2.4 ANTITUBERCULOSOS Flashcards
(37 cards)
¿Cuáles son las principales alertas asociadas a la isoniazida?
Riesgo elevado de hepatitis, especialmente en pacientes mayores de 50 años, consumidores de alcohol, con enfermedades hepáticas o que usan drogas inyectables. Puede causar anorexia, náuseas, vómitos, ictericia, orina oscura y fiebre persistente.
¿A qué categoría farmacológica pertenece la isoniazida?
Agente antituberculoso.
¿Cómo actúa la isoniazida contra la tuberculosis?
Inhibe la síntesis de ácidos micólicos de la pared celular bacteriana, siendo bactericida contra Mycobacterium tuberculosis intracelular y extracelular en crecimiento activo.
¿Cuáles son las indicaciones principales de uso para la isoniazida?
Tratamiento de tuberculosis activa (pulmonar y meningitis tuberculosa) y tuberculosis latente, siempre en combinación con otros medicamentos antituberculosos.
¿Cuál es la dosis en adultos para la tuberculosis activa y latente?
Tuberculosis activa: 5 mg/kg (máximo 300 mg) por vía oral una vez al día o 15 mg/kg (máximo 900 mg) dos o tres veces por semana.
Tuberculosis latente: 5 mg/kg una vez al día durante 6-9 meses o 15 mg/kg dos veces por semana durante el mismo período.
¿Cuáles son las advertencias principales para la isoniazida?
Usar siempre en combinación con otros medicamentos antituberculosos para prevenir resistencia. Monitorizar la función hepática y evitar en casos de insuficiencia hepática grave.
¿Cómo afecta la administración de alimentos a la biodisponibilidad de la isoniazida?
Los alimentos reducen significativamente la biodisponibilidad; Se recomienda administrarla sin alimentos.
¿Es segura la isoniazida durante el embarazo y la lactancia?
Durante el embarazo: Se recomienda como parte del tratamiento inicial de tuberculosis activa.
Durante la lactancia: Es segura, pero el lactante debe ser monitoreado para detectar ictericia.
Cómo se distribuye, metaboliza y elimina la isoniazida en el cuerpo?
Metabolismo: Hepático.
Eliminación: Principalmente por orina
¿Cuáles son las principales alertas asociadas al etambutol?
Riesgo de neuritis óptica, especialmente en dosis altas. Requiere monitorización regular de la visión, ya que puede provocar ceguera irreversible.
¿Cuáles son las principales alertas asociadas al etambutol?
Riesgo de neuritis óptica, especialmente en dosis altas. Requiere monitorización regular de la visión, ya que puede provocar ceguera irreversible.
¿A qué categoría farmacológica pertenece el etambutol?
Agente antituberculoso.
¿Cómo actúa el etambutol contra la tuberculosis?
Inhibe la enzima arabinosil transferasa III, lo que interrumpe la síntesis de arabinogalactano, un componente esencial de la pared celular de las micobacterias. Solo es efectivo contra microorganismos en fase de división activa.
¿Cuáles son las indicaciones principales de uso para el etambutol?
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar en combinación con otros agentes antituberculosos.
Uso fuera de etiqueta: Tratamiento de enfermedades causadas por el complejo Mycobacterium avium .
¿Cuál es la dosis estándar de etambutol en adultos?
Una vez al día según peso corporal:
Peso corporal: 1000-1500 kg.
56-75 kg: 1,2 g.
76-90 kg: 1,6 g.
¿Cuáles son las advertencias principales para el uso del etambutol?
Eviter en pacientes que no puedan informar cambios visuales, como niños pequeños o pacientes inconscientes.
Precaución en insuficiencia renal; ajustar la dosis en estos casos.
¿Cómo se administra el etambutol en relación con los alimentos?
Puede administrarse con o sin alimentos.
¿Es seguro el uso del etambutol durante el embarazo y la lactancia?
Embarazo: Atraviesa la placenta y puede asociarse con anomalías oftálmicas en el feto.
Lactancia: Presente en la leche materna; usar solo si los beneficios superan los riesgos.
¿Cómo se distribuye, metaboliza y elimina el etambutol en el cuerpo
Metabolismo: Hepático (20%).
Eliminación: Principalmente renal (~50% por orina) y una menor parte por heces (~20%).
¿Cuáles son las principales alertas asociadas a la rifampicina?
Puede causar hepatotoxicidad severa y reacciones de hipersensibilidad graves, incluido el síndrome de Stevens-Johnson.
¿A qué categoría farmacológica pertenece la rifampicina?
Agente antimicrobiano antituberculoso.
¿Cómo actúa la rifampicina contra la tuberculosis?
Inhibe la síntesis de ARN bacteriano al unirse a la subunidad beta de la ARN polimerasa dependiente de ADN, bloqueando la transcripción del ARN.
Indicaciones de uso
¿Cuáles son las indicaciones principales de uso para la rifampicina?
Tratamiento de la tuberculosis latente y activa en combinación con otros agentes antituberculosos.
Profilaxis meningocócica para eliminar meningococos de la nasofaringe en portadores asintomáticos.
¿Cuál es la dosis estándar de rifampicina en adultos?
10 mg/kg/día por vía oral, con una dosis máxima de 600 mg al día.