Nariz y cara Flashcards

1
Q

Cavidades óseas que contienen y protegen al globo ocular:

A

órbita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Piramides cuadrangulares con sus bases dirigidas anterolateralmente y sus vértices posteriomedialmente:

A

órbita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Las paredes mediales de ambas órbitas, sestán separadas por:

A

las celdillas etmoidales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La órbita está formada por porciones de los huesos:

A
  • frontal
  • cigomático
  • etmoides
  • esfenoides
  • maxilar
  • nasal
  • lagrimal
  • palatino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El piso separa la órbita de:

A

los senos maxilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La pared medial separa la órbita de:

A

los senos etmoidales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Px se presenta con párpados hinchados, hematomas alrededor del ojo, dolor en los ojos, visión doble y movimiento limitado del ojo

  • Diagnostico :
  • Tratamiento :
A
  • Fractura de uno o más huesos que conforman la órbita
  • antibióticos, cirugía para reducir la fractura e implantes para reconstrucción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

3 tipos de fracturas orbitarias:

A
  • Del reborde orbitario
  • “Blowout” del piso de la órbita
  • Del piso orbitario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipo de fractura orbitaria la cual afecta los bordes externos de los huesos de la órbita, principal causa son los accidentes de tránsito, puede lesionar el nervio óptico:

A

Del reborde orbitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipo de fractura la cual se da por presión excesiva, puede pellizar músculos y otras estructuras alrededor del ojo de modo que el globo ocular no puede moverse, causas comunes son un golpe con una pelota de beisbol o un puñetaso:

A

“Blowout” del piso de la órbita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipo de fractura la cual se da por un golpe o trauma sobre el borde orbitario que empuja los huesos hacia atrás haciendo que el pido de la órbita se curve para abajo
Puede afectar músculo y nervios que rodean el ojo e impedir que se mueva normalmente y sienta normal

A

Del piso orbitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sistema de ventilación que atraviesa la cabeza:

A

Nariz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué vía proporciona la nariz?

A

de drenaje para el moco y líquido lágrimal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
A

hueso frontal
hueso nasal
hueso maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
A

cartílagos nasales superiores (laterales)
cartílagos accesorios (alares)
cartílago septal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A

lámina cribiforme etmoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
A

seno esfenoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
A

silla turca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
A

coanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
A

adenoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
A

apertura trompa de eustaquio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
A

uvula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
A

paladar blando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
A

paladar duro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
A

narina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
A

vestibulo nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué sucede en la epistaxis?

A

abundante irrigación sanguínea de la mucosa nasal (sangrado nasal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Origen de la Epistaxis:

A
  • Área situada en el tercio anterior de la nariz (área de Kiesselbach) o venas del vestíbulo nasal (90%)
  • Área de la mitad posterior del cornete nasal inferior (plexo de Woodruff)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Zona en la región anterioinferior del tabique nasal, donde se anastomosan ramas de las arterias esfenopalatina, etmoidal anterior, palatina mayor y facial:

A

Plexo de Kiesselbach

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Se ubica en la mitad posterior del cornete nasal inferior, en el cual se anastomosan las ramas posterior y superior de la arteria esfenopalatina y la rama posterior de la arteria etmoidal:

A

Plexo de Woodruff o plexo nasofaríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Patologías de la Nasofaringe

Px de 13 años se presenta con la glándula adenoides inflamada por una infección, tiene sintomas de resfriado común

Diagnostico:

A

Adenoiditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar:

A

Senos paranasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Dónde desemboca el seno frontal y el seno maxilar?

A

cornete nasal medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Seno mas grande:

A

seno maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Dónde desemboca el seno etmoidal?

A
  • el seno anterior desemboca en el cornete medio
  • el seno posterior desemboca en el cornete nasal superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Dónde desemboca el seno esfenoidal?

A

en el cornete superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Su función es comunicarse con la cavidad nasal y estan revestidos de células que elaboran moco para impedir que la nariz se seque durante la respiración:

A

senos paranasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Menciona algunos factores de riesgo o causas de tumores nasales y de senos paranasales:

A
  • exposición en el trabajo a madera, petróleo, piel y radiaciones
  • consumo de alimentos en salazón
  • infección por el virus del papiloma humano
  • ascendencia del sur de china
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Masas pedunculares recubiertas de mucosa que surgen de la cavidad nasal y los senos paranasales, son móviles no sensibles:

A

tumores benignos : Pólipos nsales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tumor benigno

Tipos de pólipos nasales:

A
  • Pólipo etmoidal : surgen de los senos etmoidales -> suelen ser múltiples y bilaterales
  • Pólipo antrocoanales : surgen de los senos maxilares -> menos frecuentes, únicos y unilaterales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Tumor benigno

¿Cómo se le denominan a los pólipos múltiples?

A

poliposis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Px se presenta a consulta por obstrucción nasal y disminución del sentido del olfato
Se le administra corticoesteroides tópicos intranasales

  • Diagnostico :
  • Profilaxis :
A
  • pólipo nasal
  • corticoesteroides tópicos intranasales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Tumor benigno

Tumor no canceroso que se origina en el tejido que recubre el interior de la cavidad nasal y los senos paranales:

A

papiloma invertido (de Schneider)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Tumor benigno

¿De qué otra manera se le conoce al papiloma invertido o de Schneider?

A

papiloma sinonasal

46
Q

Tumor benigno

Causas del papiloma invertido (de Schneider):

A

VPH

47
Q

Px se presenta a consulta por obstrucción unilateral, en su historia clinica menciona haber tenido VPH, se le receta una maxilectomía

  • Diagnostico:
A

Papiloma invertido (de Schenider)

48
Q

Tumor maligno

Tumor malignos comun en personas con antepasados del sur de china:

A

carcinoma epidermoide

49
Q

Px se presenta a consulta por sintomas de sinusitis y rinitis, menciona ser del sur de china, también refiere obstruccion y exudado nasal unilateral, dolor y hemorragia

  • Diagnostico:
A

Carcinoma epidermoide

50
Q

Px se presenta con hiperestesia (invasión del nervio infraorbitario), se le receta radiación y quimioterapia concomitantes

  • Diagnostico:
A

Tumor del seno maxilar

51
Q

Inflamación e irritación del recubrimiento de los senos paranasales:

A

Sinusitis

52
Q

Causas de la sinusitis:

A
  • alteraciones en el drenaje de los cornetes
  • infección dentro de los senos
  • infeccion dental
  • frecuente en resfriados, alergias, rinitis bacteriana
53
Q

Px se presenta a consulta con moco espeso, inflamación, presión alrededor de los ojos, tos de predominio nocturno y dolor de garganta:

A

Sinusitis

54
Q

Menciona los dos tipos de sinusitis:

A
  • Etmoidal
  • Maxilar
55
Q

Px se presenta a consulta con moco espeso colo amarillo-verdoso, inflamación y presión alrededor de los ojos.
Se encuentra que la causa es un bloqueo en el drenaje nasal

  • Diagnostico :
  • Complicaciones :
A

Sinusitis etmoidal

  • ceguera y neuritus óptica
56
Q

Px se presenta a consulta con moco espeso color amarilloso-verdoso, inflamación y presión alrededor de los ojos
NOTA: este tipo se infecta con mas frecuencia

  • Diagnostico :
A

Sinusitis maxilar

57
Q

También son llamadas conchas, son láminas óseas que conforman la pared lateral de la cavidad nasal:

A

Cornetes nasales

58
Q

Estan revestidos por una membrana mucosa respiratoria y aumentan la superficie para facilitar el calentamiento y humidificación del aire inspirado:

A

cornetes nasales

59
Q

Los cornetes nasales superior y medio son proyecciones de que hueso:

A

etmoides

60
Q

Aumento de tamaño de los cornetes que obstruye el paso de aire por la vía aérea superior:

A

hipertrofia de cornetes

61
Q

Px se presenta a consulta por rinorrea, congestión nasal, pérdida del olfato, hipoacusia, dolor de cabeza y epistaxis.
Refiere que consume tabaco y medicamentos esteroideos

  • Diagnostico :
A

Hipertrofia de cornetes

62
Q

Irritación de la membrana mucosa en la cavidad nasal:

A

rinitis

63
Q

Px se presenta a consulta por congestión nasal, ojos rojos, hinchados y con lagrimeo, estarnuda frecuentemente y tiene hemorragia nasal
Se encuentra infección bacteriana

  • Diagnostico:
A

Rinitis

64
Q

Irritación de la membrana mucosa en la cavidad nasal debido a la exposición de un agente alergógeno:

A

Rinitis alérgica

65
Q

Px se presenta con congestión nasal, rinorrea clara, estornudos, lagrimeo, irritación y prurito ocular
En su historia clinica refiere alergia al polen y esporas

  • Diagnostico :

Síntomas : Exposición a alergongenos ambientales con presencia de IgE

A

rinitis alérgica

66
Q

Pared media de la cavidad nasal que la divide en dos fosas:

A

tabique septal

67
Q

Componentes del tabique septal:

A
  • Óseo
  • Cartilaginoso
  • Membranoso
68
Q

Componentes óseos del tabique septal:

A

nasales
procesos frontales de los maxilares
porción nasal del frontal
espina nasal
porciones óseas del tabique nasal
(vómer y placa perpendicular del etmoides)

69
Q

La función de esta estructura es proveer soporte a la punta de la nariz, separa ambas fosas nasales y absorbe impactos de la fosa craneal anterior:

A

tabique septal

70
Q

Alteración muy frecuente en la población, teniendo manifestaciones clínicas y esteticas:

A

desviación septal

71
Q

Px se presenta a consulta por obstrucción nasal unilateral pero tmb puede ser bilateral, sinusitis y dificultad para respirar
En su historia clinica menciona haber tenido una cirugia nasal previa

  • Diagnostico :
A

desviación septal

72
Q

Tipos de desviaciones septales por alteraciones en el desarrollo:

A
  • Forma de C
  • Forma de S
  • Espolón nasal
73
Q

Tipos de desviaciones septales por traumatismos:

A
  • Irregular
  • Angular
  • Dislocado
74
Q

Exploración para la desviación septal:

A
  • Rinoscopia anterior
  • Endoscopia nasal
75
Q

Tratamiento para la desviación septal:

A

Septoplastia (quirúrgico)

76
Q

Exploración de nariz y senos paranasales (materiales escenciales):

A
  • rinoscopio
  • pinza Lucae tipo Bayoneta
  • lámpara frontal
  • torundas de algodon
  • Vasocontrictor (Oximetazolina)
  • Lidocaína en spray
77
Q

Exploración :
Se le debe preguntar al paciente sobre síntomas rinológicos (4):

A
  1. Insuficiencia respiratoria nasal
  2. Secreción de moco (rinorrea)
  3. Modificaciones del olfato
  4. Algia facial/cefalea
78
Q

Inspección:
1.Primero se ___________ la ___________ y la ___________, se evalua la piel y se identifica ___________, ___________ o ___________

A

palpa
pirámide nasal
región medio facial
tumefacción (hinchazón)
edema
hipermia (exceso de sangre)

79
Q

Inspección:
2.Se exploran depormidades como:

A
  • Laterorrinia
  • Nariz en silla de montar
  • Nariz en exceso
  • Secuela traumáticas o quirúrgicas
  • Tumoraciones nasales
80
Q

Inspección:
3.Se insepcciona la ___________ para determinar la simetría y permeabilidad de las ventanas nasales, el borde anterior del tabique y eje de la punta

A

base nasal

81
Q

Inspección:
4.Se palpa el ___________ con la finalidad de determinar si el paciente presenta líneas de fractura o dismorfia nasal

A

esqueleto osteocartilaginoso

82
Q

La Rinoscopia anterior se evalua con:

A

espéculo nasal de Killian

83
Q

En la rinoscopia anterior con el espéculo nasal de Killian, explica como debe estar el paciente y que debes hacer:

A

el paciente debe estar sentado enfrente del doctor

  • las valvas del espéculo se introducen en el vestíbulo nasal en posición vertical, para dilatar las alas nasales sin rozar el tabique
84
Q

En la rinoscopia anterior con el espéculo nasal de Killian, mientras se mantiene la cabeza del paciente recta, que se observa:

A

se observa el tercio anterior del suelo de las fosas

85
Q

En la rinoscopia anterior con el espéculo nasal de Killian, si se inclina la cabeza del paciente hacia atrás, que es posible explorar:

A

el cornete medio, la parte superior del tabique y el meato medio

86
Q

La Rinoscopia posterior se evalua con:

A

espejillo de Brünings

87
Q

Exploración clásica mas simple de rinoscopia:

A

espejillo de Brünings

88
Q

En la rinoscopia posterior con el espejillo de Brünings, como se realiza

A

se realiza a través de la cavidad oral con un espejillo pequeño y un depresor de lengua

89
Q

En la rinoscopia posterior con el espejillo de Brünings, explica como debe estar el paciente y que debes hacer:

A

el paciente debe respirar por la nariz de forma relajada, se introduce el espejillo por debajo del velo del paladar, sin tocarlo, manteniendo la lengua deprimida en su tercio medio, sin sobrepasar la V lingual, para evitar el reflejo nauseoso

90
Q

Exploración de nariz y senos paranasales

Dos tipos:

A

Rinoscopia anterior y posterior

91
Q

Exploración de nariz y senos paranasales

¿Qué explora la rinoscopia anterior?

A
  • suelo de la cavidad nasal
  • tabique nasal a nivel medial : dismorfias septales, luxaciones o subluxaciones septales
  • lateralmente se ven los cornetes y meatos

que el paciente incline su cabeza hacia abajo permite :

  • exploración del cornete y meato medio
92
Q

Exploración de nariz y senos paranasales

¿Qué explora la rinoscopia posterior?

A
  • región posterior de las fosas nasales (coanas, colas de cornetes y borde posterior del tabique)
  • rinofaringe
  • rodetes tubáricos
93
Q

¿Que se debe observar en las exploraciones?

A
  • aspecto de la mucosa (húmeda, seca, coloración y costras)
  • situación y deformidades del tabique nasal
  • estado de ingurgitación de cornetes y permeabilidad meatal
  • neoformaciones (pólipos, tumores)
  • zonas hemorrágicas
94
Q

Método de la exploración microscopica:

A

se exploran las fosas nasales con un microscopio otológico, con un lente de 0.6x o 0.1x

95
Q

¿Qué explora la exploración microscopica?

A

2/3 anteriores de las fosas nasales

96
Q

Obstáculos de la exploración microscópica:

A
  • desviación septal anterior
  • hipertrofia de cornete
  • fosa nasal estrecha
97
Q

Dos tipos de endoscopia:

A
  • nasal
  • flexible
98
Q

Tipo de endoscopia la cual permite una excelente observacion de todas las estructuras de la cavidad nasal, se pueden ver áreas que nomaslemnte son inaccesibles con la microscopia microscopica:

A

Endoscopia nasal

99
Q

Tipo de endoscopia la cual permite realizar bipsias de lesiones sospechosas y tomar muestras para estudios microbiológicos:

A

endoscopia nasal

100
Q

Tipo de endoscopia la cual presenta una mayor posibilidad de controlar las cavidades quirurgicas como el seno maxilar, gracias a su fexibilidad y movilidad:

A

endoscopia flexible

101
Q

¿Qué permite la exploración funcional?

A

estudiar las funciones respiratorias y olfatoria

102
Q

Exploración funcional

Función respiratoria:

A
  • espejo de Glatzel
  • rinomanometría
  • rinometría acústica
103
Q

Exploración funcional

Función olfatoria:

A
  • olfatometría cualitativa
  • olfatometría cuantitativa
104
Q

Existen ___________ tipos de fracturas de Le Fort:

A

3

105
Q

Fractura de Le Fort la cual es una fractura transmaxilar (fractura de Guerin), la línea de la fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigoideas, puede ser bilateral o unilaterañ:

A

I

106
Q

Px se presenta a consulta con fractura sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigideas

  • Diagnostico:
A

Fractura de Le Fort I

107
Q

Fractura de Le Fort la cual es una fractura piramidal, la linea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apófisis pterigoides, es bilateral:

A

II

108
Q

Px se presenta a consulta por una fractura que va por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y pared del maxilar hasta la apófisis pterigoides

  • Diagnostico :
A

Fractura de Le Fort II

109
Q

Tipo de fractura de Le Fort que es una disyunción craneofacial, la linea de fractura esta en la raiz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta la apófisis pterigoides:

A

III

110
Q

Px se presenta a consulta por una fractura que incia en la raiz nasal, pasa por el hueso lacrimal apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta la apófisis pterigoides

  • Diagnostico :
A

Fractura de Le Fort III