación de criterio mayor en Marfan

A

Al menos cuatro de los siguientes:
1. Pectus carinatum
2. Pectus excavatum que requiere cirugía
3. Ratio entre segmentos reducido o ratio envergadura y estatura elevado (<1,05)
4. Signos del pulgar y muñeca positivos
5. Escoliosis (20°) o espondilolistesis
6. Extensión del codo reducida (<170°)
7. Desplazamiento medial del maléolo interno causando pie plano
8. Protrusión acetabular

53
Q

Requisitos para la afectación de órgano/sistema esquelético en Marfán

A

Al menos dos hallazgos para criterio mayor, o una de esa lista y dos de los siguientes criterios menores:
1. Pectus excavatum de moderada severidad
2. Hiperlaxitud articular
3. Paladar con arco pronunciado o aglomeración dental
4. Apariencia facial característica (dolicocefalia, hipoplasia malar, enoftalmos, retrognatia, fisura palpebral baja)

54
Q

Manifestaciones clínicas oculares en Marfán

A

Criterio mayor: Ectopia lentis

Afectación de órgano: 2 de los siguientes
1. Cornea anormalmente aplanada
2. Aumento de la longitud axial del globo ocular
3. Hipoplasia del iris o de músculo ciliar, provocando miosis reducida

55
Q

Manifestaciones cardiovasculares en Marfan

A

Criterio mayor: 1 de los siguientes:
1. Dilatación de la aorta ascendente con/sin regurgitación, afectando senos de Valsalva
2. Disección de la aorta ascendente

Afectación de órgano: 1 de los siguientes:
1. Prolapso de la v. mitral, con/sin regurgitación
2. Dilatación de la a. pulmonar, en ausencia de estenosis u otra causa, <40 años
3. Calcificación del anillo mitral, <40 años
4. Dilatación/disección de la aorta torácica descendente o abdominal en <50 años

56
Q

Manifestaciones pulmonares en Marfán

A

Criterios mayores: ninguno
Afectación de órgano: 1 de los siguientes:
1. Neumotórax espontáneo
2. Bulas apicales

57
Q

Manifestaciones en tegumentos de Marfán

A

Criterios mayores: ninguno
Afectación de sistema: 1 de los siguientes:
1. Estrías marcadas en ausencia de variacioines ponderales importantes, embarazo o estrés repetido
2. Hernia recurrente o incisional

58
Q

Manifestaciones clínicas en la duramadre de Marfán

A

Criterio mayor: Ectasia dural lumbosacra

Para afectación de órgano/sistema: ninguno

59
Q

Modificación de guías: nosología Gante revisada

A

Mayor valor a:
* Aneurisma/disección de la raíz aórtica
* Ectopia lentis

Siendo suficiente la combinación de ambas para establecer el diagnóstico.

El resto de manifestaciones oculares y cardiovasculares, así como los hallazgos de otros órganos/sistemas, contribuyen a un score sistémico que guía el diagnóstico cuando está presente la enfermedad aórtica pero no la ectopia lentis.
Total máximo 20 puntos; un score ≥ 7 indica afectación sistémica