CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Flashcards

1
Q

Síndrome coronario agudo (SICA)

A

conjunto de entidades clínicas que se caracterizan por un inadecuado aporte de oxígeno miocárdico debido a la interrupción aguda (parcial o total) del flujo sanguíneo coronario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La obstrucción mecánica de la arteria se da por

A

aterotrombosis (placa de ateroma que evoluciona hasta la rotura o erosión lo que lleva a la formación de un trombo coronario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Se clasifica el SICA en

2

A
  • SICA sin elevación del segmento ST (angina inestable e infarto del miocardio sin elevación del ST)
  • IAM con elevación del ST
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

SICA sin elevación del ST se subdivide en

A
  • Angina inestable
  • IM sin elevación del segmento ST
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diferencia entre angina inestable e IAMSEST

A

en angina inestable no hay elevación de biomarcadores y en IAMSEST si hay elevación de biomarcadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

causa más frecuente del SICA

A

ateroesclerosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

proceso crónico caracterizado por infiltración y acumulación de lípidos oxidados y cel inflamatorias en la pared de los vasos arteriales

A

ateroesclerosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Proceso de aterotrombosis

6

A
  1. estrechamiento gradual del vaso por ateroma
  2. Compromiso de la circulación y perfusión tisular
  3. rotura de placa de ateroma
  4. formación de trombo
  5. oclusión de la arteria
  6. aterotrombosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

causas de la interrupción del flujo sanguíneo coronario en SICA

5

A
  1. aterotrombosis
  2. incremento de la demanda de oxígeno o disminución de su aporte al miocardio
  3. obstrucción mecánica no ateroesclerosa (embolismo)
  4. obstrucción dinámica (espasmo coronario)
  5. proceso inflamatorio o infeccioso (arteritis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

situaciones que aumentan la demanda de oxígeno o disminuyen el aporte al miocardio

7

A
  • arritmias
  • anemia
  • Insuf respiratoria
  • hipotensión
  • HTA
  • MCH
  • EoAo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

factores de riesgo definitivos

8

A
  • género masculino
  • edad >40 a
  • raza negra
  • hipercolesterolemia ≥ 170 mg/dL
  • disminución del HDL <50 mg/dl
  • DM
  • HTA
  • tabaquismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

FR adyuvantes

12

A
  • ERC moderada a grave
  • dislipidemia familiar
  • antecedente familiar de Enfermedad coronaria prematura
  • obesidad abdominal
  • sedentarismo
  • hipertrigliceridemia
  • Incremento de sustancias proinflamatorias (PCR, homocisteína, fibrinógeno)
  • Factores psicosociales (ansiedad, estrés, depresión, nivel socioeconómico)
  • Índice íntima-media carotídeo >0.9 mm
  • Disminución del índice tobillo/brazo <0.9
  • Apnea del sueño
  • Disfunción eréctil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

fisiopatología del SICA

A

Disfunción endotelial: desequilibrio entre las fuerzas que regulan la actividad fisiológica normal del endotelio = ⬆vasoconstricción + coagulación + moléculas proinflamatorias

RECORDAR APUNTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Formación de la placa de ateroma

7

A
  1. Colesterol unido a c-LDL entra a región subendotelial (entre capa íntima y capa media)
  2. Oxidación de LDL → incorporación de cel inflamatorias
  3. Monocitos → Macrófagos → Fagicitan el cLDL oxidado → macrófago se convierte en célula espumosa (macrófago + colesterol)
  4. Denudación del endotelio con mayor permeabilidad e ingreso de más colesterol → liberación de factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF)
  5. Cel del músculo liso vascular de la capa media se desplazan hacia la placa en formación
  6. Durante el trayecto las cél musculares rompen la lámina interna y crean microhemorragias → incorporación de trombina y plaquetas → más inflamación
  7. La capa media experimenta problemas vasomotores por ausencia de cel contráctiles efectivas para mantener un adecuado tono vascular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Formación de la placa de ateroma clínicamente

A

casi siempre es silente o algunos pocos presentan dolor precordial con esfuerzo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Progresión de la placa de ateroma (composición)

2

A
  • Núcleo: colesterol y fosfolípidos + cel inflamatorias (macrófagos, Linfocitos T) + trombina + calcio
  • Capa fibrosa: sella el mecanismo de ateroesclerosis, mayor cantidad de colágeno, proteoglicanos y fibronectina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

fase sintomática de la progresión de la placa

A

Angina estable

18
Q

Angina estable

A

a cierta actividad física sufre dolor torácico y se le quita en reposo o si se le pone nitratos

19
Q

Cuando no está estable la placa de ateroma promotora del SICA

A

Placa vulnerable

20
Q

Placa vulnerables características

7

A
  • núcleo formado mayormente por lípidos, rico en ésteres de colesterol (núcleo necrótico)
  • Proceso inflamatorio incrementado
  • Reducción de colágeno y cel del músculo liso vascular
  • Presencia de calcio
  • Remodelación vascular positiva o excéntrica
  • Neovascularización o angiogénesis
  • capa fibrosa delgada (menor formación de colágeno)
21
Q

Mecanismos por los que la capa fibrosa de la placa vulnerable se vuelve tan delgada

2

A
  • LT secretan interferón gamma → inhibe producción de colágeno
  • LT se unen a los macrófagos → secretando metaloproteinasas = degradación de colágeno
22
Q

fenómeno de aterotrombósis

8

A
  • Capa fibrosa delgada y débil → intensas fuerzas de rozamiento por la corriente sanguínea
  • Rotura de la placa
  • Contenido de la placa expuesta y exposición del espacio intravascular
  • Activación plaquetaria y de la cascada de coagulación (en un intento de reparar)
  • fuerza de cizallamiento por el aumento de PA
  • Formación de trombo
  • Obstrucción arterial coronaria por trombo
  • SICA
23
Q

contenido del trombo coronario en general

4

A
  • eritrocitos
  • plaquetas
  • fibrina
  • leucocitos
24
Q

Trombo coronario formación

A
  1. Expresión de colágeno y factor de VW por parte de la placa
  2. Adhesión plaquetaria: plaqueta se une a colágeno y VW por medio de la GP IB
  3. Activación plaquetaria: exocitosis de tromboxano A2, ADP, serotonina, adrenalina → amplificando la respuesta plaquetaria
  4. Agregación plaquetaria: expresión del receptor IIB/IIIa → se une al fibrinógeno → interacción con receptor de otra plaqueta
  5. Además la placa rota expresa factor tisular → activa cascada de coagulación
  6. Transformación de protrombina en trombina (IIa) por factor Xa
  7. Producción de fibrina que estabiliza el coágulo
25
Q

trombo blanco formado principalmente por

A

plaquetas

26
Q

tipo de trombo que se relaciona con una lesión crónica que solo obstruye parcialmente el flujo

A

trombo blanco

27
Q

trombo causante del SICASEST

A

Trombo blanco

28
Q

Trombo rojo principalmente formado por

4

A
  • fibrina
  • plaquetas
  • eritrocitos
  • leucocitos
29
Q

(diastole/sistole) disminuye con aumento de la FC por lo que disminuye la perfusión al corazón

A

diastole

30
Q

abordaje diagnóstico del SICA

3

A
  • valoración clínica (HC)
  • ECG
  • labs

todo en menos de 10 minutos

31
Q

El abordaje diagnóstico se debe hacer en (tiempo)

A

menos de 10 minutos

32
Q

angina presentación

A

dolor torácico retroesternoal o precordial de tipo opresivo

33
Q

Angina irradiación

5

A
  • brazos (más izquierdo)
  • hombros
  • espalda
  • cuello
  • mandíbula
34
Q

SICASEST características de la angina

5

A
  • angina prolongada (más de 20 minutos)
  • presentación en reposo
  • de nueva aparición
  • cambio en el patrón de presentación (in crescendo)
  • síntomas acompañantes: disnea, diaforesis, náuseas, vómito, sensación defecatoria, fatiga, mareo, síncope, lipotomia
35
Q

síntomas acompañantes en angina del SICASEST

8

A
  • disnea
  • diaforesis
  • náuseas/ vómito
  • sensación defecatoria
  • fatiga
  • mareo
  • síncope
  • lipotimia
36
Q

“Sensación de muerte inminente” se presenta en IAM

A

IAMCEST

37
Q

Presentaciones atípicas de la angina en tipos de pacientes

5

A
  • mayores de 75 años
  • mujeres
  • diabetes
  • ERC
  • deterioro cognitivo
38
Q

equivalentes anginosos (presentación atípica de la angina)

6

A
  • dolor torácico punzante o de características pleuríticas
  • dolor o molestia en sitios de irradiación sin dolor torácico
  • dolor epigástrico o indigestión; pirosis
  • disnea (único sx)
  • debilidad, mareo, lipotimia y/o síncope
  • alteraciones del estado de alerta
39
Q

EF en cardiopatía isquémica

6

A
  • taquicardia
  • bradicardia (trastorno de la conducción)
  • hipertensión o hipotensión
  • taqui o bradipnea
  • saturación <90%
40
Q

auscultación en cardiopatia isquémica

4

A
  • ruidos arrítmicos
  • S3
  • ritmo de galope (S3 + FC >100 lpm)
  • soplos