3 Flashcards

(132 cards)

1
Q

MAMA DEFINICION

A

DEFINICION MAMA: Las mamas son dos formaciones situadas en la cara ante-
rosuperior del tórax. Representan una característica sexual
secundaria del sexo femenino y sirven para proporcionar nu-
trición al recién nacido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

MAMA EN LOS VARONES

A

Los varones también presentan glándulas mamarias que tie-
nen el mismo origen embriológico que en las mujeres y que
presentan los mismos elementos, pero menos desarrollados.
En la pubertad de los varones las glándulas sufren transforma-
ciones que se detienen quedando las mismas rudimentarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DONDE ESTAN SITUADAS LAS MAMAS ?

A

SITUADAS : Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax entre
el borde lateral del esternón y la línea axilar anterior, verti-
calmente se extienden desde la tercera a la séptima costilla.
Desde el punto de vista topográfico la región mamaria tiene
límites más amplios: por arriba llega hasta la clavícula, por
abajo hasta el borde inferior del tórax, por dentro hasta la lí-
nea medioesternal y por fuera hasta el músculo dorsal ancho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

FORMA DE LAS MAMAS

A

FORMA : Las mamas alcanzan su desarrollo adulto en la pubertad. La
forma es de semiesfera terminada en un vértice por una sa-
liente, la papila mamaria o pezón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

DIMENSIONES DE LA MAMA

A

DIMENSIONES : Las dimensiones de las mamas son variables y no guardan
relación con la talla de la persona. En una mujer adulta miden
de 10 a 11 cm de altura, 12 a 13 cm de ancho y 5 o 6 cm de es-
pesor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

REVESTIMIENTO CUTANEO

A

REVESTIMIENTO CUTANEO : la mayor parte de la mama
se encuentra recubierta por piel fina y móvil que se continúa
en la periferia con la piel del tórax.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

PEZON

A

PEZON está constituido por una promi-
nencia central, el pezón o también llamado papila mamaria
quien se encuentra rodeado por una zona redondeada y pig-
mentada que es la areola se encuentra
en la parte central de la mama. Es cilíndrico , mide
aproximadamente 1 cm de ancho y de alto. Su extremidad li-
bre redondeada se encuentra recorrida por numerosos surcos
y sembrada de pequeños orificios que son la desembocadura
de los conductos galactóforos o lactíferos. El número de es-
tos orificios, llamados poros galactóforos, es entre 15 y 20. El
pezón a veces puede encontrarse en una depresión excavada
en la glándula lo que se conoce como pezón umbilicado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

AREOLA

A

AREOLA : Areola: es una zona cutánea pigmentada circular de 4 o 5 cm
de diámetro, cuya coloración varía, es rosada en la mujer jo-
ven y adquiere una coloración más amarronada en las mujeres
que han estado embarazadas. Su superficie no es lisa, sino que
es irregular presentando pequeñas eminencias que corresponden a glándulas sebáceas llamadas glándulas areolares o de
Morgagni. Dichas glándulas son en número de 10 o 15 y se
hacen más voluminosas en consecuencia de la hipertrofia du-
rante el embarazo recibiendo el nombre de tubérculos areo-
lares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

MUSCULO AREOLAR

A

MUSCULO AREOLAR : músculo está constituido por fibras
musculares circulares y fibras radiadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

FIBRAS CIRCULARES

A

LAS FIBRAS CIRCULARES : se adhieren a la dermis de laa areola y se extienden hasta la base del pezzon .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ERECCION DEL PEZON

A

ERECCION DEL PEZON : cuando ocurre roces,frío, emociones) la piel de la areola se contrae y proyecta el
pezón hacia adelante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

FIBRAS RADIADAS

A

FIBRAS RADIADAS : Nacen de la dermis de la areola, ascienden
para terminar en la dermis del pezón. Estas fibras se encuen-
tran atravesadas por los conductos galactóforos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SENOS GALACTOFOROS

A

los SENOS GALACTOFOROS donde se almacena la leche en el intervalo de las extracciones
de la misma por parte del bebe o manualmente. es una dilatacion de los conductos galactoforos .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CONDUCTOS GALACTOFOROS

A

CONDUCTOS GALACTOFOROS : conductos galactóforos que van a
desembocar en la punta del pezón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TEJIDO ADIPOSO SUBCUTANEO

A

Tejido adiposo subcutáneo o capa adiposa anterior o pre-
glandular: esta capa adiposa se extiende por toda la cara pro-
funda de la piel de la mama, excepto a nivel de la areola y del
pezón. Este tejido adiposo está tabicado por tabiques de tejido
conectivo que se extienden desde la cara profunda de la dermis
hasta la fascia del pectoral mayor separando a los lóbulos de la
glándula mamaria. Estos tabiques se encuentran más desarro-
llados en la parte superior de la mama, contribuyendo de esta
manera al soporte del tejido mamario, por lo cual reciben el
nombre de ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos
de Cooper. Estos ligamentos limitan, entre la piel y glándula,
celdas ocupadas por tejido adiposo. En esta capa se encuentra
un plexo arterial superficial y una red venosa superficial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

MASA OVAL

A
  • Glándula mamaria: se presenta como una masa oval,
    siendo su espesor mayor en el centro y menor en la periferia.
    Su cara posterior es relativamente plana. Su circunferencia es
    muy irregular debido a que emite prolongaciones. Entre las
    prolongaciones la más constante es el proceso axilar que se di-
    rige hacia arriba y lateralmente, rodeando el borde inferior del
    pectoral mayor. La otra prolongación más frecuente es la infe-
    romedial o abdominal que se dirige hacia la vaina del músculo
    recto del abdomen. Cada glándula mamaria está constituida
    por 15 o 20 lóbulos. Cada lóbulo de forma cónica se encuentra
    formado por la unión de lobulillos donde se encuentran los
    acinos o alvéolos. Cada uno de los lóbulos presenta un con-
    ducto excretor: el conducto galactóforo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CAPA ADIPOSA

A

CAPA ADIPOSA RETROMAMARIA existe una capa de
tejido adiposo mucho más delgada que la capa adiposa ante-
rior. En esta capa también contiene una red arterial y nume-
rosas venas. Detrás de la capa retromamaria se encuentra una
capa membranosa de tejido subcutáneo. La capa membranosa
se encuentra separada de la fascia del músculo pectoral ma-
yor por tejido adiposo laxo que desempeña la función de pla-
no de deslizamiento sobre dicho músculo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

SEPARACION MADRE Y CRIA

A

la separación de madre y su cría provocaba en ambos en las semanas siguientes alto
nivel de excitación y distress, con aumento de locomoción, vo-
calizaciones de distress y búsqueda de la cría de su madre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

SE LA SEPARACION SE PROLONGAVA

A

Si la separación se prolongaba en el tiempo aparecía dismi-
nución de la locomoción, del juego y conductas de aislamiento,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

REENCUENTRO ENTRE MADRE Y CRIA

A

Al producirse el reencuentro de madre y cría aparecía aumen-
to del contacto, de las conductas de la madre hacia la cría con
incremento de la interacción, con recuperación de niveles de
locomoción y juego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

PRIVACCION PROLONGADA DE CUIDADO MATERNO

A

La privacion prolongada del cuidado materno puede producir
en el niño pequeño graves efectos en su carácter, y tiene tal al-
cance de proyección en la vida, que puede afectarla por entero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

APEGGO

A

APEGO : De acuerdo a esta teoría el niño desde el nacimiento dispone
de un patrón conductual de apego a aquella persona que entra
en contacto con él.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

FINALIDAD DEL APEGO

A

La finalidad de este proceso seria sostener el mantenimiento
y acrecentamiento de la proximidad de la madre para satisfacer
las necesidades fisiológicas y garantizar la especie y la explora-
ción del entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

FASES DE LA SEPARACION

A

n el humano: observamos que ante la separación el niño ex-
perimenta diferentes fases:
fase: de protesta vinculada a la ansiedad de separación
fase: de desesperanza, relacionada a la pena, dolor y duelo.
fase de indiferencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
TIIPOS DE APEGO
Tipos de apego * Apego seguro: el niño mostraba alegría y consuelo al en- contrarse con el objeto materno permaneciendo apegado a ella. * Apego ambivalente: el niño experimenta distress ante la separación del objeto materno. Se mantiene cerca pero protesta con enfado y se muestra áspero con su madre. * Apego evitativo: No experimenta distress ante la separa- ción. En el reencuentro el niño ignora a la madre o bien se acerca para luego alejarse
26
MATERNAJE
Maternaje : Es el conjunto de conductas reguladas por lo instintivo (tendencia a la protección y conservación de la progenie y de la de la especie) y lo medio-ambiental (carga alostática).
27
Las estructuras nerviosas vinculadas al maternaje pertenecen al sistema límbico y son:
Corteza cingulada anterior: valora lo emocional de las interacciones madre/hijo al asignarle carga emocional a estímulos internos y externos. b. Hipocampo: vinculado a procesos de aprendizaje, de memoria e inhibición del eje hipotálamo-hipofiso- adrenal (HPA) frente a estresores ambientales. Recibe las entradas ambientales de las interacciones madre/hijo. c. Amígdala: vinculada al procesamiento e integración de aspectos emocionales innatos y adquiridos
28
MATERNAJE ADECUADO
Maternaje adecuado: Cuando las experiencias tempranas de contacto y amamantamiento tienen mayor impacto en el hipocampo aumentan la neurogénesis y la sinaptogénesis generando mayor densidad de sinapsis y sinaptofisinas. Este efecto neurotrófico causa menor activación de receptores para CRH en hipotálamo, amígdala y en el locus coeruleus y menor respuesta a la ACTH y al cortisol en el estrés agudo.
28
MATERNAJE ADVERSO
Maternaje adverso: Cuando la carga alostática es excesiva (distress) el eje HPA se desinhibe por acción de los glucocorticoides sobre el hipocampo y aumento de catecolaminas que lo activan, aumentando la liberación de HAD y ACTH. Esto disminuye la tasa de neurogénesis y causa atrofia del hipocampo (disminución de su densidad sináptica y de sinaptofisinas). Existe aumento del ARNm para CRF en amígdala e hipotálamo e incremento de receptores para CRF en el locus coeruleus y en el núcleo dorsal del rafe, con aumento de los neurotransmisores noradrenalina y serotonina
28
REPRESENTACIONES
REPRESENTACIONES: son los procesos interrelacionados de percepción, categorización y significación
29
PERCEPCION
Percepción: percibimos por medio de los sentidos.
30
CATEGORIZACION
- Categorización: ubicamos dentro de categorías ya aprendidas.
31
SIGNIFICACION
Significación: le damos un sentido, un significado, un valor simbólico.
32
PRACTICAS
PRACTICAS: son los modos de acción, tanto las formas espontáneas u organizadas, individuales o grupales, formales o informales. El estudio de las representaciones, a través de las prácticas o del discurso, posibilita desarrollar estrategias de intervención, promoción de la salud, etc.; entendiendo cuales son los conceptos que tiene la comunidad sobre la salud, la lactancia, la alimentación, etc. Por ejemplo: «que la leche inicial, amarilla y poca, no vale nada...»; «que la mujer resfriada no puede amamantar...»; etc. No podemos modificar las prácticas si no se modifican las representaciones sobre las que se soportan en el imaginario de la población.
33
NECESIDADES
NECESIDADES: son universales, pocas, finitas y clasificables. Son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Clasificación: - Existenciales: ser, tener, hacer, estar. - Axiológicas: subsistencia, ocio, protección, afecto, identidad, libertad, entendimiento, participación, creación.
34
SATISFACTORES
SATISFACTORES: son la manera o medios utilizados para la satisfacción de las necesidades, cambian a través del tiempo y la cultura, varían según las circunstancias
35
DEFINICION MAMA HIST
DEFINICION MAMA Son órganos estructuralmente dinámicos, que varían según la edad, el ciclo menstrual y el estado reproductivo de la mujer.Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apocri- nas tubuloalveolares modificadas
36
CRESTAS MAMARIAS
Entre la región axilar y la región inguinal aparecen múltiples glándulas a lo largo de engrosamientos epidérmicos bilaterales denominados crestas mamarias. En los seres humanos lo normal es que un solo grupo de células prolifere para formar una mama a cada lado de la línea media.
37
POLIMASTIA
POLIMASTIA En el 1 % de la población femenina puede aparecer como trastorno hereditario una mama adicional ( polimastia )
38
POLITELIA
POLITELIA un pezón supernumerario ( politelia ).
39
PUBERTAD Y HORMONAS VARON
Hasta la pubertad tanto la mamas femeninas como masculinas se desarrollan de un modo similar. Al comenzar la pubertad en los varones, la testosterona actúa sobre las células mesenquimáticas para inhibir el crecimiento adicional de las glándulas mamarias.
40
PUBERTAD Y HORMONAS MUJER
En la misma época en la mujeres, las mamas siguen desarrollándose por la acción hormonal de los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos estimulan el desarrollo adicional de las células mesenquima- tosas. La glándula mamaria aumenta de tamaño, sobre todo por la proliferación del tejido adiposo interlobulillar. Los con- ductos se extienden y se ramifican hacia la estroma de tejido conjuntivo en expansión. La proliferación de las células epite- liales es controlada por las interacciones entre el epitelio y el tejido conjuntivo laxo de la estroma especializada intralobuli- llar, que es sensible a las hormonas. En la adultez, ya se ha es- tablecido la arquitectura canalicular completa de la glándula
41
CUANDO LAS MAMAS ADQUIEREN SU MADURACION COMPLETA ?
Las glándulas mamarias permanecen en estado inactivo hasta el embarazo, durante el cual adquieren su maduración morfológica y funcional completa.
42
PORQUE SE DA LA MADURACION DE LAS MAMAS ?
Esto ocurre en respuesta a los estrógenos y la progesterona secretados inicialmente por el cuerpo lúteo y más tarde por la placenta, a la prolactina de la hipófisis y a los gonadocorticoides sintetizados por la corteza suprarrenal.
43
PORQUE LA PRODUCCION DE LA LECHE ES INIHIBIDA ?
Al final del embarazo, en las células epiteliales se encuentran vesículas de secreción, pero la producción de leche es inhibida por las concentraciones elevadas de progesterona.
44
SECRECION DE LA LEC HE
El inicio real de la secreción láctea se produce inmediata- mente después del nacimiento y es inducido por la prolac- tina (PRL) secretada por la adenohipófisis.
45
EYECCION DE LA LECHE
La eyección de leche de la mama es estimulada por la oxitocina liberada desde la neurohipófisis.
46
QUE PASA CON LA MAMA EN LA MENOPAUSIA ?
Con el cambio en el entorno hormo- nal que ocurre en la menopausia, el componente glandular de la mama involuciona y es reemplazado por tejido conjuntivo y adiposo.
47
La unidad lobulillar de conducto terminal (TDLU) de la glándula mamaria corresponde
a una aglomeración de alvéolos secretores pequeños (en la mama en lactación) o de conductillos terminales (en la mama inactiva) rodeados por estroma intralobulillar.
48
QUE PASA CON TDLU EN EL EMBARAZO ?
Durante el embarazo y después del parto, el epitelio de los conductillos terminales, que está compuesto por células secretoras, se diferencia en alvéolos secretores totalmente funcionales que producen leche.
49
Conducto colector intralobulillar
Conducto colector intralobulillar , que transporta las secreciones alveolares al conducto galactóforo.
50
Estroma intralobulillar ,
Estroma intralobulillar , que consiste en tejido conjun- tivo laxo especializado, sensible a hormonas, que rodea los conductillos terminales y los alvéolos. El tejido conjuntivo intralobulillar contiene muy pocos adipocitos.
51
LOBULOS
La mama adulta inactiva está compuesta por 15 a 20 lóbulos irregulares que se hallan se- parados por bandas de tejido conjuntivo fibroso, adoptan una disposición radial desde las papilas mamarias o pezón
52
LIGAMENTOS SUSPENSORIOS
Algunas de las bandas fibrosas, denominadas li- gamentos suspensorios o ligamentos de Cooper, se unen a la dermis.
53
TEJIDO ADIPOSO
En el tejido conjuntivo denso de los espa- cios interlobulillares se encuentra tejido adiposo abundante.
54
CONDUCTO GALACTOFORO
Cada glándula termina en un conducto galactóforo que desemboca en el pezón a través de un orificio estrecho
55
EPITELIO DE LOS CONDUCTOS
Cerca de sus orificios, los conductos galactóforos están revestidos por epitelio estratifi- cado plan cornificado. El revestimiento epitelial del conducto muestra una transición gradual de estratificado plano a dos capas de células cubicas a la altura de los senos galactóforos y finalmente a una sola capa de células cilíndricas o cúbicas en todo el resto del sistema de conductos.
56
CEELULAS EPITELIALES
Las células epiteliales glandulares revisten el sistema de conductos,
57
CELULAS MIOEPITELIALEES
las células mioepiteliales están situadas en la profundidad del epitelio entre las células epiteliales y la lámina basaL as células mioepiteliales son más obvias en los conductos de mayor calibre.La contracción de las células mioepiteliales contribu- yen a la eyección de la leche durante la lactación.
58
DESARROLLO MAMA
Las glándulas mamarias se desarrollan en ambos sexos a partir de las crestas mama- rias en el embrión, pero sufren un mayor desarrollo en las mujeres después de la pu- bertad por la acción hormonal de los estró- genos y la progesterona.
59
TDLU
Cada TDLU está conectada a sistemas de conductos colectores, los que forman los conductos galactóforos que desembocan en el pezón .
60
PRIMER TRIMESTRE
El primer trimestre se caracteriza por el alargamiento y la ramificación de los conductillos terminales. Las células epiteliales de revestimiento y las células mioepiteliales pro- liferan y se diferencian de las células progenitoras mamarias que están en el epitelio de los conductillos terminales. Las células mioepiteliales proliferan entre la superficie basal de las células epiteliales y la lámina basal, tanto en la porción alveolar como en la porción canalicular de la glándula.
61
2 TRIMESTRE
El segundo trimestre se caracteriza por la diferencia- ción de los alvéolos a partir de los extremos de crecimiento de los conductillos terminales. La proliferación del tejido glandular no es uniforme y hay variaciones en el grado de desarrollo aún dentro de un mismo lobulillo. Las células varían su forma desde aplanadas hasta cilíndricas bajas. A medida que la mama se desarrolla, los plasmocitos, los linfocitos y los eosinófilos infiltran la estroma de tejido conjuntivo intralobulillar (lámina103, pág. 962). En esta etapa, la cantidad de tejido glandular y el volumen de lmama aumentan sobre todo debido a la proliferación de los alvéolos
62
3 TRIMESTRE
En el tercer trimestre comienza la maduración de los al- véolos. Las células epiteliales glandulares se tornan cúbicas y los núcleos se ubican en la superficie celular basal. Estas células desarrollan un RER extenso y en su citoplasma aparecen vesículas de secreción e inclusiones lipídicas. La proliferación real de las células de la estroma interlobulil- lar declina y el aumento de tamaño ulterior de la mama se produce por hipertrofia de las células secretoras y la acu- mulación de producto de secreción en los alvéolos. Los cambios en el tejido glandular durante el embarazo se acompañan de una reducción en la cantidad de los tejidos conjuntivo y adiposo.
63
Secreción merocrina
Secreción merocrina . El componente proteico de la leche se sintetiza en el RER, se envasa para su transporte en vesículas de secreción limitadas por membrana en el aparato de Golgi y se libera de la célula por fusión de la membrana limitante de las vesículas con la membrana plasmática.
64
Secreción apocrina
Secreción apocrina . El componente graso o lipídico de la leche se origina como inclusiones lipídicas libres en el ci- toplasma. Los lípidos confluyen para formar gotas grandes que se mueven hacia la región apical de la célula y se pro- yectan hacia la luz del ácino. Al liberarse, estas inclusiones son cubiertas por una envoltura de membrana plasmática
65
LACTANCIA MATERNA
LECHE MATERNA: Tejido Vivo y forma de alimentación optma para los lactantes que ofrece los nutrientes en equilibrio adecuado como así también protección (Lb, Lt, IGg). (OMS) Podríamos decir también que la leche materna cumpre con las Leyes de Escudero. La Lactancia Materna tiene que ser exclusiva hasta los 6 meses para despues seguir con la Alimentación Complementaria hasta los 2 años de edad.
66
Xq la Leche Materna es un tejido vivo?
Xq la Leche Materna es un tejido vivo? Xq contiene componentes celulares en su composición
67
BENEFICIOS PARA LA MADRE
Estimula el Vínculo con el Hijo Disminuye el Sangrado Posparto Permite adelgazar entre 3 y 5kg. acumulados entre el 6o y 9o mes de embarazo. - Conserva mejor la forma de los pechos. - Contribuye al espaciamiento de los hijos. - Disminuye la incidencia de cáncer de mama y ovario. LA LECHE MATERNA NO PRODUZ COSTO A LA MAMA, PUES ES ELLA QUIEN LA PRODUZ
68
BENEFICIOS PARA EL BEBE
Satisface Requerimientos nutritivos y calóricos Estímula el Desarrollo del SN Desarrolla el Patrón de Saciedad Protección Inmunitaria (IgA. La leche materna contiene la composición y el equilibrio adecuado a los requerimientos proteico – calórico. - Brinda nutrientes esenciales para el desarrollo acelerado durante los dos primeros años. - El niño amamantado hasta el sexto mes logra un crecimiento adecuado. - Desarrolla su patrón de saciedad. - El desarrollo es más precoz y su desarrollo emocional y sensorial más armónico. - Tiene mejor respuesta inmunológica frente a las vacunas. - Brinda protección a variadas patologías: infecciones (sepsis, neonatal, diarrea, infección urinaria, parasitosis, meningitis, otitis media aguda, infecciones respiratorias agudas); metabólicas y carenciales (hipocalcemia del recién nacido, desnutrición, anemias, deshidratación hiperproteica, diabetes infanto juvenil); gastrointestinales (enfermedad celíaca, estenosis hipertrófica del píloro, enterocolitis necrotizante); dermatológicas (atopía, eccema infantil, dermatitis amoniacal, acrodermatitis enteropática); odontológicas (caries, mala oclusión dental, paladar ojival) y otras (alergia, asma, abandono, maltrato, muerte súbita, alteraciones de la postura corporal).
69
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD
Disminuye la mortabilidad infantil Disminuye la Hospitalización Disminuye las Enfermedades Infantiles
70
Si el proceso de lactancia es efectivo será por:
Un progreso ponderal constante. Un patrón alimentario diario de por lo menos seis mamadas. Una duración suficiente para asegurar la segunda leche. Seis pañales húmedos por día. Deposiciones pastosas amarillo oro
71
CALOSTRO
Calostro: se produce inmediatamente después del parto y los 3 o 4 primeros días. Su valor energético es de 67Kcal / 100ml, el color es amarillo oro por el contenido de betacarotenos, con mayor contenido de proteínas (inmunoglobulinas, especialmente IgA) y menor contenido de lípidos (1,3gr%). Se producen entre 2 y 20 ml, suficiente si recibe entre 8 y 12 mamadas por día. Está al nascimiento. Color poco amarellito, anaranjado. Rico en Proteínas (en principal la IgA), Menor cantidad de Lípidos Tiene poco volumen
72
LECHE DE TRANSICION
Leche de transición: se produce entre el 4o y 12o día, aumenta el volumen de lípidos, vitaminas hidrosolubles y calorías y descienden las inmunoglobulinas.Aumenta la cantidad de lípidos Aporta más agua. Composición es variable segun las necesidades del bebe en los primeros dias. COLOR BLANCO AZULADO
73
LECHE MADURA
Leche madura: luego de la segunda semana, con un volumen promedio de 600 a 900ml/día. A partir de la segunda semana. Rico en Lípidos/ Proteínas/ HC Alto contenido de Inmunoglobulinas Posee ácido linoleico y linolenico que estimulan la mielinización. COLOR BLANCO
74
COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA
LACTOSA, ACIDO LINOLEICO, CASEINA, NITROGENIO PROTEICO Y NO PROTEICO , AGUA, IG , LISOZIMA, COLESTEROL, CALCIO , FOSFORO , TAURINA
75
Hidratos de carbono
Hidratos de carbono: la lactosa es el carbohidrato predominante en la leche materna. Es un disacárido sintetizado por la glándula mamaria, aporta energía junto con los lípidos y regula el volumen de leche producido. Está compuesto de glucosa y galactosa, la galactosa es esencial para la formación de galactolípidos, fundamentales para el desarrollo del SNC. Existen además los oligosacáridos, que estimulan el crecimiento del lactobacilo bífido, inhiben la adhesión de las bacterias a las células epiteliales y promueven la absorción del Ca y el Mg
76
LIPIDOS
Lípidos: constituyen casi el 50% de las calorías de la madre, es un nutriente esencial para la mielinización y desarrollo del SNC. Son bien absorbidos, por lo tanto la pérdida de Ca y vitaminas liposolubles es escasa. Es el componente más variable de la leche materna, modificándose la concentración de grasa durante el día, valores bajos al inicio y elevados al final. Pueden además modificarse con la dieta. Predominan los triglicéridos, (98%) siendo el ácido oleico y el ácido palmítico los más abundantes. Los ácidos grasos de cadena mediana constituyen el 15% del total de los lípidos. Los ácidos grasos liberados se transportan al hígado vía vena porta
77
PROTEINAS
Proteínas: las proteínas de la leche materna se distribuyen: 40% caseína y 60% proteínas del suero. Los fragmentos de caseína producidos por la digestión enzimática actuarían estimulando el sistema inmune del neonato. El 75% del nitrógeno se encuentra como proteína, el 25% restante como nitrógeno no proteico (urea, creatinina, creatina, glucosamina, aminoácidos libres, ácido úrico, amoníaco). De los aminoácidos libres el más importante es la taurina ya que actuaría como modulador del crecimiento, siendo la leche materna su única fuente. Están presentes aminoácidos esenciales: valina, leucina, isoleucina, lisina, triptofano, tironina, fenilalanina, metionina e histidina; y un aminoácido semiesencial: la cistina. La alfa- lactoalbúmina es una de las proteínas mayoritarias del suero lácteo, de alto valor nutritivo e interviene en la síntesis de la lactosa, ya que forma parte de la lactosintetasa. La lactoferrina está en forma no saturada, lo que explica su acción bacteriostática. El hierro es poco abundante en el tracto gastrointestinal y la lactoferrina compite con él con las bacterias que lo necesitan, inhibiendo el crecimiento microbiano. La leche materna contiene anticuerpos contra antígenos del medio ambiente, lo que da una protección al niño. La albumina sérica aporta aminoácidos. La lisozima es la enzima más abundante de la leche humana, cataliza la ruptura de las uniones en la pared celular de bacterias gram positivas y en la membrana externa de las gram negativas, lo que explica el efecto bactericida a nivel del tracto intestinal del lactante. La leche humana contiene una lipasa estimulada por las sales biliares, que tienen un valor significativo en la absorción de las grasas.
78
Minerales
Minerales: la cantidad total de minerales es menor en la leche de madre que en la de la vaca. La relación calcio/fósforo es de 2,4 en la leche humana. Dentro de los oligoelementos, el hierro se encuentra en una cantidad baja: de 0,5-1 mg/litro. Esta baja saturación contribuye al poder bacteriostático de la leche, los depósitos comienzan a declinar a partir del cuarto mes por lo que se incorpora el hierro medicamentoso. La concentración de zinc es adecuada y su contenido es mayor en la madre de mayor edad, en las multíparas y en las que tuvieron lactancias exitosas. El cobre tiene variaciones entre las distintas madres, al igual que el zinc. El cromo es inferior a lo recomendado por lo que el recién nacido dependerá de sus depósitos, la concentración de flúor también es baja.
79
Vitaminas:
Vitaminas: los neonatos de madres adecuadamente alimentadas tienen las reservas de vitaminas adecuadas al nacer con excepción de la vitamina K. Una vez desarrollada la flora intestinal dicho riesgo desaparece.
80
Factores antiinfecciosos
Factores antiinfecciosos: la leche materna contiene de 2000 a 4000 elementos celulares vivos por mm3 siendo el 80 al 90% macrófagos y 10 a 20% de linfocitos. No son destruidos por el tracto intestinal del lactante donde cumplen las funciones propias de cada uno de ellas como: sintetizar C3 y C4, fagocitosis, destrucción de bacterias y secreción de anticuerpos IgM. Los linfocitos T y B están en una relación 80% y 20%. La leche materna contiene anticuerpos contra antígenos del medio ambiente.
81
Hormonas
Hormonas: la leche materna presenta más de 20 hormonas activas con diferentes funciones. Las prostaglandinas F2a E2 actuarían sobre la motilidad del estómago e intestino. Otros factores que participan en el equilibrio endócrino del lactante y que se encuentran en la leche materna son: - El factor de crecimiento epidérmico que estimula el crecimiento y maduración de los tejidos. - El factor de crecimiento de los nervios que intervendría sobre las neuronas simpáticas intestinales y la maduración de neuronas sensoriales. - T3 y T4 para preservar el daño neurológico en el hipotiroidismo congénito. - Factor de crecimiento simil insulina (IGF-1). - Un delta péptido inductor del sueño. -
82
AMAMANTAMIENTO
El niño toma el pecho desde la areola, que las encías se coloquen en el surco cóncavo que debe existir entre el pezón y la areola. La madre se debe colocar en una posición cómoda y que quede abdomen con abdomen. El acto de mamar es una combinación de succión y compresión, la succión mantiene el pezón fijo sobre el paladar y la compresión la ejercen las mandíbulas sobre los colectore
83
Posiciones para amamantar:
Con la madre sentada. De sandía o inversa, el cuerpo del niño pasa bajo la axila. De caballito, el niño en posición vertical enfrenta a la madre, a horcajadas sobre el muslo de la madre, es útil en niños con labio leporino, con reflujo o madres con un reflejo de eyección excesivo. Acostada, en decúbito lateral: se enfrentan en forma paralela, se utiliza en el puerperio inmediato. Acostada, en decúbito dorsal: se coloca al bebé sobre el pecho.
84
LIBRE DEMANDA
Se define como la posibilidad de atender inmediatamente los requerimientos de alimentación por parte del bebé sin horarios preestablecidos, así como también la posibilidad para la madre de amamantar a su hijo cuando sienta la necesidad de hacerlo, muchas veces a causa de tensión mamaria y/o pérdida de leche. Tener en cuenta que normalmente un RN mama entre 8 y 12 veces por día, llegando a veces hasta las 16 mamadas.
85
Pezones dolorosos
Pezones dolorosos Hay que considerar los pezones dolorosos que duelen al comienzo de la mamada, y los que duelen durante toda la mamada. Los primeros se porque el bebé mama cuando los conductillos están vacíos. Para evitarlo hay que estimular a la madre a masajear la mama desde la base para que estos se llenen (o extraerse un chorro de leche), antes de colocar el bebé al pecho. los segundos pueden ser prevenidos poniendo al niño a mamar en la posición correcta (tomando toda la aréola con la boca), variar las posiciones y evitar el vacío cuando retira al niño del pecho.
86
MAMOGENESIS
La mamogénesis es el crecimiento y desarrollo de la glándula mamaria, comienza en la etapa fetal y continúa durante la vida reproductiva del ser humano. Es el desarollo de la glándula mamária
87
La lactogénesis
La lactogénesis consiste en una serie de eventos de diferenciación celular por los cuales las células mamarias cambian de un estado no secretorio a uno secretorio. Los cambios producidos se pueden dividir en dos etapas: - en la primera ocurre una diferenciación citológica y enzimática de las células alveolares, en la que se observa una pequeña secreción láctea antes del parto. - en la segunda etapa hay una abundante secreción de todos los componentes de la leche, comienza de 0 a 4 días antes del parto y se extiende unos pocos días posparto (Tucker, 1981).Es el proceso de producción de la secreción láctea
88
La galactopoyesis
La galactopoyesis es definida como el mantenimiento de la producción láctea por parte de la glándula mamaria una vez establecida la lactancia. Esta se produce por mecanismos neuroendócrinos, tales como: - el reflejo de eyección o retirada de la leche involucra a la expulsión de la leche desde el interior de los alvéolos hacia los conductos mamarios por acción de las células mioepiteliales. - El reflejo de bajada de la leche, durante el cual las células alveolares regeneran el contenido luminal del alvéolo mamario. Si bien son numerosas las hormonas que actúan sobre la glándula mamaria, se hará una descripción de algunas de ellas en lo que respecta a sus funciones sobre cada etapa fisiológica nombradas anteriormente. Es el mantenimiento de la secreción láctea durante la lactáncia
89
ESTRUCTURA QUIMICA OXITOCINA
Occitocina: a. Estructura química: es un nonapéptido cíclico de una masa molecular de alrededor de 1 KDa.
90
ORIGEN OXITOCINA
b. Origen: se sintetiza en las neuronas de los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo, se .C transportan hacia la neurohipófisis, donde se almacenan en los cuerpos de Herring de la pars nervosa, desde donde se liberan a la sangre.
91
TRANSPORTE OXITOCINA
c. Transporte: libre en plasma, por ser una hormona hidrosoluble.
92
MECANISMOS DE ACCION OXITOCINA
d. Mecanismo de acción: Los efectos de occitocina están mediados por receptores específicos (OXT- R) de alta afinidad. El receptor de la oxitocina es un receptor acoplado a proteína G que requiere Mg ++ y colesterol. Pertenece al grupo de receptores acoplados a proteína G del tipo de la rodopsina (clase I) Gαq.
93
EFECTOS OXITOCINA
e. Efectos: - contracción de las células mioepiteliales mamarias para la eyección de la leche. - contracción del miometrio uterino durante el parto. - tendría influencia sobre la conducta durante el apego.
94
REGULACION OXITOCINA
Regulación: Cuando el niño succiona por primera vez, al principio apenas obtiene leche. En primer lugar, los impulsos sensitivos de la succión deben ser transmitidos por los nervios somáticos desde los pezones hasta la médula espinal materna y luego al hipotálamo, donde producen señales nerviosas que inducen la secreción de oxitocina, al mismo tiempo que estimulan y provocan la secreción de prolactina. La oxitocina es transportada por la sangre hasta las mamas y allí hace que se contraigan las células mioepiteliales situadas alrededor de la pared externa de los alvéolos, exprimiendo así la leche y produciendo su paso forzado a los conductos, donde alcanza una presión de 10 a 20 mmHg. A partir de ese momento, el lactante extrae leche cuando succiona. Así pues, entre 30 s y 1 min después de que el niño empiece a succionar, la leche comienza a fluir. Este proceso se denomina reflejo eyecto-lácteo. La succión de una mama produce el flujo de leche no solo en esa mama, sino también en la otra. Es especialmente interesante el hecho de que las caricias de la madre al niño, o el llanto de este, también constituyen a menudo señales emocionales que, al llegar al hipotálamo, son capaces de producir la eyección de leche
95
PROLACTINA , ESTRUCTURA QUIMICA , ORIGEN Y TRASNPORTE
Prolactina: a. Estructura química: es una proteína simple, de 199 Aa y masa aproximada de 23 KDa. Junto con la STH y con el lactógeno placentario forman una familia de proteínas con gran similitud estructural. b. Origen: células cromófilas acidófilas (lactotrofos) de la pars distalis de la adenohipófisis. c. Transporte: libre en plasma, por ser hidrosoluble.
96
REGULACION PROLACTINA
Regulación: La prolactina es secretada por la adenohipófisis de la madre y su concentración en sangre experimenta una elevación constante desde la 5° semana del embarazo hasta el nacimiento, momento en el que alcanza una concentración 10 a 20 veces mayor que en la mujer no embarazada. Incluso así, y debido a los efectos inhibidores de los estrógenos y la progesterona sobre la mama, esta glándula nunca secreta más de unos pocos mililitros diarios de líquido antes de nacer el niño. El líquido que la mama secreta en los primeros días anteriores y posteriores al parto se llama calostro y contiene básicamente las mismas concentraciones de proteínas y de lactosa que la leche, pero carece de grasa y su ritmo máximo de secreción es alrededor de 1/100 de la secreción láctea que ulteriormente se produce. Inmediatamente después del nacimiento, la desaparición brusca de la secreción de estrógenos y progesterona en la placenta deja el campo libre al estímulo lactógeno de la prolactina secretada por la hipófisis materna, que asume entonces su papel natural estimulador de la producción láctea y, durante los siguientes 1 a 7 días, las mamas comienzan a secretar de forma paulatina grandes cantidades de leche en lugar de calostro. Esta secreción láctea exige una secreción de apoyo suficiente por parte de las demás hormonas de la madre, pero sobre todo de la hormona del crecimiento, el cortisol, la hormona paratiroidea y la insulina. Todas ellas son necesarias porque proporcionan sustratos que, como los aminoácidos, los ácidos grasos, la glucosa y el calcio, son imprescindibles para la formación de la leche. Después del parto, la concentración basal de la secreción de prolactina vuelve en unas semanas al valor previo al embarazo. Sin embargo, cada vez que la madre amamanta al recién nacido, las señales nerviosas que viajan desde los pezones al hipotálamo producen una «oleada» de prolactina, cuya secreción aumenta 10-20 veces sobre su valor normal y que dura alrededor de 1 h. Esta prolactina, a su vez, actúa sobre las mamas y estas mantienen la secreción láctea en sus alvéolos con destino a los períodos de lactancia siguientes. Si esta oleada de prolactina falta o es bloqueada por una lesión hipotalámica o hipofisaria, o si la lactancia no continúa, las mamas perderán su capacidad de producir leche en un plazo de alrededor de 1 semana. Sin embargo, la producción de leche podrá continuar durante varios años si el niño sigue succionando, aunque en condiciones normales la cuantía de la formación de leche desciende de forma considerable pasados de 7 a 9 meses.
97
EFECTOS DE LA PROLACTINA
Efectos: - estimula la secreción láctea de proteínas. - estimula el crecimiento lobuloalveolar de la mama durante el embarazo - estimula la lactogénesis posparto. - estimula la formación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona - estimula las células de Leydig testiculares y la secreción de testosterona. - activa la función inmunitaria por estímulo de la proliferación de linfocitos. - inhibe el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, suprimiendo las menstruaciones durante la lactancia.
98
MECANISMOS DE ACCION DE LA PROLACTINA
Mecanismo de acción: la prolactina se une a receptores de membrana pertenecientes a una superfamilia de receptores de citoquinas. En síntesis, estas hormonas se unen a receptores transmembrana activando a unas proteínas denominadas janus protein kinase 2 (JAK2), las cuales fosforilan a un factor de transcripción (STAT5) que incrementa la expresión de los genes que codifican para las proteínas lácteas. e.
99
ESTROGENOS
Estrógenos: Los estrógenos (estrona, estradiol y estriol) son sintetizados en los folículos ováricos y en la placenta. El rol más conocido de este grupo de hormonas esteroides sobre la glándula mamaria es la estimulación del crecimiento de los conductos mamarios y del desarrollo lóbulo-alveolar. Este proceso necesita la acción conjunta de progesterona, prolactina y GH (Tucker, 2000). Los estrógenos también están involucrados en el inicio de la lactación estimulando la liberación de prolactina desde la adenohipófisis e induciendo la síntesis de receptores para la misma en las células mamarias. Una vez establecida la lactogénesis, los estrógenos revertirían su acción, al menos las formas exógenas, interfiriendo sobre el reflejo de eyección de la leche.
100
PROGESTERONA
La progesterona es sintetizada en el cuerpo lúteo y en la placenta. Induce la síntesis de ADN en las células de las paredes de los conductos mamarios. La síntesis de los receptores para dicha hormona está mediada por los estrógenos, poniendo de manifiesto la acción sinérgica de estos dos esteroides sobre la mamogénesis (Tucker, 2000). La progesterona posee un efecto supresor sobre la lactogénesis a nivel mamario. Por un lado, disminuye la capacidad de la prolactina para incrementar sus propios receptores y, por otro, bloquea a los receptores de los glucocorticoides (ambas hormonas son necesarias para que la glándula mamaria adquiera capacidad secretora). Ante una caída de los niveles de progesterona se establece la lactogénesis. El efecto supresor de la progesterona pierde importancia sobre la síntesis y secreción de leche debido al menos a dos factores: 1) una disminución de sus receptores a nivel mamario y 2) una mayor afinidad por la grasa de la leche que por su propio receptor a nivel celular
101
SOMATOTROFINA
La hormona de crecimiento o somatotrofina (GH) es una hormona proteica, liberada desde la pituitaria anterior o adenohipófisis, que juega un rol pivotal en la regulación homeorética de las fuentes de energía corporal para favorecer la síntesis de leche. La GH posee cierta acción mamogénica pero se considera que no es la única hormona que dirige este proceso. Un trabajo en vaquillonas mostró que la inyección de GH causaba un gran incremento en el número de células mamarias totales (Radcliff et al., 1997). Esta función se desarrollaría a través de mecanismos endócrinos, parácrinos y autócrinos de la IGF-I secretada por el hígado y el tejido mamario (células epiteliales de los alvéolos y fibroblastos del estroma), secreción inducida por la GH (Forsyth, 1996)
102
IGF1
En la glándula mamaria existen receptores para IGF tipo I y II. Uno de los mecanismos propuestos para explicar la actividad galoctopoyética de la GH es que el IGF-I incrementa la proliferación y la supervivencia de las células mamarias, aumentando la cantidad de tejido metabólicamente activo (Akers, 2006). Además, se ha planteado que el IGF-I incrementa directamente el flujo sanguíneo mamario, lo cual aumenta el metabolismo de a glándula mamaria y, en consecuencia, la producción de leche (Forsyth, 1996)
103
LACTOGENO PLACENTARIO
El lactógeno placentario es una hormona de estructura peptídica y químicamente muy similar a la prolactina y a la GH. Es sintetizada por la placenta y liberada a la sangre. En roedores posee actividad mamogénica uniéndose a los receptores de la prolactina, pero en humanos no es claro su efecto.
104
GLUCOCORTICOIDES
Los glucocorticoides participan en el inicio de la lactogénesis estimulando el desarrollo del retículo endoplásmico y aparato de Golgi en las células alveolares de una glándula mamaria con su sistema lóbuloalveolar ya desarrollado. Su acción permite que la prolactina induzca la síntesis de proteínas lácteas, siendo un claro ejemplo de los efectos sinérgicos entre las hormonas de la lactogénesis (Tucker, 2000).
105
HORMONA TIROIDEA
Otras hormonas que poseen efecto galactopoyético son las hormonas tiroideas. Para que estas puedan actuar es necesario que la tiroxina sufra una deyodinación en la posición 5 ́ en tiroides y tejidos periféricos pasando a la forma biológicamente activa, triyodotironina. Durante la lactancia esta conversión es incrementada en la glándula mamaria y disminuida en el hígado y los riñones, llevando a un estado de eutiroidismo a la glándula y a uno de hipotiroidismo al resto del organismo. Esto pone de manifiesto, una vez más, la prioridad fisiológica que posee el sistema mamario por sobre el resto en esta etapa productiva.
106
Nahuel nació con 3 Kg. Andrea, su mamá, consulta porque quiere darle biberón porque las vecinas dicen que su leche es muy clara y no lo alimenta
ME parere importante tranquilizar esta madre sobre esta representacion que tiene de que la leche materna no alimenta su hijo y para eso tengo que darle informacion sobre la lactancia materna , los componentes de la leche y sus beneficios tanto para ella como para el bebe , afin de que ella mantega el amamantamineto .
107
Apego
Este concepto se originó en la Teoría del Apego desarrollada por el psicólogo británico John Bowlby en la década de 1950. El apego es una parte fundamental del desarrollo humano y tiene una importancia notable en la forma en que las personas interactúan con los demás, la forma en que regulan sus emociones y cómo perciben las relaciones personales y el mundo en general. Un apego seguro y saludable en la infancia es crucial para el desarrollo emocional y social en la vida adulta
108
apego ambivalente
● Apego ansioso o ambivalente. En este caso las personas tienden a tener una preocupación excesiva y una necesidad de cercanía emocional con sus figuras de apego (como padres o parejas). Suelen experimentar inseguridad y dudas sobre el amor y el afecto que reciben de los demás y presentan una serie de características y comportamientos distintivos: -Buscan constantemente la aprobación y la atención de sus figuras de apego. -Tienen miedo al rechazo y la posibilidad de ser abandonados. -Pueden ser emocionalmente dependientes de sus parejas o figuras de apego. -Tienden a tener reacciones desproporcionadas ante situaciones de separación o distancia emocional. -A menudo se sienten insatisfechos, necesitan constantes muestras de afecto y requieren una validación constante de su autoestima. -Pueden mostrar comportamientos celosos o posesivos en sus relaciones. Estas respuestas ansiosas suelen surgir debido a experiencias tempranas de crianza que no proporcionaron un ambiente de seguridad emocional.
109
apego evitativo
Apego evitativo. Las personas que desarrollan este tipo de apego suelen evitar la cercanía emocional, la dependencia de los demás y la intimidad en sus relaciones, mostrando una tendencia a mantener cierta distancia emocional y física. Pueden tener dificultades para expresar sus emociones o pedir apoyo cuando lo necesitan, también suelen ser vistas como independientes y distantes o frías, ya que tienden a mantener una imagen de autosuficiencia para evitar parecer necesitadas o dependientes de los demás. Es importante tener en cuenta que esto no significa que no busquen relaciones, sino que pueden sentir cierta incomodidad o ansiedad cuando las relaciones se vuelven demasiado íntimas o intensas emocionalmente. Este patrón de apego puede desarrollarse en la infancia como resultado de experiencias en las que las figuras de cuidado no estuvieron disponibles o fueron insensibles a las necesidades emocionales del niño. Si el niño aprende a suprimir o reprimir sus emociones y necesidades para evitar el rechazo o la decepción, puede desarrollar este estilo de apego evitativo como una forma de protegerse emocionalmente.
110
apego seguro
Apego seguro, que se caracteriza por relaciones cercanas y afectivas entre el niño y sus figuras de apego, lo que le proporciona una sensación de seguridad, confianza y protección. Cuando un niño tiene un apego seguro, se siente cómodo explorando el mundo que lo rodea y sabe que puede regresar a sus cuidadores para obtener apoyo emocional y físico cuando lo necesite. El apego seguro también está relacionado con relaciones saludables de intimidad y cercanía con otras personas en la edad adulta, ya que la confianza se ha desarrollado de forma correcta.
111
NECESIDAD BASICA Y ELEMENTAL
la alimentación, el afecto, el abrigo corporal satisfecho por la vestimenta y el de hábitat por la vivienda, el cuidado de la enfermedad y la comunicación. Podríamos decir que esta serie de necesidades forman parte de nuestra condición humana y se transmiten genéticamente de generación en generación, sin variaciones a lo largo de la historia y sin modificaciones por efectos de la cultura. En cambio, lo que ha variado es la forma de ser satisfechas esas necesidades básicas, tanto a través del tiempo como desde las diferencias que marca cada civilización. Ha variado la comida tradicional francesa, italiana española, etc.; también la forma de demostrar el afecto, las características de la vestimenta, el perfil de las viviendas, la terapéutica y las nuevas formas de comunicación (teléfono, internet, etc.).
112
NECESIDAD CULTURAL
las necesidades culturales son valores o características éticas (comportamientos) y materiales que las personas incorporan como requisito, presionados por ciertos imaginarios sociales (Díaz, 1998: 13), para poder integrarse dentro de grupos que, a su vez, intentan diferenciarse de otros estratos de la población. EJEMPLO es la necesidad de muchos jóvenes, e incluso niños, de adquirir el hábito de fumar para poder pertenecer a determinado grupo de pares, o para llamar la atención del sexo opuesto, o para soportar situaciones angustiosas
113
demanda
La demanda puede referirse a una petición o solicitud para resolver un conflicto, o a la cantidad de bienes o servicios que los consumidores desean adquirir. a. Podríamos interpretar que la demanda es justa y debería ser satisfecha cumpliendo con el pedido de organizar el nuevo CS. Pero también podríamos pensar que el aumento de la frecuencia de las enfermedades de la comunidad se debe a que el CS original no desarrolla estrategias de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, basando su tarea solamente en la atención de los problemas de salud que llegan a la consulta. E
114
TECNICAS DE AMAMENTACAO
Bajo el brazo de mamá. Apoyado sobre una almohada, el bebé puede mamar boca arriba. En la cama Ambos se ponen de lado, en paralelo. La cabeza del niño sobre el colchón y así puede mamar sin girarse. Sentada en una silla La madre apoya la espalda en el respaldo y el bebé descansa en su regazo, vuelto hacia ella, sobre un almohadón para estar más cerca del pecho.
115
CONSERVAR LA LECHE
Utilizar recipientes resistentes aptos para contener alimentos, preferentemente de vidrio, con cierre hermético, previamente esterilizadas. Como segunda opción se sugiere utilizar envases de plástico duro transparente (policarbonato) y/o plástico duro translúcido (polipropileno). Por último, existen bolsas de plástico especialmente comercializadas para almacenar leche materna, que se consiguen en farmacias. Llenar cada recipiente con 60 ó 120 ml. de leche materna. Dejar lugar para que la leche se expanda al congelarse. De este modo, la leche materna se descongelará más rápidamente y habrá menos desperdicio si se congela en cantidades pequeñas. La leche materna puede refrigerarse pero se conserva mejor congelada. Mientras en la heladera (no en la puerta) puede conservarse por 24 horas, en el congelador puede durar hasta 15 días. Asimismo, en el freezer puede conservarse tres meses (con temperatura menor a los 19 grados bajo cero). Rotular el envase con fecha antes de congelarlo, para usar primero la leche que tiene mayor antigüedad. Para la vuelta a casa se puede usar una conservadora de frío y packs refrigerantes.
116
SACAR LA LECHE
La extracción puede ser en forma manual o con un sacaleche (esterilizado diariamente)
117
Metabolismo
Metabolismo : conjunto de reacciones quimicas que tienen lugar em los seres vivos ./el conjunto de reacciones quimicas que tienen lugar em el seno de los tejidos. Dirigidos a cumplir fines : obtener energia y poder reductor a partir de los alimentos . Sintetizar los componentes del organismo y generar la enegia . Degradar compuestos ingresados em productos mas simples .
118
Vias metabolicas
Vias metabolicas : Las transformaciones metabolicas , tanto degradacion (catabolismo ) como sintesis ( anabolismo ) se realizan a traves de series de reacciones catalizadas por enzimas , ordenas em una secuencia definida . Essas series son las vias metabolicas . Las vias metabolicas, convierten un compuesto inicial em un producto final . El sustrato inicial, bajo la accion bajo la accion de una enzima especifica , es convertido em iun producto que sirve de sustrato a outra enzima em la reaccion seguinte y asi sucesivamente hasta alcanzar el producto final
119
Vias metabolicas : catabolicas , anabolicas y anfibolicas .
Vias metabolicas : catabolicas , anabolicas y anfibolicas . Catabolicas : la molecula de sustrato inicial es reducida a compuestos mas simples . compreende reacciones oxidativas y su resultante energetica es exergonica . La energia liberada es atrapada y conservada em forma de atp . Ejemplo : glucolisis y oxidacion de acidos grasos . Anabolicas :forman nuevos enlaces quimicos y productos finales mas comlejos que los iniciales . Reacciones endergonicas . Ejemplo sintesis de colesterol anfibolicas : pueden funcionar como anabolicas o catabolicas .
120
Ciclo metabolico : Catabolismo anabolismo Las reacciones exergónicas reacciones endergónicas
Ciclo metabolico : una serie ordenada de reacciones que termina regenerando el compuesto inicial Catabolismo : procesos degradativos anabolismo : procesos de biosintesis Las reacciones exergónicas : (ex = fuera) liberan más energía de la que absorben.  reacciones endergónicas : (en = dentro) absorben más energía de la que liberan
121
Ingreso de glucosa a las células
Ingreso de glucosa a las células Enterocito : En la membrana apical de los enterocitos existe el SGLT1, que es un sistema de cotransporte de na+/glucosa, este introduce la glucosa em la celula , aprovechando el gradiente creado por la bomba de na+. Este proceso es activo ,secundarioy permite acumular la glucosa em el citosol . Circulacion : por difusion facilitada , la glucosa pasa a la circulacion portal utilizando transportadores GLUT 2 ( de la membrana basolateral ) celulas : una vez em la sangre , la glucosa penetra em las celulas por difusion facilitada . glut 2 tiene baja afinidad com la glucosa , pero gran capacidad de transporte . Glut : trasnportadores de glucosa por difucion facilitada , son proteinas integrales de membrana ( 500 aa)
122
Fosforilación de la glucosa
Fosforilación de la glucosa : ES el paso inicial de todas las vias de utilizacion de monosacaridos . Ocurre la esterificacion ( formacion de glucosa 6 fosfato )esta reaccion es catalizada por la enzima hexoquinasa , que esta presente em todas las celulas . Glucosa 6 fosfato es un compuesto mas reactivo apto para futuras tranformaciones , y no puede difundir al exterior , la glucosa una vez fosforilada queda atrapada em la celula .
123
Hexoquinasas
Hexoquinasas : presenta 4 isozimas requieren atp y mg 2+ , la reaccion es irreversible hexoquinasas 1 a 3 :no modifica significamente su actividad com los cambios habituales de la glucemia . Esto asegura continua utilizacion de glucosa por las celulas . glucoquinasa: se encuentra em el higado y celulas b de los islotes de langerhans em el pancreas . No es inhibida por la glucosa 6 fosfato
124
Glucólisis
Glucólisis : es la principal via del catabolismo .una molecula de glucosa es desdoblada em 2 de piruvato y se produce energia utilizable . Proceso puede cumplirse em ausencia de oxigeno . En el musculo esqueletico durante un ejercicio brusco e intenso , el piruvato es convertido em lactato . La glucolisis pude dividirse em 2 fases : 1 - la hexosa sufre 2 fosforilaciones y termina dividida em 2 triosas-fosfato. : gliceraldehido 3 fosfato (g3p) y dihidroxiacetonafosfato (DHAP) esta es transformada em (G3P ) 2 – EL G3P sufre oxidacion y redisstribuicion de sus atomos com formacion de intermediarios de alta energia que participan em la sintesis de atp . Em esta fase se obbtiene el redito energetico de la via .
125
Irreversibilidad de la glucólisis
Irreversibilidad de la glucólisis : el proceso total transcurre com marcada disminuicion de energia libre , lo que hace de la glucolisis , una via metabolica irreversible .
126
Descarboxilación oxidativa del piruvato
Descarboxilación oxidativa del piruvato : se produce em mitocondrias , catalizada por el sistema multienzimatico piruvato deshidrogenasa. Constituido po 3 enzimas . Requiere 5 coenzimas . Como producto de la reaccion se forma : CO2 , acetilccoa o acetato actico , NADH + h. el proceso es irreversible .
127
Ciclo de Krebs
Ciclo de Krebs : se cumple dentro de las mitocondrias . Es una serie de reacciones em la cual se produce oxidacion total de restos de acetato procedentes de muy distintos origenes glucidos , lipidos y aa . El acetilcoa actua como alimentador del ciclo e inicia las reacciones combinandose com oxaloacetato . Al final se regenera oxaloacetato, compuesto que funciona cataliticamente em la oxidacion del resto acetilo a dos moleculas de co2. 9 etapas del ciclo 1- formacion de acido citrico :citrato sinasa cataliza la condensacion del resto de 2 c de acetilcoa , com oxaloacetato para formar citrato . Irreversible 2 formacion de isocitrato : la aconitasa cataliza la conversion de citrato , primero em cisaconitato y luego em isocitrato . 3, 4- oxidacion y descarboxilacion de isocitrato : 5-descarboxilacion de alfa cetoglutarato 6- formacion de succinato 7- oxidacion de succinato 8 hidratacion de fumarato 9- oxidacion de malato :
128
Cadena respiratoria
Cadena respiratoria: es un conjunto de aceptores y transportadores de equivalentes de reduccion , incluidos em la membrana interna de las mitocondrias . Muchos de sus componentes se agrupan em complejos multimoleculares que atraviesan todo el espesor de la bicapa lipidica.
129
Fosforilación oxidativa.
Fosforilación oxidativa. : es la produccion de atp utilizando energia liberada durante el transporte de eletrones em la cadena respiratoria .
130
Control respiratorio
Control respiratorio: todos los procesos metabolicos requieren la presencia em el medio de concentraciones adecuadas de los sustratos necesarios , que incluyen adp p o y un metabollito oxidable , capaz de ceder eletrones a nad o fad . . la relacion entre el transporte de eletrones y la fosforilacion se denomina control respiratorio.