Urgencias oncológicas Flashcards

1
Q

¿Cuál es la complicación neurológica más frecuente en el paciente oncológico?

A

M1 SNC
En segundo lugar, compresión medular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principal factor pronóstico en compresión medular

A

estatus neurológico previo al inicio del tratamiento.

La pérdida de la deambulación y del control de esfínteres antes del comienzo del tratamiento se asocia con un peor pronóstico, mientras que si la intervención terapéutica se realiza precozmente, cuando el dolor es el único síntoma, el paciente puede ser tratado con éxito evitando un daño neurológico significativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tumores que más frecuentemente son causa de compresión medular

A

tumores de próstata, mama y pulmón los que están implicados con mayor frecuencia.

Los linfomas, sarcomas, mielomas y el cáncer de células renales son la causa de la mayoría de los casos restantes. Esta complicación se presenta en un 5% de los pacientes oncológicos adultos.

En niños las causas son diferentes. El neuroblastoma, sarcoma de Ewing, linfoma, osteosarcoma y sarcoma de partes blandas son los más frecuentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Localización más frecuente compresión medular

A

La localización más frecuente es la torácica, aproximadamente en el 60-70% de los casos, seguida de la lumbosacra y con menos frecuencia de la médula cervical. Muchos pacientes pueden presentar compresión en más de un nivel medular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Orden de la clínica en compresión medular

A

El dolor constituye el síntoma inicial más frecuente, estando presente en un 70-90% de los pacientes. En la mayoría de los casos, el dolor antecede al diagnóstico de compresión medular en días, frecuentemente semanas e incluso meses.

Debilidad en las extremidades. Generalmente, aparece con posterioridad al dolor y precede a los síntomas sensitivos.

Síntomas sensitivos

Pérdida de control de esfínteres, suele ser tardía y, en general, se asocia a mal pronóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prueba de imagen de elección de compresión medular

A

La RM constituye el procedimiento diagnóstico de elección y debe ser realizada con la menos demora posible. Debido a la posible presencia de varios niveles de compresión medular, es recomendable realizar una RM de toda la columna.

En pacientes en los que la RM esté contraindicada, la TC es la técnica alternativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dx diferencial compresión medular

A

Abscesos
Hematomas
Hemangiomas
Hernias discales
Secuelas del trata- miento antineoplásico (por ejemplo, radioterapia, quimioterapia intratecal)
Síndromes paraneoplásicos
Traumáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo hay que plantear una cirugía de descompresión en la compresión medular?

A

En principio, es más eficaz cirugía + RT que solo RT; pero dependerá de varias cosas entre ellas el pronóstico del paciente.
Un paciente con un déficit agudo y con buen pronóstico oncológico se debe valorar.

Muy importante valorar seriamente la cirugía en estos casos:
-Progresión pese a un tratamiento con radioterapia
-Radioterapia previa sobre el área afectada
-Inestabilidad vertebral
-Presencia de fragmentos óseos en la médula o espacio epidural y si se precisa un diagnóstico histológico

Una indicación distinta es la inestabilidad vertebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Número de falsos negativos de la rx de columna en la compresión medular

A

20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuáles son los tumores más frecuentemente causa de M1 SNC

A

El origen primario más frecuente lo constituye el cáncer de pulmón, segui- do del cáncer de mama y melanoma.

Ninños y AYAs Los principales responsables son los sarcomas óseos, rabdomiosarcomas y los tumores germinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué porcentaje de pacientes que reciben RT holocraneal tienen una mejoría sintomática?

A

70-90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En M1 SNC, ¿cuándo se puede valorar radioterapia esterotáctica?

A

1-3 lesiones menores de 3cm
Lesiones quirúgicas en zonas no accesibles por cirugía
Tumor primario con posibilidad de control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En M1 SNC, ¿cuándo se puede valorar neurocirugía?

A

Sospecha de etiología no maligna
Metástasis extirpables en las que el tumor primario está controlado
Tumor primario desconocido con necesidad de diagnóstico histológico
Deterioro clínico grave que pueda ser aliviado con descompresión quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Empleo profiláctico de FAEs en paciente con M1 SNC sin crisis comiciales?

A

El empleo de fármacos anticomiciales en pacientes que no han sufrido crisis es probablemente innecesario y perjudicial (por los efectos secundarios y las posibles interacciones farmacológicas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Definición status epiléptico

A

Crisis de más de 30 minutos de duración o series de dos o más crisis sin recuperación del nivel de conciencia entre ellas en el mismo período

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

FAEs de elección en oncología

A

Serían preferibles los anticomiciales que no interaccionen con el complejo citocromo P-450, y con baja unión a proteínas.

Clásicamente, el fármaco más empleado ha sido el ácido valproico. Según las últimas recomendaciones, se recomienda iniciar tratamiento con levetiracetam en monoterapia.

Tanto este fármaco como la lamotrigina, oxcarbazepina y el topiramato tienen muy poco efecto inductor y están autorizados para su uso en monoterapia.

En politerapia deben usarse fármacos no inductores (gabapentina, la motrigina, levetiracetam, oxcarbazepina, pregabalina, tiagabina, topiramato, valproato y zonisamida).

Algunos fármacos (fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y oxacarbazepina), son inductores enzimáticos y aumentan el aclaramiento de otras drogas.

Otros, como el ácido valproico, son inhibidores del citocromo P-450 y puede disminuir el aclaramiento de otros fármacos, elevando los niveles de antineoplásicos (aunque con un moderado efecto en la práctica).

La fenitoína, la carbamazepina, el fenobarbital y el valproato, se unen con fuerza a proteínas, mientras que otros, como el levetiracetam, pregabalina, oxcarbazepina, zonisamida y lamotrigina tienen mucha menos fuerza de unión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manejo estatus

A
  1. Vía aérea
  2. EAB y corregir posible causa metabólica (a destacar hipoglicemia)
  3. Dexa 10mg bolus
  4. BZD: midazolam 1mg a mg hasta cese, clonazepam 0,5-1 mg, diazepam 5-10mg
  5. Keppra 3000mg bolus y 1500mg cada 12h
  6. TC SNC al estabilizarlo
  7. Llamar a neuro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Etiologias síndrome de vena cava

A

Neoplasias

Las neoplasias, en el 78-85% de los casos. El cáncer de pulmón, en un 65% de los casos. La variedad de carcinoma broncogénico de células pequeñas es el subtipo más frecuentemente implicado, seguido del car- cinoma epidermoide.

Linfomas

Los linfomas constituyen la segunda causa en frecuencia, en un 2-4% de los casos.

Entre el 10-20% de los casos de SVCS están producidos por patologías benignas, por ejemplo, catéteres centrales, marcapasos, fibrosis mediastínicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Semiología y clínica SVCS

A

Edema cervicofacial, torácico y de miembros superiores (edema en esclavina), plétora facial

Ingurgitación yugular

Desarrollo progresivo de circulación colateral en forma de dilataciones venosas en el plano anterior del tórax

La disnea es el síntoma referido con más frecuencia, en un 63% de los casos.

El signo de Botermann consiste en el aumento de la cianosis, del edema facial y de la congestión cefálica cuando se elevan los brazos por encima de la cabeza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En qué tumores la quimioterapia es el tratamiento inicial de elección en un debut en forma de SVCS?

A

SCLC (valorar concomitancia RT), linfomas, germinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el tratamiento general de SVCS?

A

En general, para causas tumorales: RT, en algunos tumores QT. Sin embargo, en casos inestables y en general cada vez más se colocan endoprótesis.

En SVCS por trombosis rel con cateter, anticoagular+/- fibrinolisis y retirar cateter.

En urgencias:
Oxigenoterapia
Corticoides
Furosemida IV, vigilando cuidadosamente el riesgo de deshidratación y pérdida de iones
Elevación de la cabecera de la cama (que permite disminuir la presión venosa)
Valorar anticoagular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tumores que más frecuentemente son causa de taponamiento cardíaco

A

cáncer de pulmón, seguido del cáncer de mama y del esofágico.
Los linfomas con afectación ganglionar mediastínica y las leucemias, que a menudo infiltran el miocardio, también son causas comunes de derrame pericárdico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamientos contraindicados en taponamiento cardíaco

A

Furosemida
Vasodilatadores
VMNI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tumores más frecuentemente implicados en hipercalcemia

A

Los carcinomas de mama y pulmón no microcítico
El cáncer de cabeza y cuello
Los linfomas, siendo algo menos frecuente en el cáncer de células renales, esófago, tiroides y tumores uroteliales, y poco común en el cáncer de colon y microcítico de pulmó

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Por cuál vía se produce, principalmente, la hipercalcemia tumoral?

A

Por producción de proteína relacionada con la PTH o PTHrP, mientras que la producción de verdadera PTH ectópica, salvo en el carcinoma de paratiroides, es excepcional.

Otro mecanismo menos frecuente lo constituye la secreción de vitamina D, 1,25-dihidroxivitamina D, implicada en la hipercalcemia de los linfomas, que provoca un aumento de la actividad osteoclástica y de la absorción intestinal de calcio.

La administración de tratamiento hormonal —antiestrógenos, progestágenos, andrógenos y estrógenos— puede precipitar la hipercalcemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

ECG hipercalcemia

A

Los cambios electrocardiográficos más habituales son la prolongación del intervalo PR y acortamiento del intervalo QT, así como ensanchamiento del complejo QRS.
Las elevaciones rápidas de la calcemia pueden provocar anomalías graves en laconducción cardíaca, bloqueo AV completo e incluso muerte súbita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

A partir de que niveles de calcio asintomático se deben administrar bifosfonatos o similar?

A

13mg/dL
O si >10,5 refractario a sueroterapia o sintomático

Zolendronato 4mg en 15 min DU IV
Denosumab 120mg DU SC

Valorar puente con calcitonina 4-8 U/kg/12h SC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Incidencia SIADH pacientes con cáncer

A

1-2%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Mecanismo SIADH en pacientes oncológicos

A

El SIADH se caracteriza por la producción ectópica de hormona antidiurética (ADH) por parte del tumor. En pacientes sin una neoplasia diagnosticada es necesario descartar otros desencadenantes como hipotiroidismo, insuficiencia renal, insuficiencia adrenal, desórdenes neuropsiquiátricos, enfermedades pulmonares y toxicidad de diversos fármacos.

30
Q

Tumores más frecuentemente relacionados SIADH

A

El cáncer de pulmón, y especialmente la variedad de células pequeñas, constituye la neoplasia más frecuentemente asociada con este síndrome.

Con menos asiduidad, se relaciona con cáncer de próstata, vejiga, suprarrenal, páncreas, duodeno, cabeza y cuello, tumor carcinoide, timoma, mesotelioma, y linfomas.

31
Q

Causas alternativas hiponatremia en oncología

A

Algunos fármacos empleados a menudo en oncología también pueden desencadenar este síndrome, entre ellos:

La morfina
El melfalán
La vincristina
La ciclofosfamida e ifosfamida

Ocasionalmente, se relaciona también con:
La carbamacepina
El paracetamol y la indometacina, entre otros
La hiperhidratación y diuresis forzada con manitol tras la administración de cisplatino
La insuficiencia suprarrenal por metástasis o supresión corticoidea, los trata- mientos con diuréticos y los vómitos, la diarrea o la presencia de ascitis pueden ser factores desencadenantes

32
Q

Profilaxis síndrome lisis tumoral

A

Hidratación previa 2-3L/m2/24h
Hidratación posterior 3-5 días
Alopurinol 300mg VO o rasburicasa 0,2mg/kg

33
Q

Tratamiento síndrome lisis tumoral

A

Hidratación forzada 2-3L/m2/24h
Valorar furosemida para forzar diuresis y evitar sobrecarga
Rasburicasa 0,2mg/kg IV o alopurinol 300mg VO/12h

Medidas antihiperpotasemia, anti hipocalcemia (gluconato cálcico) y anti hiperfosfatemia (hidróxido de aluminio)

Valorar diálisis

34
Q

Signos típicos hipocalcemia

A

Chovstek
Trousseau

35
Q

Criterios de gravedad SLT

A

Ácido úrico >10
k >7
P >10
Creatinina >10
Sobrecarga hídrica
HTA no controlable
Acidosis metabólica grave
Toxicidad neurológica

36
Q

Quimioterapias que pueden causar cistitis hemorrágica

A

Ifosfamida, ciclofosfamida (CTX), busulfán, doxorrubina y cabazitaxel

Quimioterapia intravesical (tiotepa, adriamicina, mitomicina C)

También radioterapia, las infecciones (virales en casos de inmunodepresión prolongada) y los tumores que afectan a la pelvis y pueden en su progresión infiltrar estructuras vecinas urinarias.

37
Q

Profilaxis cistitis hemorrágica

A

Una adecuada hidratación previa al tratamiento y durante 24-48 horas tras la administración (que tiene como objetivo reducir el tiempo de contacto de los tóxicos con la pared vesical).

Diuresis forzada con furosemida si la producción de orina es menor de 100m l/m2 por hora, junto con el empleo de 2-mercaptoetano sulfonato sódico (MESNA). Esta sustancia es activada en el riñón y se une en la vejiga a la acroleína formando complejos tioéter e inactivándola.

38
Q

Manejo cisitis hemorrágica

A

Interrupción QT; anticoagulantes y antiagregantes
Hidratación de al menos 3L/24h
Controlar síntomas: espasmolíticos, analgesia
Tranfusión de plaquetas con objetivo >50.000
Antibióticoterpia empírica

Si persiste:
Lavado continuo mediante sonda vesical de doble luz, a baja presión, con suero fisiológico, encaminado a evitar la formación de coágulos.
En casos de sangrado importante que no ceda con las medidas anteriores, debe valorarse la realización de una cistoscopia encaminada a eliminar los coágulos formados, instilación de sustancias hemostáticas o localizar puntos sangrantes.

Medidas invasivas:
Embolización / ligadura de las arterias ilíacas internas (hipogástricas)
Derivaciones urinarias (nefrostomía percutánea, ureterostomía percutánea o ureterosigmoidestomía)
Cistectomía: en términos generales, se debe evitar realizarla, debido a la alta tasa de mortalidad asociada con este procedimiento en este contexto

39
Q

Cistitis inducida por radioterapia

A

Hasta un 20% de los pacientes que reciben radioterapia sobre tumores ginecológicos, genitourinarios y rectales pueden sufrir complicaciones vesicales, como disuria, polaquiuria o retención de orina.

Las complicaciones suelen surgir a las 4-6 semanas del tratamiento

Es una sintomatología autolimitada que no suele requerir tratamiento específico.
El tratamiento de los síntomas leves —si es necesario— se basa, generalmente, en la administración de analgésicos, antiespasmódicos y, en ocasiones, el sondaje vesical de forma temporal.

40
Q

Antineoplásicos más frecuentemente implicados en diarrea

A

5-fluoracilo, capecitabina e irinotecan, o los inhibidores tirosina kinasa, como sunitinib, lapatinib, entre otros.

41
Q

Tratamiento farmacológico diarrea

A

Opioides: Loperamida 2 mgs vía oral, 2 cápsula en primera dosis, 1 cápsula tras cada deposición diarreic, con un máximo de 8 cápsulas al día.
Inhibidor de la hipersecreción intestinal: Racecadotrilo.100 mgs/8 horas vía oral.
Inhibidores de Prostaglandinas: Octeotrida. 100-150 μg sc o iv cada 8 horas.

42
Q

¿Cuál es la probabilidad de una nueva colitis neutropénica en un paciente que ha tenido una, si le tratamos con el mismo esquema?

A

Prácticamente 100%

42
Q

Manejo colitis neutropénica

A

Prueba de imagen para confirmar
Coprocultivo
Antibiótico con P/T 4g/6h
Dieta absoluta
Sonda nasogástrica
Nutrición parenteral
Transfusión de hemoderivados, si es preciso

En caso de perforación, shock o no mejoría en 72h, valorar cirugía

42
Q

Contraindicado en colitis neutropénica

A

Deben evitarse los estudios endoscópicos y el enema opaco por el riesgo de perforación, sangrado y sepsis

43
Q

Definición neutropenia febril

A

Se considera neutropenia febril la presencia de una temperatura oral superior a 38 ºC durante más de una hora o una determinación aislada por encima de 38,3 ºC en un paciente con una cifra de neutrófilos inferior a 500/mm3 o inferior a 1.000/mm3 si se espera que descienda por debajo de 500/mm3 en las siguientes 48 horas, como consecuencia del tratamiento con quimioterapia.

44
Q

Cuando valorar TC torax en estudio de fiebre neutropénica

A

La TC torácica es especialmente sensible para detectar signos de infección fúngica, por lo que debe considerarse ante una fiebre persistente (más de 5-7 días) a pesar del tratamiento antibiótico o fiebre recidivante sin evidencia de foco séptico ni documentación microbiológica.

45
Q

Criterios bajo riesgo fiebre neutropénica

A

Neutropenia superior a 100/mm3, con una duración esperada inferior a siete días

Ausencia de criterios de sepsis grave (signos de hipoperfusión cutánea, datos clínicos o biológicos de disfunción de un órgano, hipotensión o acidosis láctica)

Ausencia de:

Foco clínico aparente
Comorbilidad (diabetes mellitus, insuficiencia renal, hepatopatía crónica)
Otras causas de inmunosupresión (esplenectomía, tratamiento con dosis de prednisona iguales o superiores a 20 mg/día o equivalente)
Neoplasia no controlada (leucemia aguda que no se halla en remisión completa o tumor sólido que progresa a pesar de la quimioterapia

Paciente ambulatorio en el momento de aparición de la fiebre.

46
Q

Variables índice MASCC

A

Graveda síntomas
ausencia de hipotensión
ausencia de EPOC
tumor sólido
ausencia de deshidratación
paciente ambulatorio al inicio de la fiebre
edad menor de 20 años

47
Q

Valor MASCC a partir del cual es bajo riesgo

A

Una puntuación igual o superior a 21 identificaría a los pacientes con bajo riesgo de complicaciones y muerte.

48
Q

Variables escala CISNE

A

ECOG-PS ≥ 2
hiperglucemia inducida por estré
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
enfermedad cardiovascular crónica
mucositis NCI grado ≥ 2
monocitos < 200 por μL

49
Q

Respecto a las escalas MASCC y CISNE; ¿cuál no sirve para neoplasias hematológicas?

A

CISNE

50
Q

Categorías pronósticas CISNE

A

riesgo bajo 0
riesgo intermedio 1-2
riesgo alto 3-8

51
Q

Cuando suspender antibiótico en neutropenia febril

A

Sin foco:
CAN >500 a las 24h afebril
CAN <500 a los 7 días afebril

Con foco
Realizar tratamiento dirigido

52
Q

Cuando valorar G-CSF en fiebre neutropénica

A

neutropenia grave (inferior a 100/mm3) o de larga duración (más de diez días), pacientes mayores de 65 años, enfermedad primaria no controlada, neumonía, hipotensión, disfunción multiorgánica, infección fúngica u hospitalización en el momento de aparición de la fiebre.

53
Q

Indicaciones profilaxis G-CSF

A

Pacientes que vayan a recibir quimioterapia mielosupresora y presenten un riesgo estimado de neutropenia febril igual o superior al 20%.

Cuando el riesgo estimado se sitúa entre el 10-20% debe llevarse a cabo una valoración individualizada, teniendo en cuenta otros factores (por ejemplo, comorbilidad, mal estado general, estadio tumoral avanzado, tratamientos previos, etc.).

Pacientes que hayan experimentado un episodio previo de neutropenia y en los que no sea deseable reducir la intensidad de dosis (por ejemplo, tratamientos adyuvantes).

Con quimioterapia a dosis densas o dosis intensas, cuando con la administración de éstas se obtenga un aumento en la supervivencia.

Tras trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica.

54
Q

Clasificación citostáticos respecto al daño que producen en caso de extravasación

A

vesicantes

Causan ulceración local y necrosis

irritantes

Producen dolor o inflamación local

no agresivos

no causan problemas cuando se extravasan.

Es necesario tener en cuenta que, cuando la cantidad de fármaco extravasado es grande o su concentración alta, los fármacos no agresivos pueden comportarse como irritantes y estos, como vesicantes.

55
Q

Los tumores sólidos con mayor riesgo de ETV son:

A

páncreas, gástrico, colon, renal, vejiga, pulmón, ovario, útero y cerebral

El riesgo es mayor en los 3-6 primeros meses desde el diagnóstico y cuando la enfermedad está activa

Alteraciones moleculares del tumor que aumentan el riesgo de trombosis (ej. traslocación ALK o ROS 1 en pacientes con cáncer de pulmón) o lo disminuyen (ej. mutación IDH1/2 en pacientes con gliomas)

56
Q

Segunda causa de mortalidad en pacientes con cáncer

A

Empatadas trombosis e infecciones con 9% cada una.
La primera es el propio cáncer

57
Q

Variables modelo predicitvo de khorana para trombosis

A

Localización del tumor primario: Muy alto riesgo: estómago, páncreas; Alto riesgo: pulmón, linfomas, ginecológico, vejiga, testículo

Recuento de plaquetas prequimioterapia ≥350.000/mm3

Hemoglobina <10 g/dl o uso de agentes eritropoyéticos

Recuento de leucocitos prequimioterapia >11.000/mm3

IMC ≥35kg/m2

58
Q

Variables del modelo CAT-BLED de predicción de sangrado en pacientes con cáncer anticoagulados

A

Enfermedad localmente avanzada o metastásica, tumores genitourinarios, aclaramiento de creatinina, uso reciente (< 4 semanas) de terapias antineoplásicas asociadas con toxicidad gastrointestinal, edad > 75 años, tumores gastrointestinal y tratamiento con edoxaban. Este modelo no ha sido validado.

59
Q

Manejo trombosis asociada a PAC

A

El tratamiento recomendado en caso de trombosis asociada al catéter es la HBPM durante 3-6 meses y valorar individualmente cada caso para mantener dicha terapia en caso de mantener el catéter.

Los nuevos anticoagulantes orales de acción directa, pueden ser considerados una alternativa a las HBPM, aunque existe menos evidencia científica que avale su uso.

No se recomienda la retirada del catéter si está normofuncionante y se precisa su uso, salvo infección, contraindicación de anticoagulación o fallo de tratamiento anticoagulante.

60
Q

¿En qué pacientes oncológicos ambulatorios nos planteamos la profilaxis con anticoagulación?

A

Se debe de considerar la tromboprofilaxis con HBPM o ACODs en pacientes con criterios de alto riesgo de ETV (ej. score de Khorana ≥ 2) y bajo riesgo de sangrado. Otras definiciones basadas en criterios clínicos incluyen considerar la anticoagulación profiláctica en aquellos pacientes con antecedentes de ETV, pacientes con cáncer de pulmón ROS-1 o ALK positivo o páncreas localmente avanzados o metastásicos.

61
Q

Objetivos del tratamiento anticoagulante en ETV

A

El tratamiento de la ETV pretende mejorar los síntomas, evitar la progresión del trombo, prevenir la embolia de pulmón, reducir el riesgo de recurrencia y disminuir el riesgo de síndrome postrombótico e hipertensión pulmonar.

62
Q

Contraindicaciones absolutas y relativas de anticoagulación

A

Contraindicaciones absolutas
Hemorragia reciente en SNC.
Lesión espinal con alto riesgo de sangrado.
Hemorragia mayor activa que requiere trasfusión de más de 2 concentrados de hematíes en 24h.
Punción lumbar reciente.

Contraindicaciones relativas
Sangrados crónicos.
Hemorragia clínicamente significativa (> 48h).
Cirugía mayor reciente asociada a un alto riesgo de sangrado.
Trombocitopenia (< 50.000).
Disfunción grave de plaquetas.
Coagulopatía sistémica.

63
Q

En caso de trombosis, ¿cuándo valorar trombolisis?

A

eventos trombóticos que comprometan la vida o la pérdida de un miembro.

64
Q

¿Cuándo valorar filtro de vena cava?

A

Debe considerarse la colocación de filtro de vena cava en los pacientes con TVP aguda proximal de miembros inferiores o con TEP que presenten contraindicaciones absolutas para la anticoagulación. La terapia anticoagulante debe iniciarse en el momento en el que se resuelvan las condiciones que contraindican la anticoagulación. Debe considerarse igualmente en los pacientes con TEP con fracaso tras la anticoagulación para la ETV a pesar de los incrementos de dosis, en pacientes no cumplidores con el tratamiento anticoagulante y en aquellos con disfunción cardíaca o pulmonar o con hipertensión pulmonar documentada lo suficientemente graves como para que cualquier nuevo TEP recurrente sea una amenaza para la vida.

65
Q

¿Qué ACO tiene mayor riesgo de sangrado digestivo?

A

Rivaroxabán

66
Q

¿Qué anticoagulantes orales están indicados en el tratamiento de la ETV en pacientes oncológicos?

A

rivaroxabán, edoxabán y apixabán como primera opción terapéutica en pacientes sin lesiones del tracto gastrointestinal

67
Q

Pautas de ACOS para tratamiento agudo de ETV en pacientes oncológicos

A

Pacientes sin lesiones gastrointestinales

1- Apixabán 10 mg dos veces al día durante 7 días seguido de 5 mg dos veces al día (categoría 1)

2.- HBPM o HNF durante 5 días seguido de edoxabán 60 mg una vez al día (categoría 1)

3- Rivaroxabán 15 mg dos veces al día durante 21 días seguido 20mg una vez al día

68
Q

¿Por qué debemos ajustar la dosis de ACOS?

A

Insuficiencia renal (25mL/Min) y hepáticas (AST/ALT >x2)