4 Flashcards
(142 cards)
Darío concurre al centro de salud con su hijx de 6 meses para
control. El médico le recomienda que inicie la incorporación de
alimentos fáciles de digerir, en cantidades que no sean excesivas y
de diferentes sabores, sin agregarles azúcar ni sal
Describe la secuencia de incorporación de los
alimentos
6 MESES : texura de los alimentos deve ser de papillas o purés .Verduras cocidas
Frutas
Carnes Hígado
Huevo cocido
Aceite crudo, Cereales: arroz, maíz, fécula de maíz, avena cocida. No integrales. Agua durante las comidas frecuencia 1x al dia
7-9 MESES : Legumbres. Lentejas, arvejas, porotos y garbanzos; partidas, remojadas y
cocidas. No soja.
Otros cereales: fideos, pan.Frecuencia: 2 o 3 veces por dia.
Consistencia: picado fino, alimentos pisados.
9-12 MESES : ncluir verduras de hojas y crudas.
Frecuencia: 3 o 4 veces por día.
Consistencia: picado fino, trocitos, alimentos para agarrar con la mano
12 MESES : AGREGAR: leche, yogur, quesos
Incorporar todos los alimentos saludables que coma la familia.
Si continua con leche materna, no es necesario incorporar otros lácteos Frecuencia: 4 o 5 veces por día .Consistencia: trocitos pequeños.
Comprender la importancia de una adecuada incorporación de nutrientes en el primer año de vida
- Una adecuada incorporacion de nutrientes , es esencial para asegurar que las ninas y ninos alcancen todo su potencial en relacion al crecimiento y desarrollo, salud .
Nutricion inadecuada : incrementa el riesgo de padecer enfermedades tales como : hipertension , obesidad y diabetes.
Comprende el concepto de alimentación com-
plementaria
es la incorporacion de alimentos saludables diferentes a la leche que se inicia a los 6 meses de vida del lactante , esta se realiza de forma gradual en textura y cantidades de alimentos , sin agregar , sal y azucar
EVITAR
Evitar alimentos que pueden causar que la niña o el
niño se atragante: nueces, uvas, aceitunas, maníes, etc. Continuar con la lactancia materna hasta los 2 años o más.
Comer en un lugar tranquilo, sin distracciones, sin pantallas. Ofrecer agua segura en vaso, no bebidas artificiales ni azucaradas. No infusiones.
Evitar alimentos ricos en grasas, azúcar o sal.
PORQUE NO AGREGAR SAL ?
PORQUE NO AGREGAR SAL ? no cueentan con adecuado desarrolllo renal lo que impiden la eliminacion de sodio .
ERUPCION DENTARIA
ERUPCION DENTARIA Los dientes temporarios o deciduos erupcionan:
· Los incisivos centrales inferiores: aproxim. a los 6 meses.
· Los incisivos centrales superiores: aproxim. a los 8 meses.
· Los incisivos laterales superiores: aproxim. a los 10 meses.
· Los incisivos laterales inferiores: aproxim. a los 11 meses.
· Los primeros molares superiores: aproxim. a los 12 meses.
· Los primeros molares inferiores: aproxim. a los 12 meses.
· Los caninos inferiores: aproximadamente a los 14 meses.
· Los caninos superiores: aproximadamente a los 14 meses.
· Los segundos molares superiores: aproxim. a los 24 meses.
· Los segundos molares inferiores: aproxim. a los 24 meses.
REFLEJO DE DEGLUCION
HISTOLOGIA GENERAL DEL ESOFAGO
El esófago es un tubo muscular fijo que conduce alimentos y líquido desde la faringe hacia el estómago.
Atraviesa el cuello y el mediastino, sitios en los que está fijado a las estructuras por medio de tejido
conjuntivo. A medida que ingresa en la cavidad abdominal, queda libre por una corta distancia, alrededor
de 1 cm a 2 cm. La longitud total del esófago es de unos 25 cm. En un corte transversal, la luz en su estado
normal colapsado presenta un aspecto ramificado debido a los pliegues longitudinales de la mucosa.
Cuando un bolo alimenticio atraviesa el esófago, la luz se expande sin lesionar la mucosa
ORIGEN EMBRIOLOGICA DEL ESOFAGO
el epitelio deriva del endodermo del intestino anterior. El resto de sus tejidos
deriva del mesodermo branquial (desde el tercio medio del esófago para arriba) y de la hoja visceral del
mesodermo lateral (desde el tercio medio del esófago para abajo)
ESOFAGO MUCOSA
MUCOSA:
a. EPITELIO: es estratificado plano no queratinizado
b. CORION: está formado por TCL y tiene glándulas cardiales, de secreción mucosa, que
predominan en el tercio inferior.
c. MUSCULARIS MUCOSAE: Está formada por músculo liso que forma una capa interna circular
y otra externa longitudinal. En el esófago es continua (no fragmentada).
ESOFAGO SUBMUCOSA
está formada por tejido conectivo laxo o denso y aloja al plexo submucoso de
Meissner. El esófago además tiene las glándulas submucosas, que son de secreción mucosa y
predominan en el tercio superior.
ESOFAGO MUSCULAR EXTERNA
El esófago presenta 2 capas de músculo (circular interna y longitudinal
externa) , cuyo tipo varía según la región. Así, en su tercio superior es estriado esquelético, en su
tercio medio es estriado y liso, y en el tercio inferior es liso
ESOFAGO SEROSA
está formada por adventicia (tejido conectivo con acúmulos adiposos) por
encima del diafragma (2/3 superiores del esófago), y por serosa peritoneal por debajo del diafragma
(desde el 1/3 inferior del esófago). El peritoneo presenta una hoja visceral y otra parietal, cada una
de ellas constituida por mesotelio (epitelio simple plano) y submesotelio (TCL)
HISTOFISIOLOGIA ESOFAGO
El grueso epitelio estratificado plano del esófago y la secreción mucosa de las glándulas confieren una
protección efectiva contra el daño mecánico relacionado con la deglución de los alimentos. Además, se
cree que las bien desarrol l adas glándulas esofágicas cardiales protegen la membrana mucosa de la parte
inferior contra la digestión por el jugo gástrico muy ácido y con proteasas abundantes en los posibles casos
de reflujo. En condiciones normales, el reflujo se previene mediante el esfínter esofágico inferior o
gastroesofágico, que se encuentra en la parte del esófago que atraviesa el diafragma y en la porción
intraabdominal corta. El esfínter se compone de una zona con aumento del tono muscular del músculo liso
circular. Además, el pilar derecho del diafragma (músculo estriado esquelético) funciona como esfínter
externo. El esfínter fisiológico se abre por reflejo durante la deglución, en cuyo caso hay relajación del
músculo liso y estriado. El esfínter esofágico superior en la transición entre la faringe y el esófago y
permanece cerrado por contracción tónica salvo durante la deglución, por lo que se impide la entrada de
aire en el esófago durante la respiración. Al tragar el alimento, se abre el esfínter por acción refleja, como
parte del reflejo de deglución. El esófago realiza el tercer tiempo de la deglución denominado peristaltismo
esofágico. (ver fisiología)
HISTOLOGIA DEL ESTOMAGO
HISTOLOGÍA DEL ESTÓMAGO
El estómago es una región dilatada del tubo digestivo que se ubica justo debajo del diafragma. Recibe el
bolo de alimento macerado desde el esófago. La mezcla y la digestión parcial del alimento en el estómago
por la acción de sus secreciones gástricas, producen una mezcla líquida pulposa denominada quimo. El
quimo entonces pasa al intestino delgado para continuar el proceso de digestión y absorción.
ORIGEN EMBRIOLÓGICO ESTOMAGO
ORIGEN EMBRIOLÓGICO: el epitelio deriva del endodermo del intestino anterior. El resto de sus tejidos
deriva de la hoja visceral del mesodermo lateral
CONSTITUCIÓN HISTOLÓGICA: ESTOMAGO
CONSTITUCIÓN HISTOLÓGICA:
El estómago presenta 4 regiones histológicas: Cardias, Fundus, Píloro Anatómico y Píloro Histológico.
MUCOSA ESTOMAGO
MUCOSA:
a. EPITELIO: es cilíndrico simple mucíparo. En la región cardial se observa su transición con el
epitelio esofágico en una zona sinuosa llamada línea Z-Z. A la transición se la llama punto
cardias. En la región fúndica presenta criptas pequeñas llamadas foveas gástricas. En la
región pilórica estas criptas son más profundas e irregulares y en la región del píloro
histológico se ve la transición con el epitelio intestinal, donde las vellosidades se encuentran
«a nivel» (no sobrepasan el nivel del epitelio).
b. CORION: está formado por TCL y tiene glándulas cardiales, de secreción mucosa en el
cardias, glándulas pilóricas, de secreción mucosa en el píloro y glándulas fúndicas en la
región del fundus o péptica.
c. MUSCULARIS MUCOSAE: En el estómago es continua, salvo en la región del píloro
histológico, donde se fragmenta por el pasaje de glándulas que migran desde el corion a la
submucosa. Además, en la región corpofúndica emite evaginaciones que forman el músculo
de Renaud, que se introduce entre las glándulas fúndicas
SUBMUCOSA ESTOMAGO
SUBMUCOSA: está formada por tejido conectivo laxo o denso El estómago no presenta glándulas,
salvo en la región del píloro histológico, donde se encuentran las glándulas pilóricas, de secreción
mucosa que arriban a esta zona luego de atravesar la muscularis mucosae.
ESTOMAGO MUSCULAR EXTERNA
MUSCULAR EXTERNA: El estómago tiene 3 capas de músculo liso (oblicua interna, circular media y
longitudinal externa). Este músculo trilaminar sirve para mezclar el contenido gástrico. En la región
pilórica, la capa circular se hace más gruesa y forma un esfínter muscular que se llama píloro
anatómico.
ESTOMAGO TUNICA EXTERNA
TÚNICA EXTERNA: está formada por serosa peritoneal. El peritoneo presenta una hoja visceral y
otra parietal, cada una de ellas constituida por mesotelio (epitelio simple plano) y submesotelio
(TCL)
HISTOFISIOLOGIA DEL ESTOMAGO
El estómago recibe los alimentos deglutidos y los mezcla con su secreción llamada jugo gástrico para formar
el quimo. En el quimo se inicia la digestión de las proteínas, se reduce el hierro para su posterior absorción
en el intestino y se genera una barrera natural de defensa inespecífica por el ácido clorhídrico.
Posteriormente, el quimo se vacía en el duodeno en un proceso regulado por la región antropilórica. (ver
Fisio). El jugo gástrico es producido principlamente por las glándulas fúndicas
GLANDULAS FUNDICAS
GLÁNDULAS FÚNDICAS
Las glándulas fúndicas, también llamadas glándulas gástricas , están presentes en toda la mucosa gástrica,
excepto en las regiones relativamente pequeñas ocupadas por las glándulas cardiales y pilóricas. Las
glándulas fúndicas son glándulas tubulares simples ramificadas que se extienden desde el fondo de las
fositas gástricas hasta la muscular de la mucosa. Entre la fovéola y la glándula que está debajo, se encuentra
un segmento corto conocido como istmo. Cada glándula posee un segmento de cuello estrecho, un cuerpo
relativamente largo y una base o segmento fúndico más corto y más amplio. La base de la glándula suele
dividirse en dos y, a veces, en tres ramas que se enrollan leve mente cerca de la muscular de la mucosa. Las
células de las glándulas gástricas producen jugo gástrico (cerca de 2 l/día), que contiene gran variedad de
sustancias. Además de agua y de electrolitos, el jugo gástrico contiene cuatro componentes principales:
- Ácido clorhídrico (HCl)
- Pepsina
- Moco
- Factor intrínseco
Las diversas células que constituyen la glándula son las siguientes:
* Células mucosas del cuello
* Células principales o adelomorfas
* Células parietales o delomorfas , también llamadas células oxínticas
* Células enteroendocrinas
* Células madre adultos indiferenciados