TEJIDO EPITELIAL Flashcards

1
Q

Epitelio

A
  • Tejido avascular que reviste superficies del cuerpo
  • Recubre cavidades corporales
  • Forma glándulas
  • Crea una barrera entre el medio externo y el TC subyacente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Funciones del epitelio:

A

Secreción, absorción, transporte (endocitosis o exocitosis), protección mecánica, receptores sensoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿De dónde deriva el epitelio?

A

De las 3 capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ectodermo:

A

Mucosa oral y nasal, córnea, epidermis, glándulas cutáneas y mamarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mesodermo:

A

Túbulos uriníferos del riñón, revestimiento de los sistemas reproductores masculino y femenino, revestimiento endotelial del sistema circulatorio y mesotelio de las cavidades del cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Endodermo:

A

Hígado, páncreas, revestimiento de las vías respiratorias y tubo digestivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

3 características de las células epiteliales:

A
  • Dispuestas muy cerca unas de otras (uniones intercelulares)
  • Tienen polaridad funcional y morfológica (región apical, lateral y basal)
  • Superficie basal adherida a membrana basal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tejido epitelioide:

A

Células epiteliales que carecen de una superficie libre.
Presente en la mayoría de las glándulas endócrinas (células intersticiales de Leydig, células luteínicas, islotes de Langerhans, glándula suprarrenal e hipófisis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación de los epitelios:

A

Según el número de capas y forma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Según su forma:

A

Plano o escamoso (núcleo aplanado, más anchas que altas)
Cúbico (núcleo redondo, mismo ancho y alto)
Cilíndrico (núcleo alargado, más alto que ancho)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Según el número de capas:

A

Simple (1 capa)
Estratificado (2 + capas)
Seudoestratificado (falso estratificado, todas las células descansan sobre la membrana basal pero no todas llegan a la superficie)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Epitelio transicional o urotelio:

A
  • Estratificado e irregular (forma varía según la distensión del órgano urinario)
  • Reviste vías urinarias inferiores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características de la región apical:

A
  • Dirigida al exterior o luz de una cavidad o conducto
  • Presenta modificaciones de superficie para llevar a cabo funciones específicas (microvellosidades, estereocilios y cilios)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Microvellosidades:

A
  • Evaginaciones citoplasmáticas
  • Digitiformes
  • Aumentan la superficie apical para la absorción
  • Presentes como borde en cepillo o estriado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Proteínas que contribuyen a la formación de las microvellosidades:

A

Actina: forma núcleo
Villina: forma fascículos
Espectrina: estabiliza velo terminal
Proteínas motoras: fascina, espina y fimbrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estereocilios:

A
  • Microvellosidades largas inmóviles
  • Presentes en aparato reproductor masculino (absorción) y epitelio sensorial del oído (mecanorreceptores sensoriales)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Proteínas presentes en los estereocilios:

A

Actina: sostiene fascículos internos
Fimbrina: vinculan filamentos de actina

18
Q

Cilios:

A
  • Extensión de la membrana plasmática apical
  • Tienen axonema (núcleo de mt que se mueven gracias a dineína)
19
Q

Clasificación de los cilios:

A

Móviles, primarios y nodales

20
Q

Cilios móviles:

A
  • Movimiento
  • Presentes en tráquea, bronquios y trompas uterinas
21
Q

Cilios primarios (monocilios):

A
  • Compuestos de microtúbulos
  • Inmóviles (movimiento pasivo)
  • Quimiorreceptores, osmorreceptores y mecanorreceptores
  • Reparan al ♡ después de infarto
22
Q

Cilios nodales:

A
  • Móviles (movimiento cónico)
  • Importantes en el desarrollo embrionario
  • Participan en la simetría de órganos internos
23
Q

Característica de la región lateral:

A

Hay moléculas de adhesión celular (CAM) que forman complejos de unión (ocluyentes, adherentes o comunicantes) entre células vecinas

24
Q

Unión estrecha (zónula ocluyente):

A
  • En extremos apicales de la membrana lateral de células adyacentes
  • Restringe paso de sustancias entre células (pasaje celular)
  • Presentan hebras anastomosadas (siguen un camino)
25
Q

Uniones adherentes:

A
  • Unen citoesqueletos de células adyacentes (filamentos finos)
  • Utilizan proteínas de la familia de cadherinas dependientes de Ca2+
  • Participan en la migración celular y en el ciclo celular
26
Q

Zónula adherente:

A
  • Por debajo de la unión estrecha
  • Complejos de cadherina y E catenina interactúan con filamentos de actina
27
Q

Mácula adherente o desmosoma:

A
  • Unión discontinua, localizada y puntual
  • Desmogleínas y desmocolinas se adhieren a la placa desmosómica para fijar filamentos intermedios.
28
Q

Uniones comunicantes (hendidura):

A
  • Conexinas forman conexón (conducto)
  • Permite intercambio de iones, moléculas reguladoras y metabolitos entre células
29
Q

Características de la región basal:

A
  • Presencia de membrana basal
  • Uniones célula-MEC (adhesiones focales y hemidesmosomas)
  • Pliegues de la membrana celular basal
  • Fija a la célula al TC subyacente
30
Q

Membrana basal:

A

Capa densa de proteínas especializadas de la MEC que consiste en una lámina basal y una lámina reticular

31
Q

Lamina basal:

A
  • Polímeros de laminina con estructura de colágeno tipo IV proporcionando interacción entre moléculas de adhesión celular
  • Se une a lámina reticular (colágeno tipo III) mediante fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII) y a fibras elásticas mediante microfibrillas de fibrilina
32
Q

Funciones de la membrana basal:

A
  • Sitio de adhesión del epitelio al TC
  • Compartimentaliza el TC
  • Filtra sustancias
  • Proporciona estructura durante la generación de tejido
  • Participa en la señalización celular
33
Q

Adhesiones focales:

A

= zónula adherente
- Uniones adherentes dinámicas (formación y desmantelamiento rápido permiten migración celular)
- Base integrina
- Fijan filamentos de actina a membrana basal

34
Q

Hemidesmosomas:

A

= mácula adherente
- Uniones adherentes estables
- Base integrina
- Fijan filamentos intermedios a membrana basal mediante placas intercelulares

35
Q

Clasificación de las glándulas:

A

Según la manera en que liberan sus productos (exócrinas y endócrinas)

36
Q

Glándulas exócrinas:

A

Secretan productos directamente sobre una superficie o a través de conductos epiteliales que pueden modificar su secreción (concentrarla, reabsorberla o agregar sustancias)

37
Q

Clasificación de las glándulas exocrinas:

A
  • Mucosas (secreciones mucosas)
  • Serosas (secreciones acuosas ricas en proteínas)
  • Mixtas
38
Q

Mecanismos de secreción de las glándulas exocrinas:

A
  • Merocrina (producto liberado por exocitosis)
  • Apocrina (producto liberado en vesículas que tienen delgada capa de citoplasma)
  • Holocrina (producto acompañado de detritos celulares de la célula secretora que muere)
39
Q

Glándulas endocrinas

A

Secretan productos (hormonas) en torrente sanguíneo para alcanzar receptor específico en células diana distantes

40
Q

Células epiteliales pertenecen a la categoría de poblaciones celulares de renovación continua

A

Verdadero

41
Q

¿Cómo se producen las células de remplazo?

A
  • Por división mitótica de células madre en adultos
  • Las células madre residen en diferentes nichos en varios epitelios