6 Flashcards
(75 cards)
Maximiliano tiene 25 años, concurre al centro de salud porque en el último tiempo
ha aumentado de peso. Refiere que comenzó trabajar en horario corrido y por eso
consume muchas comidas rápidas y que está tomando más alcohol los fines de semana.»
HIGADO
Definicion: es una glandula que cumple innumerables funciones. Las dos funciones esenciales son:
- secreción de bilis, evacuada por los conductos biliares.
- transformaciones humorales, a partir de la sangre venosa aportada por el sistema porta.
Ubicacion: se encuentra en la celda subfrenica derecha y en la parte superior de la region celiaca y de la
celda subfrenica izquierda.
- Su color es rojo oscuro.
- Es de consistencia firme (friable).
- Es el organo mas voluminoso del cuerpo. Mide 28 cm de largo, 16 cm en sentido
anteroposterior y 8 cm de espesor.
- Pesa 1,5 kg. (en el cadaver).
- La superficie es lisa y presenta tres (3) caras (superior, inferior y posterior) separadas
por tres (3) bordes (anterior, posterosuperior y posteroinferior).
- La hepatectomía es incompatible con la vida. El hígado posee un enorme poder
regenerativo.
RELACIONES HIGADO
Relaciones:
a- Cara superior o antero-superior: está unida al diafragma por el ligamento suspensorio o falciforme. El
ligamento suspensorio la divide en dos lobulos: derecho (es mas grande) e izquierdo. Se relaciona con la
concavidad del diafragma y a traves de este con el corazon, el pericardio, los pulmones y pleuras, y la parrilla
costal (del lado derecho). Tambien se relaciona con la pared abdominal anterior (en altura de 1cm. por
debajo del reborde costal) sobre todo por debajo de la apendice xifoides.
b- Cara inferior: tres (3) surcos la dividen en cuatro (4) lobulos: derecho, izquierdo, cuadrado y de Spiegel.
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
5Nutrición 2022
* Surco anteroposterior izquierdo: formado hacia adelante el ligamento redondo (vestigio de la
vena umbilical) y hacia atras por el surco del conducto de Arancio (embriológico).
* Surco anteroposterior derecho: formado hacia adelante por la fosa cistica (impresion de la vesicula
biliar) y hacia atras por la impresion de la VCI (esta ultima parte pertenece casi totalmente a la cara
posterior del higado).
* Surco transverso (o « hilio »): se extiende entre los surcos anteroposteriores y por el penetra el
pediculo hepatico. Mide 6 o 7 cm. de largo y 1,5 cm de ancho.
PEDICULO
Pediculo hepatico: es el conjunto de elementos anatomicos que penetra o sale del higado por el surco
transverso o hilio. Está formado por:
-Vena porta.
-Arteria hepatica.
- Conducto hepatocoledoco.
- Cadena ganglionar linfatica hepatica.
- Plexo nervioso hepatico.
LOBULOS
- Lobulo derecho: cubre el ángulo hepatico del colon (impresion colica), la 2a porcion del duodeno
(impresion duodenal) y el polo superior del riñon derecho (impresion renal).
2- Lobulo izquierdo: se relaciona con la cara anterior del estomago (impresion gastrica).
3- Lobulo cuadrado: se encuentra entre el borde anterior hepatico, el hilio, el ligamento redondo y
la fosa cistica. Se relaciona con la porción horizontal del estomago, con la 1a porcion duodenal, con el colon
transverso y con la cabeza del páncreas.
4- Lobulo de Spiegel: situado detras del hilio, entre el surco del conducto de Arancio y el surco de
la VCI. Por lo tanto se encuentra principalmente en la cara posterior del higado. Presenta dos tuberculos
en su parte inferior separados por la entrada de la vena porta: el tuberculo «papilar» (es izquierdo) y el
tuberculo «caudado» (derecho). Este ultimo emite una prolongacion llamada «proceso caudado». El lobulo
de Spiegel forma el limite superior del « hiato de Winslow » (entrada a la trascavidad de los epiplones).
c- Cara posterior: esta dividida en tres (3) segmentos por dos (2) surcos. Los surcos son el del conducto de
Arancio y el de la VCI. Los segmentos se denominan: derecho, medio o lobulo de Spiegel e izquierdo. El
lobulo de Spiegel esta entre ambos surcos.
Las relaciones son:
1-Segmento derecho: -glandula suprarrenal der. (impresion supr.).
2-Segmento medio (l. de Spiegel): -aorta.
3-Segmento izquierdo: -esofago.
IRRIGACION
FUNCIONAL proviene de la vena porta cuyas ramas de origen y afluentes proceden del tubo
digestivo. A traves del sistema portal llegan los productos absorvidos por el estomago, duodeno,
yeyunoileon y colon.
b- Nutricia: proviene de la arteria hepatica (rama del tronco celiaco) quien aporta los nutrientes
(oxigeno, iones, etc.) para el funcionamiento del higado y las vias biliares.
Ambas circulaciones (funcional y nutricia) dejan la sangre en los lobulillos hepaticos. De alli sale por
las venas suprahepaticas mayores (derecha, media e izquierda) y menores (son 20) que desembocan en la
VCI.
LINFATICOS
Linfaticos: el higado drena su linfa a traves de vasos linfaticos superficiales y profundos:
a- Vasos superficiales: son subperitoneales y drenan a los ganglios de la cadena hepatica,
diafragmaticos y lateroaorticos.
b- Vasos profundos: van a los ganglios de la cadena hepatica.
Inervacion:
Inervacion: principalmente por el plexo hepatico (rama del plexo solar) y algunos ramos del neumogastrico
izquierdo
Capsula de Glisson:
Capsula de Glisson: es una membrana conjuntiva que envuelve totalmente al higado y se introduce por el
hilio siguiendo las ramificaciones vasculares y biliares hasta los espacios portales. Estas ramificaciones (mas
la vaina que los envuelve) constituyen los «pediculos glissonianos»
Medios de fijación del hígado
Medios de fijación del hígado
.C
El higado se mantiene solidamente fijo en su lugar por:
1- Tejido conectivo denso: une la cara posterior del higado (segmento derecho) al diafragma. Este tejido
se encuentra entre las hojas del ligamento coronario.
2- Venas suprahepáticas: estas salen del higado por su cara posterior y desembocan en la VCI sosteniendo
el tejido hepatico a la misma. La VCI, por su parte tambien puede unirse al tejido hepatico cuando este
rodea totalmente a la misma.
3- Ligamento coronario: es un repliegue peritoneal que une la cara posterior del higado al peritoneo
parietal diafragmatico. Presenta dos hojas (superior e inferior). La hoja superior se continua con las del
ligamento suspensorio (mas detalles vease «peritoneo»).
4- Ligamento suspensorio o falciforme: es un repliegue peritoneal que une la cara superior del higado al
peritoneo parietal diafragmatico. Tiene dos hojas (derecha e izquierda) que son continuacion de la hoja
superior del ligamento coronario. Presenta tres (3) bordes: el anterosuperior mira hacia el diafragma y se
dirige desde el ombligo hasta la continuacion con el ligamento coronario. El posteroinferior mira hacia el
higado y va desde el ligamento redondo al ligamento coronario. El borde libre une los extremos anteriores
de los precedentes, por lo tanto va del ombligo al higado siguiendo al ligamento redondo.
5- Epiplon menor: este une la cara inferior del higado a la curvatura menor del estomago. Por este epiplon
penetra el pediculo hepatico.
SISTEMATIZACION HEPATICA
SISTEMATIZACION HEPATICA
La sistematizacion hepatica es una segmentacion funcional basada en la existencia en el higado de
«territorios vasculares». Cada rama de la vena porta, la arteria hepatica y un conducto biliar llegan a un
territorio parenquimatoso asegurando su funcionamiento. Cada territorio constituye un sector o segmento.
La segmentacion (o mejor «sistematizacion» hepatica es funcional y NO morfologica como la del pulmon.
El higado esta dividido en sectores o segmentos por cisuras trazadas como plano de division. Existen tres
(3) cisuras principales y dos (2) accesorias:
Cisuras principales: dividen al hígado en cuatro (4) sectores principales; paramedianos y laterales. Las
cisuras principales siguen el recorrido intrahepático de las venas suprahepáticas mayores. La cisura media
une el flanco izquierdo de la vena cava inferior con el borde derecho de la fosa cística.
Cisuras accesorias: estos planos son imaginarios. Uno de ellos divide los sectores paramediano y lateral
derechos en porciones superiores e inferiores. La otra cisura divide el sector paramediano izquierdo en
partes lateral y medial.
Pediculos glissonianos: estan formados por una rama de la vena porta, una rama de la arteria hepatica y
un conducto biliar.
La vena porta se divide en dos ramas: derecha e izquierda en el hilio hepatico. Emite en su
bifurcacion y en el origen de sus terminales ramos dorsales. destinados al lóbulo de Spiegel.
La rama derecha se divide dentro del higado en una rama medial y otra lateral. Ambas ramas se
dividen, a su vez en un ramo anteroinferior y otro posterosuperior.
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
7Nutrición 2022
La rama izquierda tambien se divide en una rama lateral y una medial. La primera NO se divide. La
rama medial, en cambio da una rama lateral y dos o tres ramas mediales.
Recordemos que la division arterial y biliar acompañan a la division portal.
Segmentos: el higado
Segmentos: el higado se encuentra, entonces, dividido en ocho (8) sectores y a cada uno de ellos le
corresponde un pediculo glissoniano. Los sectores estan numerados del I al VIII y se denominan:
I = Sector dorsal (corresponde al lobulo de Spiegel)
II = Sector lateral izquierdo
III = Porcion lateral del sector paramediano izquierdo
IV = Porcion medial del sector paramediano izquierdo
V = Porcion inferior del sector paramediano derecho
VI = Porcion inferior del sector lateral derecho
VII = Porcion superior del sector lateral derecho
VIII = Porcion superior del sector paramediano derecho
El segmento I (sector dorsal) no se ve en la cara superior (porque corresponde al lóbulo de Spiegel).
El segmento VIII no se observa en la cara inferior.
VIAS BILIARES
VIAS BILIARES
Definicion: son estructuras que conducen la « bilis » producida en el higado hasta el duodeno, donde es
utilizada. Existe una estacion de paso donde la bilis es concentrada y reservada durante el periodo que
separa dos ingestas: la vesicula biliar.
Clasificacion: las vias biliares se dividen en dos partes: intrahepaticas y extrahepaticas. Estas ultimas, a su
vez, se dividen en principal y accesoria
INTRAHEPATICA
Capilares biliares
Conductos perilobulares
Conductos biliares
Extrahepaticas
Via principal
Conducto hepatocoledoco
Vesicula biliar
Via accesoria
Conducto cistico
VIAS BILIARES EXTRAHEPATICAS
VIAS BILIARES EXTRAHEPATICAS
VIA BILIAR PRINCIPAL
CONDUCTO HEPATOCOLEDOCO o ductus choledocus (pna)
* Está formado por la unión de dos ramas: derecha e izquierda. Delante de la bifurcacion portal las
ramas se unen y forman un solo conducto de 8 o 9 cm. de largo y 5 mm. de diametro.
* Se lo divide en dos partes: hepatico y coledoco. La separacion esta marcada por la union del
conducto cistico a la via principal.
* El conducto desemboca en la cara interna de la segunda porcion del duodeno junto al conducto
de Wirsung, en la caruncula mayor.
* En su extremo final el coledoco presenta un engrosamiento de las fibras musculares que lo
constituyen. Este engrosamiento se denomina “esfinter de Oddi».
Relaciones:
Relaciones: se dividen en cuatro porciones:
1- Hiliar: las ramas de origen del conducto hepatocoledoco se entremezclan con las ramas de division de la
arteria hepatica (esta relacion es variable). Las ramas de la vena porta (derecha e izquierda) se encuentran
por detras de estos elementos.
2- Intraepiploica: esta porcion desciende dentro del epiplon menor (en su pars vasculosa) junto con los
elementos del pediculo hepatico.
La vena porta forma el plano posterior del pediculo. La arteria hepatica asciende por delante de la
porta y a la izquierda del conducto coledoco. Los vasos piloricos se encuentran entre la arteria hepatica y
el conducto coledoco (los vasos pilóricos no forman parte del pedículo).
Todos estos elementos se encuentran rodeados por el plexo nervioso hepatico y la cadena
ganglionar linfatica hepatica.
3- Retroduodeno-pancreático: el coledoco desciende por detras de la primera porcion del duodeno y de la
cabeza del pancreas. Mientras tanto se separa de la vena porta y forma el «triángulo interporto-
coledociano». El coledoco pasa por un canal labrado en el parenquima pancreatico.
Por detras del coledoco se encuentran los arcos arteriales y venosos formados por los vasos
pancreaticoduodenales derechos e izquierdos.
A traves de la fascia de Treitz se relaciona con la VCI.
Relaciones: se dividen en cuatro porciones:
Relaciones: se dividen en cuatro porciones:
1- Hiliar: las ramas de origen del conducto hepatocoledoco se entremezclan con las ramas de division de la
arteria hepatica (esta relacion es variable). Las ramas de la vena porta (derecha e izquierda) se encuentran
por detras de estos elementos.
2- Intraepiploica: esta porcion desciende dentro del epiplon menor (en su pars vasculosa) junto con los
elementos del pediculo hepatico.
La vena porta forma el plano posterior del pediculo. La arteria hepatica asciende por delante de la
porta y a la izquierda del conducto coledoco. Los vasos piloricos se encuentran entre la arteria hepatica y
el conducto coledoco (los vasos pilóricos no forman parte del pedículo).
Todos estos elementos se encuentran rodeados por el plexo nervioso hepatico y la cadena
ganglionar linfatica hepatica.
3- Retroduodeno-pancreático: el coledoco desciende por detras de la primera porcion del duodeno y de la
cabeza del pancreas. Mientras tanto se separa de la vena porta y forma el «triángulo interporto-
coledociano». El coledoco pasa por un canal labrado en el parenquima pancreatico.
Por detras del coledoco se encuentran los arcos arteriales y venosos formados por los vasos
pancreaticoduodenales derechos e izquierdos.
A traves de la fascia de Treitz se relaciona con la VCI.
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9Nutrición 2022
4- Intraparietoduodenal: el coledoco penetra en la pared duodenal adosado al conducto de Wirsung para
desembocar en la caruncula mayor, en la pared interna de la 2a porcion duodenal. El 50 % de las veces esta
caruncula esta excavada por la ampolla de Vater. Recordar que antes de desembocar presenta el « esfinter
de Oddi »
VIA BILIAR ACCESORIA
VIA BILIAR ACCESORIA
VESICULA BILIAR o vesicula biliaris (pna)
.C
* Es un reservorio membranoso aplicado a la cara inferior del higado.
* Presenta tres porciones: fondo (es abultado), cuerpo y un cuello.
* El fondo de la vesícula corresponde a un punto de la pared abdominal anterior (punto vesical),
situado en la unión del reborde costal derecho con el borde lateral del recto mayor del abdomen.
* Mide de 8 a 10 cm. de largo y 3 o 4 cm. de ancho.
* El cuerpo tiene dos caras: superior e inferior.
* El cuello es ampular y se estrecha al continuarse con el conducto cistico. Forma un angulo con el
conducto que en el interior se traduce como una valvula.
* La superficie interna de la vesicula presenta pliegues que se borran con la distencion.
Relaciones: hacia arriba corresponde a la cara inferior del hígado, donde marca la fosa cistica. Se une al
mismo por tejido fibrocelular.
La cara inferior está cubierta por peritoneo; corresponde al colon transverso y a la porción
supramesocólica del duodeno (1° y 2° porcion duodenal).
CONDUCTO CISTICO o ductus cysticus (pna)
CONDUCTO CISTICO
- Comunica a la vesicula biliar con el conducto hepatocoledoco. Mide 3 cm. de largo y 3 o 4 mm. de
diametro. - Se dirige inversamente al cuello vesicular, con quien forma un angulo que se traduce en una
valvula. - Se dirige hacia la izquierda, hacia abajo y adelante. Forma el borde inferior del triángulo biliar de
Calot delimitado: abajo, por el conducto cístico; a la izquierda, por el conducto hepato-colédoco; arriba,
por el hígado. Este triángulo está atravesado por la arteria cística. - Presenta un aspecto contorneado en espiral. Esta contorsion se debe a la presencia de un pliegue
espiralado llamado «valvula espiral de Heister». - El conducto se encuentra cruzado por delante o por detras por los vasos cisticos.
IRRIGACION
vias biliares
* Arterias: cistica (rama de la arteria hepatica) y pancreatico-duodenal derecha sup. (rama de la
arteria gastroduodenal).
* Venas: son satelites arteriales. Para la vesicula se dividen en superficiales y profundas. Las
profundas van al higado. Las superficiales son dos venas llamadas cisticas. Estas venas drenan en la rama
derecha de la vena Porta.
Las venas cisticas son dos y constituyen una excepcion del sistema portal donde las venas son una
por cada arteria. Estas venas desembocan en la rama derecha de la vena porta.
* Linfaticos: a traves de los ganglios del pediculo hepatico drenan en el confluente retropancreatico.
Los linfáticos de la vesícula drenan en un ganglio ubicado a nivel del cuello de la misma.
Inervacion: plexo hepatico (eferente del plexo solar)
Anatomía funcional:
Anatomía funcional: las vías biliares aseguran la llegada de la bilis al duodeno. Se trata de una excreción
discontinua, reglada por el tránsito digestivo. Fuera de las comidas, la bilis se acumula en la vesícula y el
esfínter de Oddi permanece cerrado. La interrupción definitiva de la vía biliar principal es incompatible con
la vida. Por el contrario, la extirpación de la vesícula (colecistectomía) perturba poco la excreción biliar que
se regulariza rápidamente.
BAZO
Generalidades: El bazo es el órgano principal del sistema linfático, una subdivisión del sistema inmune. Su
red de trabéculas, vasos sanguíneos y tejido linfático provee un entorno en el que proliferan los glóbulos
blancos (linfocitos), mientras se reciclan los glóbulos rojos (eritrocitos) viejos y dañados.
Aunque pueda parecer un órgano no tan necesario, ya que es posible vivir sin él, el bazo filtra constantemente
la sangre para detectar la presencia de microorganismos. Si algún día te encuentras en una sala de urgencias,
el bazo también contiene una gran reserva de sangre que puede ser bombeada de nuevo a la circulación si es
necesario.
Definición: órgano linfoide intraperitoneal que se encuentra en el lado izquierdo del abdomen, inferior al
diafragma.
Ubicación: La mejor manera de describir la ubicación del bazo, es describiendo sus relaciones anatómicas. El
bazo se encuentra en la región hipocóndrica izquierda del abdomen (cuadrante superior izquierdo). Aunque
el bazo puede descender hasta la sínfisis del pubis, como se puede evidenciar en patologías como el linfoma
de células del manto (MCL, por sus siglas en inglés), normalmente no se desplaza más allá del arco de la
costilla izquierda, por lo que no se puede palpar en individuos sanos.
RELACIONES BAZO
Relaciones: Específicamente, el bazo se encuentra posterior al estómago y anterior al hemidiafragma
izquierdo, a la altura de la 9a y 10a costilla. Medial al bazo encontraremos al riñón izquierdo; superior se
encuentra el diafragma, mientras que inferiormente este se apoya directamente sobre la flexura cólica
izquierda (flexura esplénica del colon)